Fecha
Fuente
NCYT

Descubren más de 130.000 virus de ARN hasta ahora desconocidos

Este hallazgo supone un incremento de hasta 10 veces en la cantidad de especies virales de ARN descritas hasta la fecha

Los virus son el conjunto de agentes biológicos más numeroso que se conoce. Ahora, un equipo internacional de científicos ha dado un importante paso para conocer su diversidad.

En este equipo participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), que es un centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

El equipo ha descubierto más de 130.000 nuevos virus de ARN (como es el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la actual pandemia de COVID-19) a través de una nueva herramienta informática con la que se analizaron 5,7 millones de muestras biológicas recogidas a lo largo y ancho del planeta durante los últimos 15 años. Este hallazgo supone un incremento de hasta 10 veces en la cantidad de especies virales de ARN descritas hasta la fecha.

Para llevar a cabo este análisis, el equipo multidisciplinar desarrolló Serratus, una infraestructura de computación en la nube (Amazon Web Services, AWS) que, usando un clúster de 22.500 procesadores informáticos (CPUs), permitió búsquedas masivas de secuencias virales en los millones de gigabytes (petabytes) de datos de secuenciación disponibles en bases de datos públicas.

El análisis detallado de ciertas familias virales permitió el descubrimiento de más de 30 nuevas especies de coronavirus, incluyendo interesantes ejemplos en vertebrados acuáticos como peces y anfibios cuyos coronavirus presentaron un genoma segmentado en dos fragmentos, una característica descrita en otras familias de virus pero no detectada antes en ningún miembro de los coronavirus.

En el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, situado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la UPV, utilizaron Serratus para el análisis del virus causante de la hepatitis D humana, un agente viral llamado Delta, de tamaño genómico mínimo y origen desconocido. Esto permitió a Marcos de la Peña Rivero, investigador del CSIC en el IBMCP, detectar virus similares en multitud de otros animales, incluyendo no solo mamíferos y otros vertebrados sino también invertebrados. “Sorprendentemente, estos virus se encontraron también en muestras medioambientales recogidas en lagos y suelos de todo el mundo, y cuyos huéspedes serían por el momento desconocidos”, revela De la Peña.

Conexión evolutiva entre virus de humanos y plantas en el medio ambiente

Más aún, las muestras medioambientales con virus similares al de la hepatitis D revelaron la presencia de novedosas formas virales con genomas ultracompactos y de tamaño ínfimo: solo 300 bases. (Las bases son las unidades químicas que forman el material genético). “Este descubrimiento permite avanzar una conexión evolutiva cercana entre virus tan distantes como del de la hepatitis D humana y los agentes subvirales de plantas llamados ‘viroides’”, apunta el investigador del CSIC.

Tanto la base de datos de todos los virus obtenidos en este trabajo como el conjunto de las herramientas desarrolladas, están disponibles de forma libre y abierta (www.serratus.io). Esta herramienta puede ser de gran utilidad para caracterizar la diversidad planetaria de todos los virus existentes y prepararse ante posibles nuevas pandemias, cuyas devastadoras consecuencias sufrimos con enfermedades virales emergentes como la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

El IBMCP es la única institución científica española que participa en este trabajo, donde colaboran entre otros el Instituto Heidelberg de Estudios Teóricos y el Instituto Max Planck de Biología (Alemania); el Instituto Pasteur (Francia); la Universidad de San Petersburgo (Rusia); la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.); y la Universidad de British Columbia (Canadá).

El estudio se titula “Petabase-scale sequence alignment catalyses viral Discovery”. Y se ha publicado en la revista académica Nature.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.