Fecha
Autor
Punset, Eduardo. Destino, imago mundi, novena edición. Barcelona, 2006. 420 páginas.

Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo.

LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A TRAVÉS DE UN AUTOR POLIFACÉTICO<br> Los diálogos de Punset en TVE Reseña realizada por Emilio Muñoz<br> Instituto de Filosofía<br>CSIC

La divulgación científica ha alcanzado en España su mayoría de edad. Una parte importante de este logro se debe al autor del libro que reseñamos. Eduardo Punset ha sido capaz de convencer a Televisión Española para incorporar en su parrilla un programa de divulgación científica, Redes, aunque sea emitido en un horario realmente imposible para cualquier ciudadano que deba cumplir un horario de trabajo.

A pesar de ello, Eduardo Punset con su programa Redes ha conseguido consolidarse y ganar reconocimiento entre sectores cualificados del ámbito de la comunicación.

El libro que Ediciones Destino publicó en su primera edición en el último trimestre de 2004 representa una recopilación cuidadosamente editada por el autor de una muestra muy significativa de los diálogos llevados a cabo en el desarrollo del programa y que ha supuesto un notable éxito editorial puesto que nos encontramos ante su novena edición, aparecida en enero de este año 2006.

Reseñar un libro que ha alcanzado este éxito es tarea arriesgada pues se corre el riesgo, por un lado, de incurrir en lo obvio y, por otro lado, se puede decepcionar o irritar a los numerosos lectores que ya han tenido la voluntad de acudir a su lectura.

Parece obvio señalar que se trata de una obra interesante, fascinante me atrevería a decir. Estimo que ello es debido a que es una obra de autor. De un autor como Eduardo Punset cuya biografía nos revela suficientes indicios de que nos encontramos ante una personalidad poco común: abogado y economista ha ejercido importantes tareas en la política tanto en el plano nacional como Ministro y Conseller, como en el internacional en el que ha actuado como parlamentario europeo y como representante del Fondo Monetario Internacional; su actividad como periodista se ejerció en el área económica en dos organizaciones del Reino Unido de gran prestigio como la BBC y The Economist para evolucionar hasta el área de la comunicación en temas científicos y tecnológicos donde ha alcanzado el reconocimiento profesoral dentro de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Alguien, sorprendido ante tanta capacidad de movimiento profesional e intelectual, podría preguntarse acerca de las motivaciones que han conducido a Punset hacia el terreno de la comunicación científica. Me atrevo a apuntar que algunas claves se encuentran en el texto de introducción al diálogo con Kenneth Kendler sobre "las bases genéticas de la ansiedad". Punset declara allí: «Yo, hijo de médico rural, pasaba con mis hermanos las tardes de domingo con los enfermos más accesibles del establecimiento de la Beneficencia para enfermos mentales de Vilaseca de Solcina y Salou... »

Estos "memes o genes culturales", concepto que aflora en el diálogo con el filósofo Daniel Dennett (página 176), parecen impregnar la obra a la que nos enfrentamos y a la carrera de E. Punset en la divulgación científica. Porque el polifacético autor catalán parece perseguir en sus diálogos la comprensión del difícil funcionamiento del cerebro, la relación con la mente y su repercusión en la vida. Por ello yo diría que el libro que responde al acertado título de "Cara a cara con la vida, la mente y el Universo" es en realidad un recorrido que busca, en el diálogo con reputados científicos internacionalmente reconocidos -otro meme de Punset-, el conocimiento sobre el funcionamiento de la mente humana para comprender la aventura (equivocación) de la vida en nuestro Universo.

Declarar -de nuevo recurro a lo obvio- que la obra de Punset merece que nos dejemos pescar en sus "redes neuronales" es algo que sin duda apoyan muchos de los miles de lectores que nos han precedido. Pero, por si es necesario animar a los recalcitrantes, ofrezco una rápida mirada sobre los títulos de los 15 capítulos del libro: la ciencia de la belleza; ¿existe el universo?; así empezó la vida; la senectud del planeta; la degradación de la vida; no te puedes fiar del cerebro; los tahúres de la conciencia y el alma; destruir las barreras del espacio y el tiempo; ¿hablaban los neandertales?; no evolucionamos hacia algo mejor y más grande; la cultura animal: no somos distintos; lo que viene: I. La biología de la inmortalidad; lo que viene: II. Expedición al mundo invisible; lo que viene: III. La vida en el espacio; la belleza de la ciencia ¿No es un recorrido atrayente?

Una sola crítica que uno a la lamentación de que no figuren más científicos españoles en el libro, aunque los que figuran en los diálogos sean de gran prestigio: echo en falta que el libro no venga precedido de un capítulo introductorio en el que el autor explique el plan que ha inspirado esta obra y la trayectoria de sus programas. En mi opinión, el plan debió existir.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.