Curso de desigualdades sociales en salud (DSS), lección 8ª: La estrategia inglesa para reducir las DSS, 1998-2010 (2ª parte). El informe Acheson (1998)

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

 

Cómo ya mencionamos en nuestro curso, en 1997 los laboristas vuelven al poder en el Reino Unido, después de casi 16 años de gobierno conservador de Margaret Thatcher y de John Mayor. Los reformadores laboristas, para poner en practica el concepto de “joined up thinking” (algo así como “co-pensamiento” o “pensando juntos”),encargan al antiguo Director General de Salud (“Chief Medical Officer”), Sir Donald Acheson, poner en marcha, 20 años después del informe Black,  «un estudio independiente para identificar las áreas prioritarias de desarrollos políticos futuros, que basándose en evidencias científicas y de expertos, pueda ofrecer oportunidades al gobierno para desarrollar intervenciones beneficiosas, coste-efectivas y asumibles para reducir las desigualdades sociales en salud». El informe fue publicado a finales de noviembre de 1998 y ha sido la base sobre la que se ha desarrollado la estrategia inglesa para reducir las DSS, 1998-2010.

  

Sir Donald Acheson

El encargo

 

1. Revisión de las más recientes evidencias sobre las DSS y de esperanza de vida en Inglaterra, identificando tendencias, a partir de datos de la oficina nacional de estadística, del departamento de salud y otras fuentes.

2. Conducir, a la luz de las evidencias y dentro del amplio marco de la estrategia financiera general del gobierno, un estudio independiente para identificar áreas prioritarias para desarrollos políticos futuros.

3. Informar al Secretario de Estado de Salud. El informe seria publicado y sus conclusiones contribuirían al desarrollo de nuevas estrategias de salud

 

 

Resultados del informe[1]: Situación de las DSS en Inglaterra

 

  1. Indicadores de salud:
    1. Aunque en general las tasas de mortalidad siguen descendiendo y la esperanza de vida sigue aumentando (aunque  no la esperanza de vida saludable), éstas tendencias son más evidentes en las clases altas, por lo que han aumentado las desigualdades relativas entre clases.
    2. La mortalidad prematura por las principales causas es mayor en clases bajas y mayor entre hombres que entre mujeres.
    3. La mortalidad infantil esta descendiendo, pero no se ha reducido la diferencia entre clases.
    4. Sigue evidenciándose una diferencia importante en la prevalencia de enfermedades crónicas (autoreferidas) entre clases sociales, en ambos sexos y en la mayoría de los grupos de edad.
    5. La obesidad esta aumentando, habiendo un mayor gradiente social en mujeres que en hombres. En la prevalencia de hipertensión arterial, solo se evidencia gradiente social en mujeres. En cuanto a accidentes graves, la diferencia de clase es variable en algunos sexos y grupos de edad. Tienen mas accidentes graves chicos jóvenes y mujeres mayores. Se encuentra mayor prevalencia de neurosis en mujeres de clase baja. Hay mayor dependencia alcohólica y drogadicción  en hombres de clase baja que en los de clase alta

 

  1. Distribución de ingresos: el ingreso medio ha aumentado, pero mucho más en los hogares situados en los percentiles altos que en los bajos. La proporción de hogares con ingresos por debajo de la media se ha duplicado (hasta 1991, descendiendo algo después).

 

  1. Desempleo: ha aumentado y difiere según clase social. El desempleo juvenil va en aumento. Hay diferencias por grupos étnicos y género.

 

  1. Vivienda: Han aumentado los hogares, cambiando el régimen de propiedad. Hay mayor porcentaje de hogares unipersonales

 

  1. Seguridad pública: se ha multiplicado por tres la tasa de crímenes en los últimos 25 años, habiendo diferencias por tipo de áreas.

 

  1. Transporte: ha aumentado la propiedad de vehículos (en 24 años), ligada a la actividad económica y la propiedad de la vivienda. El desplazamiento al trabajo determina las diferencias urbano-rurales.

 

  1. Hábitos de salud: El tabaquismo ha descendido, pero el consumo de alcohol no ha variado (en los últimos 20 años). Las clases bajas fuman más que los profesionales. Las mujeres de clase alta beben más que las de clase baja. Los hombres de clase baja hacen más ejercicio (en el trabajo). Las chicas fuman más que los chicos, pero entre éstos hay una mayor prevalencia de bebedores de alto riesgo. Las clases bajas toman menos frutas, vegetales, vitaminas y minerales. Aunque las clases bajas practican menos la lactancia materna, se están reduciendo las diferencias

 

      8. Acceso a servicios de salud:

 

  • Atención Primaria: las variaciones están relacionadas con diferencias en la oferta y demanda. Las comunidades que necesitarían más servicios preventivos, carecen de ellos.
  • Atención Secundaria: los servicios ofertados no siempre se corresponden con las necesidades.
  • Servicios de Salud Mental: la utilización de servicios esta asociado a la deprivación socio-económica. Hay patrones específicos en varones de origen africano-caribeño y en población asiática. Mayor presión en servicios en el interior de las ciudades.

 

 

 

                  Portada del informe Acheson

 

 

39 Recomendaciones del informe

 

El informe propone 39 recomendaciones principales, de las que tres son de máxima prioridad:

 

1. Como parte de la evaluación del impacto sobre la salud, todas las políticas que puedan tener un impacto en la salud, deben ser evaluadas en sentido de su impacto en las desigualdades sociales en salud, y formuladas de tal forma que favoreciendo  mas a los menos pudientes puedan en lo posible reducir tales desigualdades.

 

2. Se da una alta prioridad a políticas encaminadas a aumentar la salud y reducir las desigualdades en mujeres en edad de procrear, embarazadas y niños pequeños.

 

3. Políticas que puedan reducir las desigualdades en ingresos y mejorar las condiciones de vida de los hogares receptores de beneficios de protección social.

 

No hay otra priorización en el resto de recomendaciones que van desde algunas con un carácter muy general a otras muy específicas, relacionadas con:

 

  • Cinco áreas de políticas publicas: a) educación, b) empleo, c) vivienda y medioambiente; d) movilidad, transporte y contaminación; e) nutrición y la política agraria común
  • Cinco grupos o dimensiones de población: a) madres, niños y familias; b) jóvenes y adultos en edad laboral, c) personas mayores; d) etnicidad, y e) género.
  • Principios y practicas que deben regir el Servicio Nacional de Salud: a) equidad en el acceso; b) mayor equidad en la distribución de recursos; c) equidad en el perfil de población servida y auditorias de seguimiento de objetivos de equidad.

 

En la próxima entrega analizaremos las críticas y alabanzas que tuvo el informe. En el siguiente veremos como el gobierno respondió a las recomendaciones del mismo en su libro blanco “Our Healthier Nation” (1998) y en los posteriores desarrollos políticos, económicos y fiscales.

  

[1] Sir Donald Acheson (Chairman). Independent inquiry into inequalities in health. Report. London: The Stationery Office, 1998. Puedes consultarlo en inglés pinchando aquí.

…………………………………………………………………………….

Este artículo forma parte del Curso de Desigualdades Sociales en Salud, escrito por Javier Segura del Pozo, que hasta ahora ha editado las siguientes entregas o lecciones (si queréis acceder a ellos, pinchar en cada titulo):

……………………………………………………………

 

Compartir:

4 comentarios

Deja un comentario