Fecha
Fuente
CCHS-CSIC

Bucear por la historia sumergida en los mares como si fuéramos arqueólogos marinos

El Instituto de Historia del CCHS-CSIC nos sumerge en el patrimonio histórico-arqueológico subacuático, a través de la inmersión en una exposición fotográfica, la maqueta de un galeón y diversos instrumentos de investigación

Gran parte de nuestro patrimonio histórico sigue aún sumergido en el fondo de los océanos. Los especialistas hablan de miles de pecios (restos de naves naufragadas y/o sus contenidos). Muchos se conocen a través de fuentes documentales históricas, algunos de ellos han sido expoliados, y otros pueden estudiarse in situ con metodología arqueológica y para así salvaguardarlos como patrimonio histórico-arqueológico. La arqueología marítima y subacuática es un trabajo cooperativo y multidisciplinar que consiste en registrar, interpretar, recuperar, proteger y difundir ese patrimonio histórico-arqueológico sumergido o conectado con zonas costeras e intermareales.

Durante la Noche Europea de los Investigadores en Madrid, que se celebrará el próximo 30 de septiembre, Ana Crespo y Arnaud Cazenave de la Roche, investigadores del CSIC especialistas en historia y arqueología marítima, junto a Carlos León, buzo profesional y arqueólogo marino de amplia experiencia, explicarán al público asistente cómo trabajan los arqueólogos marinos, qué se hace con los hallazgos y cuál es su destino final. Su conversación guiará a los asistentes a través de fotos en gran formato de diferentes yacimientos (Mortella II y III, 1527; Ribadeo I, 1597; Flota de Azogue, 1724), exponentes del valor añadido de los estudios arqueológicos de la Edad moderna (siglos XVI al XVIII) y también ejemplos de la diversidad y variedad de este patrimonio. Además, los investigadores mostrarán un modelo de galeón diseñado para la ocasión, y se explicarán diferentes materiales utilizados por los especialistas: el esqueleto de la estructura de un barco, documentos históricos, equipos de buceo, y una selección de instrumentos para una excavación subacuática.

El público comprenderá cómo un pecio es una “cápsula del tiempo” que, en tan solo unos metros cuadrados, ofrece interesantes indicios de la cultura material de la época e información sobre las rutas comerciales, facilita la reconstrucción de eventos históricos y la vida a bordo, así como importantes datos para conocer la tecnología de construcción naval y las técnicas de navegación.

Los investigadores señalan que su pretensión es sensibilizar al público en general y, sobre todo a las nuevas generaciones, sobre la importancia de salvaguardar y proteger nuestro patrimonio histórico-arqueológico relacionado con la interacción entre el océano y la sociedad humana.

Un fondo marino lleno de emociones

La arqueología subacuática es un trabajo que despierta pasiones; es el caso de Ana Crespo, que ha dirigido varios proyectos internacionales de arqueología marina, y que ha acompañado en ocasiones a los buzos en su trabajo bajo el agua: “Siempre que he buceado en un yacimiento me he emocionado. Pienso que eso fue una vez una sociedad flotante y al estudiar los hallazgos puedes conectar lo que has leído con lo que fue, y lo que es hoy. Uno de los episodios más emocionantes fue visitar el yacimiento de La Bayonnaise, que se hundió en el contexto de la guerra con Napoleón. Allí se encontró en una caja una carta todavía legible.  Con este tipo de actividades queremos contagiar al público ese sentimiento de emoción al reconstruir la historia, de una manera muy cercana”. Por su parte, Arnaud Cazenave señala que los investigadores “sentimos la necesidad de hablar de lo que hacemos de una forma más sencilla. Divulgar da sentido a nuestro trabajo y ayuda a valorar el patrimonio. Nos motiva porque somos muy apasionados de nuestros temas”. Y Carlos León destaca que como investigadores “tenemos la obligación y la deuda con el público general de explicarle qué tipo de investigación hacemos y por qué lo hacemos. Esta es una oportunidad para contactar con público no especializado para que valore lo que hacemos y agradecer su confianza, que nos llega a través de los presupuestos destinados a la investigación”.


Información práctica:

Título de la actividad: Patrimonio Cultural Subacuático al alcance de todos

Lugar de celebración: Museo de América Avenida de los Reyes Católicos 6, 28040 Madrid.

Horario: Mañana, 30 de septiembre de 2022.

Es necesario reserva: Sí.

Cómo reservar:  Formulario online.

Email: culturacientifica.cchs@cchs.csic.es

Más información y contacto en la web del CCHS.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.