La migración de los animales

01.10.2013
El paso de las estaciones produce cambios en la temperatura y humedad. Esto determina la intensidad de la producción primaria y, en consecuencia, la abundancia o accesibilidad del alimento. Al tratarse de eventos periódicos, muchos animales han desarrollado movimientos cíclicos para responder a estas modificaciones. La migración es esta respuesta viajera a la estacionalidad del medio con la que las especies gestionan las diferentes fases de su ciclo biológico <small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small>.

Los ciclos de las estrellas y el inicio de la vida

17.09.2013
La influencia del Sol en el clima terrestre es evidente. Lo que no es tan conocido es cómo la presencia de ciclos de actividad en el Sol también influye en la atmósfera terrestre, hasta el punto de mostrar patrones climáticos de duración sospechosamente similar al del mencionado ciclo. La relación de la actividad solar con la vida en la Tierra no se limita al presente y futuro, sino que podría ser también la explicación para eventos del pasado, como la pequeña edad de hielo del s. XVII, la paradoja del Sol joven, o la aparición de la vida en la Tierra. Pero antes de llegar a esta última parte déjenme contarles algo sobre ciclos de actividad.

Crowdfunding científico

25.06.2013
En la actual situación de crisis que padecen las economías occidentales, junto con la disminución de las aportaciones a la investigación científica por parte del sector público -fuente de recursos de la ciencia en nuestro país-, y la escasa participación de la empresa privada en la financiación de la ciencia, han surgido ideas innovadoras a partir de las oportunidades que ofrece la navegación por Internet que permite buscar nuevas formas de financiación haciendo partícipe a la sociedad; nace así el crowdfunding o financiación colectiva.

Algunos rasgos definitorios de una trayectoria investigadora

11.06.2013
La personalidad de todo investigador se ve reflejada, de uno u otro modo, a lo largo de su trayectoria profesional. En ese sentido, una breve aproximación a las publicaciones realizadas por Julio Ondategui durante dos décadas, ajena a cualquier pretensión de exhaustividad, ayuda a comprender mejor algunas de las razones en que se cimentó el especial aprecio científico y afecto personal que acumuló entre quienes compartimos con él proyectos y tareas.

Geografía humana: recuerdo de Julio-César

11.06.2013
En el intento de recuerdo de <strong>Julio-César</strong>, es inevitable que hablemos de Geografía. Pero no de Geografía Económica, disciplina en que, como sabemos, era maestro y una de las voces más solventes en nuestro país. En eso no me voy a entretener: ahí está su obra. Me gustaría hablar de Geografía Humana.

Antonio López Vega. Premio de Investigación "Julian Marias" 2012<br><br><small>De Marañón a Marías: La tradición liberal española</small>

28.05.2013
Cuando se han cumplido doscientos un a&#241;os de la promulgaci&#243;n de la Constituci&#243;n de C&#225;diz, conviene recordar que, si bien fue entonces cuando el vocablo <EM>liberal</EM> se llen&#243; de contenido pol&#237;tico, anteriormente, ya ten&#237;a significaci&#243;n &#233;tica. As&#237;, ya en el siglo XVII, se puede encontrar el t&#233;rmino liberal en textos cervantinos o en el Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias, donde aparece como sin&#243;nimo de prodigalidad o magnanimidad y se define como "el que graciosamente hace el bien a los menesterosos guardando el modo debido". <BR><BR>