La Administración y gestión de un botiquín comunitario

Sobre el texto de Francisco Javier López Alonso

El proyecto ‘Apoyo a la Salud Comunitaria de la población afectada por el huracán  Mitch en el departamento de Madriz, Nicaragua” que llevó a cabo Médicos del Mundo España y la Agencia Española de Cooperación Internacional, tenía como misión, entre otras muchas cosas, la construcción de Casas Base de Salud, en cada una de las comunidades que abarcaba el proyecto o la mejora, en su caso, de aquellos puestos de salud que existían en algunas de esas comunidades.

A las Casas Base se les dotó de un BOTIQUÍN COMUNITARIO con fondos revolventes, esto quiere decir que en su puesta en marcha Médicos del Mundo España suministró los medicamentos que conformaron el botiquín y después fue la comunidad la encargada de la reposición y compra de los medicamentos.

¿Cómo se administra y gestiona el botiquín?

 

EL INVENTARIO

En primer lugar es necesario tener un inventario, esto es, una lista que recoja el material que tenemos en la Casa Base de Salud para su control. En el inventario tenemos que anotar desde la silla dónde nos sentamos, la camilla, la mesa, la calculadora y los medicamentos y útiles de cura, etc, señalando la cantidad, su descripción, etc…

Con el inventario se puede tener todo el control de todo el material de la Casa Basede Salud y así se puede saber qué es lo que hemos utilizado para proceder a su reposición, qué material es el que más se ha utilizado, incluir nuevo material, etc…

En la hoja de inventario: deben constar los siguientes detalles:

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

Debemos escribir el material con el que cuenta nuestra Casa Base, desde una silla, hasta una mesa, camilla, bancos, medicamentos, material de cura como tijeras, gasas o vendas, etc.., es decir todo lo que hay en la Casa Base.

CLASE:

En este apartado debemos escribir de que tipo de material se trata. Por ejemplo una silla es un mueble por lo tanto en la misma línea debemos anotar en el apartado CLASE, “mueble”, unas tijeras son “material de cura”, unas aspirinas son “medicamentos”, etc…, esto nos sirve para identificar qué es cada cosa.

CANTIDAD:

Debemos consignar la cantidad de los materiales que hemos ido anotando justo en el mes en el que estemos realizando el inventario. Cuando se trate de apuntar la cantidad de medicamentos, debemos anotar el total de las pastillas, no debemos señalar cajas.

Por último debemos escribir el nombre de la persona que ha realizado el inventario, firmar justo debajo y poner la fecha en la que se ha realizado el inventario.

 

EL LIBRO DE ENTRADAS Y SALIDAS

Estas hojas nos van a servir para anotar el material (de todo tipo) que entra y sale de nuestra Casa Base, ya sea porque se ha despachado un medicamento o cuando la comunidad ha comprado una silla nueva. Estas hojas son un complemento del inventario, ya que son mucho más exhaustivas y completas. Por tanto en el libro de ENTRADAS, anotaremos todo aquel material que entra nuevo en nuestra Casa Base. En el libro de SALIDAS, deberemos anotar todo aquel material que salga de nuestra Casa Base, ya sea porque se ha recetado un medicamento o porque hemos enviado a arreglar una silla al carpintero.

Tanto en el libro de entradas como en el de salidas debemos  rellenar los siguientes apartados:

FECHA:

Aquí debemos anotar la fecha en la que ha salido o entrado el material.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

En este apartado debemos indicar qué es lo que entra o sale, por ejemplo aspirinas, vendas, etc…

CLASE:

Ahora indicaremos qué tipo de material es, mueble, útil de cura, medicamento, etc..

MOTIVO:

Aquí la causa por la que ha entrado o salido ese material.

Por ejemplo si nos referimos a aspirinas que se han recetado, debemos poner “receta”, si se tratase de una silla que hemos mandado a arreglar, deberemos poner entonces “reparación”. Si por el contrario ha entrado un nuevo medicamento deberemos apuntar “reposición”.

NOMBRE:

Nombre de la persona que hace la entrega o recibe el material al que nos referimos.

FIRMA:

La firma de la persona que hace la entrega o recibe el material al que nos referimos.

 

LOS RECIBOS

Cada vez que se despache un medicamento debemos rellenar un recibo para el control de la caja, es decir del dinero que recaudamos. Los recibos son un complemento para llevar a cabo la contabilidad, es decir los movimientos de la caja de dinero, además podremos deducir la cantidad de medicamentos que hemos entregado a cada persona. También utilizaremos los recibos cuando tomemos el dinero de la caja para la compra de nuevos medicamentos, esto servirá de justificante junto a la factura que nos den al comprar los medicamentos.

Los recibos constan de dos partes. Una, la copia matriz, nos la quedaremos nosotros, la otra parte, el recibo en sí, se la daremos a las personas que nos pagan el medicamento.

¿Cómo debemos rellenar un recibo?

Todos los recibos están numerados, tanto en la matriz como en la copia que entregamos a la persona que retira el medicamento. Siempre tienen que coincidir el número de la matriz con el número del recibo. Si nos equivocáramos al rellenar uno de los recibos, basta con trazar una raya o tachar y poner la palabra ANULADO. Nunca debemos tirar un recibo anulado, lo dejamos tal cual con la raya o tachadura.

 

EL LIBRO DE MOVIMIENTOS DE CAJA. LA CONTABILIDAD

Con este libro vamos a poder llevar el control de la caja de nuestra Casa Base de Salud.

Es muy importante llevar a diario las anotaciones de las entradas de dinero y de las salidas para las compras que hagamos para la Casa Base de Salud. A través del Libro de Movimientos de Caja podremos saber del dinero que tenemos en cada momento en la caja y con él podremos justificar a quien nos lo solicite dónde se encuentra ese dinero.

¿Cómo se rellena el libro de movimiento de caja o de contabilidad?

FECHA: Debemos indicar la fecha en la que se produce el movimiento contable.

NÚMERO DE RECIBO: Aquí apuntaremos el número de recibo en el que se ha anotado la cantidad que hemos recibido por la venta, basta con ir al cuadernillo de recibos en la matriz y ver su número, el concepto y la cantidad de dinero que nos han entregado.

CONCEPTO: En este apartado debemos consignar si se trata de una venta de medicamentos, en este caso anotaremos la venta que se trate y la cantidad de lo que se ha vendido. Por ejemplo venta de 10 aspirinas. Si por el contrario se trata de una compra de medicamentos, deberemos anotar “compra de medicamentos”.

DEBE: En el debe debemos apuntar las cantidades de dinero que hemos tomado de la caja para las compras. Son siempre cantidades negativas.

HABER: En el haber debemos apuntar la cantidad de dinero que hemos recibido por la venta de medicamentos. Son siempre cantidades positivas.

SALDO: Podemos partir de una cantidad de dinero o con nada al iniciar la contabilidad. El saldo es la cantidad de dinero contante y sonante que tenemos en la caja tras haber ingresado o descontado las cantidades correspondientes a las compras o ventas de medicamentos.

Ejemplo: Si tenemos en la caja 100 monedas y hemos vendido medicamentos por un total de 10, los tendremos que anotar en el haber. A esas 100 monedas con las que partíamos le tendremos que sumar las 10 que acabamos de ingresar, con lo que tendremos 110 monedas de saldo.

Si el siguiente movimiento de caja es debido a la compra de medicamentos para la reposición del botiquín, por un total de 50 monedas, deberemos anotarlos en el debe y restarlos del saldo que teníamos de 110 monedas, con lo que el nuevo saldo ascendería a 60 monedas.

 

LOS COSTOS

Llamamos costos a los gastos que tenemos sean de la índole que sean, es decir es el dinero que nos cuesta la compra de un determinado material, como un medicamento, un bolígrafo, etc… pero también es lo que nos cuestan los desplazamientos hasta el lugar dónde compramos ese material, etc…

Los costos están formados por lo que denominamos costos directos y costos indirectos. Los costos directos son aquellos que se producen directamente, esto es el pago tras recibir la mercancía o el objeto que compremos, en dos palabras el valor de lo que nosotros compramos. Los costos indirectos son aquellos que se producen y se derivan por el mero hecho de realizar la compra, es decir si voy al mercado de Somoto a comprar unas manzanas, el costo directo será los córdobas que nos cuestan las manzanas y el costo indirecto será los córdobas que me he gastado en el transporte hasta llegar a Somoto, por ejemplo el precio del boleto del bus. Por ello siempre debemos valorar los costos teniendo en cuenta tanto los gastos producidos directamente y los que se han derivado de esa compra.

 

 

 

 

Isabel Méndez Navas

Socióloga Salubrista

 

Compartir:

2 comentarios

  1. encontre muy buena las orientaciones,pero quisiera pedirles la ayuda mas enfocada a un establecimiento de niños con deficiencia mental ( N.E.E).Ya que no se me ocurre como hacerlo, solamente puedo rescatar algunas orientaciones como por ejemplo:Hacer un inventario,colocar en un lugar visible el botiquín,tener un cuaderno del retiro de medicamento para que firmen para poder llevar el registro de cuanto va quedando y volver a pedir la colaboración a los padres y apoderados, porque nosotros no manejamos plata solo colaboración.

    Ademas me gustaría que pudiecen mandarme mas información al respecto ya que siento que esta cajita llamado BOTIQUÍN no se le da la importancia que tiene en los establecimientos educacionales.

    se despide cordialmente Ulda Teresa Alvarado Martínez

    espero su ayuda.

    GRACIAS.

  2. esta investigacion esta muy buena pero me gustaria que estuviera más especificado los conceptos gracias oseaaaaaaaaaaa

Deja un comentario