Coordinador General

José de la Sota Ríus

José de la Sota Ríus tiene una experiencia de dieciocho años en puestos de dirección en fundaciones tanto del sector público como privado. Experiencia en el diseño, lanzamiento y gestión de entidades sin ánimo de lucro. Miembro del patronato de diversas fundaciones del sector público vinculadas a la investigación científica y desarrollo tecnológico.

Es experto en gestión de programas de ciencia, tecnología e innovación y desarrollo de programas públicos de promoción de la investigación científica y la innovación tecnológica. Ha participado directamente en el diseño y redacción de los III y IV Planes Regionales de Investigación Científica e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid (2000-2008) y ha participado como experto para otras regiones tanto españolas como iberoamericanas.  Ha gestionado programas de transferencia tecnológica, vigilancia e inteligencia económica, creación de empresas de base científico tecnológica y cultura y comunicación científica.

Acumula una amplia experiencia en la dirección de personas y liderazgo de equipos orientados a  la creación de proyectos, su gestión, búsqueda de financiación y establecimiento de redes de trabajo eficaces.

Experto en relaciones institucionales con amplia experiencia con universidades públicas y privadas, gobiernos locales, regionales y estatales, asociaciones empresariales, pymes y grandes empresas tecnológicas. Ha dado conferencias y cursos tanto en España como en Iberoamérica relacionados con el tema.

Tiene más de quince años de experiencia en la definición y creación de contenidos y herramientas de Internet como instrumento de colaboración.

Es miembro del Patronato y de las Comisiones Delegadas de IMDEA Nanociencia, IMDEA Materiales, IMDEA Software, IMDEA Networks, IMDEA Energía, IMDEA Agua.

Directora de la Oficina de Impulso del Sistema Madrileño de Universidades, Ciencia e Innovación

Rocío Schettini

Rocío Schettini es doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Psicología y realizó el máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Como miembro de los grupos de investigación EvEn (Evaluación y Envejecimiento) y GIE-CSIC (Grupo de Investigación sobre Envejecimiento), ha participado en proyectos nacionales e internacionales sobre envejecimiento activo, funcionamiento cognitivo en la vejez, estereotipos sobre la vejez y evaluación de programas de aprendizaje a lo largo de la vida, lo que se ha traducido en más de una veintena de publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro. Como docente, ha sido profesora ayudante doctor en la Universidad Francisco de Vitoria en el grado de Psicología y ha colaborado con otras universidades privadas impartiendo docencia de posgrado y dirigiendo trabajos de fin de máster.

Ha compaginado su carrera investigadora y docente con un perfil profesional ligado a la gestión universitaria, comenzando su carrera como tutora académica de la Universidad de la experiencia de la Universidad Autónoma de Madrid. Tras un año como investigadora de apoyo del Programa ENCAGE-CM del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, retomó la gestión universitaria en la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, siendo los últimos años miembros del Comité de dirección como Directora de la Unidad de Planificación, Organización y Procesos.

Jefe del Área del Emprendedor de Base Tecnológica

Eduardo Díaz Sánchez

Eduardo Díaz Sánchez es licenciado en ciencias físicas y MBA por el Instituto de Empresa. Desde 2004 dirige el Área del Emprendedor de Base Tecnológica de la Fundación para el Conocimiento madri+d que promueve la creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento científico-tecnológico. Ha mantenido diversos cargos como gerente de consultoría estratégica en SOCINTEC, corporación IBV (1993-2004), responsable de gestión de proyectos internacionales de electrónica de defensa en INDRA (1989-1993) o ingeniero de software en EPEL (1988-1989).

Es experto en la gestión de la tecnología y la innovación empresarial y ha dirigido más de 50 proyectos y redes en las áreas de la gestión y la transferencia de la tecnología, las políticas sectoriales de innovación y la explotación, difusión y comercialización de los resultados de la investigación. Actualmente moviliza recursos y financiación privada a través de programas de incubación de startups basadas en tecnología espacial (ESA BIC Comunidad de Madrid), tecnologías limpias (Cleantechstart) y tecnologías de la salud (Healthstart), de la red de Busines Angels BAN madri+d y de la Red de Mentores madri+d. Ha puesto en marcha más de 300 actividades para la difusión y el apoyo al emprendimiento en red con instituciones universitarias, científicas y empresariales.

Como profesor universitario (Universidad Carlos III) y hasta la actualidad ha publicado más de 100 artículos y estudios relacionados con la innovación y el emprendimiento de base tecnológica.

Jefe del Área de Transferencia de Tecnología y Programas Europeos

Jesús Rojo González

Jesús Rojo González es Licenciado en Geografía por la Universidad de Cantabria (1999), Master en Cartografía, GIS y Teledetección (2004) por la Universidad de Alcalá, Postgrado en Iniciativas y Programas Europeos (2009) por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Propiedad Intelectual, Competencia y Nuevas Tecnologías (2014) por la Universidad Rey Juan Carlos y posee una larga experiencia en gestión de proyectos y programas de I+D+i y en particular en proyectos europeos. Desde mayo de 2018 es Director del Área de Transferencia de Tecnología y Programas Europeos de la Fundación para el Conocimiento madri+d.

Desde 1998 ha desarrollado su actividad profesional en varios países europeos relacionado con la ejecución y la gestión de proyectos internacionales en Ciencias de la Tierra y Espacio. Desde junio de 2007 es Gestor de Proyectos Europeos en la Fundación, responsable de la formación en Programas Europeos y de la Red para la movilidad de investigadores EURAXESS en la Comunidad de Madrid.

En diciembre de 2013 fue nombrado Punto Nacional de Contacto de las Acciones Marie Sklodowska-Curie de Horizonte 2020 asesorando e informando a universidades, centros de investigación, empresas e investigadores/as individuales sobre el programa, además de la organización de jornadas informativas, talleres y revisiones de propuestas.

Desde 2015 es coordinador de la Red Enterprise Europe Network (EEN) madri+d en la Comunidad de Madrid, proyecto europeo que apoya la internacionalización de las PYMEs e instituciones madrileñas en materia de I+D+i.

Por último, ha participado como ponente en jornadas, seminarios y talleres sobre preparación de propuestas al Programa Marco, gestión de proyectos europeos, aspectos legales y financieros del Programa Marco y política europea de I+D+i.

Coordinador de Calidad Universitaria y Jefe del Área de Renovación de la Acreditación

Óscar Vadillo Muñoz

Oscar Vadillo Muñoz es Licenciado en CC. Físicas con la suficiencia investigadora reconocida por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Dirección y Gestión de Calidad en la Enseñanza Superior por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (UCM) y especialista en Gestión Medio ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid.

Hasta 2003, su trayectoria profesional se desarrolló en el campo de la transferencia de resultados de investigación, (OTRI-UCM) desarrollando actividades relacionadas con la gestión de la investigación, identificación de las necesidades de I+D+i de empresas e instituciones, análisis y comercialización de tecnologías. Desde 2004 su actividad profesional está vinculada al ámbito de la Evaluación de la Calidad de la Enseñanza Superior como Jefe de Acreditación en la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid y en la Fundación para el Conocimiento madri+d. Durante este periodo es el responsable del diseño, gestión y coordinación de diferentes programas de evaluación de la calidad tanto de personas como de títulos así como de cursos de formación dirigidos a evaluadores de los procesos. Ha colaborado como evaluador en diferentes agencias de evaluación.

Su actividad profesional esta compatibilizada con su actividad docente como profesor asociado de los departamentos de Geofísica y Meteorología y Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Complutense de Madrid en las que imparte asignaturas del área de probabilidad y la estadística.

Jefe del Área de Verificación y Modificación

Concha Serrano Alcaide

Concha Serrano Alcaide, Doctora en Derecho, adquiere su formación académica en la Universidad Complutense de Madrid. Durante varios años ejerció la docencia como profesora del Departamento de Derecho Privado Especial en la Facultad de Derecho y de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga. Posteriormente ocupó el cargo de asesora jurídica de la Dirección General de Agricultura de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid siendo responsable de la coordinación de procedimientos jurídicos en materia de urbanismo y dominios públicos. Fue nombrada Asesora del Gabinete del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid durante dos años tras los cuales ocupó el puesto de Jefe de Régimen Jurídico y Gestión de la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid asumiendo funciones en materia gestión del procesos, temas jurídicos y normativos y convencionales de la Agencia. En la actualidad como Jefe de Evaluación del Profesorado en la Fundación es la responsable del diseño, gestión y coordinación de diferentes programas de evaluación de calidad universitaria.

En su actividad investigadora destaca haber sido miembro de varios Grupos de Investigación de Historia de las Instituciones Jurídicas. Es autora de varios libros sobre la historiografía catalana de los siglos XVIII, XIX y XX personajes de la II República. Ha participado en varios congresos sobre temas histórico-jurídicos, civiles y administrativos.

Jefe del Área de Seguimiento y Análisis

Marta Fernández Vázquez

Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Antropología Social y Cultural por la misma universidad. Máster en Estudios Amerindios y Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural.

Su carrera profesional comienza en el ámbito de la cooperación al desarrollo con países como Perú o República Dominicana en distintos proyectos vinculados siempre a las políticas públicas en materia de educación. Todos ellos financiados por la Comisión Europea o bien la AECID. Además, compatibiliza dicha labor con la evaluación de programas universitarios para distintas agencias del ámbito de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.

En el año 2014 se incorpora al área de Calidad Superior en Educación Superior de la Fundación vinculada a distintos programas de evaluación como pueden ser el Seguimiento y Renovación de la Acreditación de títulos oficiales o el Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente (DOCENTIA) entre otros. En el año 2018 asume la responsabilidad de esta área de nueva creación con el fin de poner en marcha el nuevo proceso de Seguimiento de títulos oficiales así como la realización de estudios analíticos del conjunto del Espacio Madrileño de Educación Superior.

Respecto a su actividad investigadora destacar que ha participado como ponente en los principales Congresos de antropología social y cultural de ámbito nacional e internacional. Actualmente es miembro de un proyecto de investigación del plan estatal sobre la alfabetización como práctica social en relación a exclusión social coordinado por la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Evaluador Revista de Antropología Iberoamericana. Combina, además, su responsabilidad profesional en la Fundación con su actividad docente como profesora asociada del departamento de Educación de la Universidad Antonio de Nebrija.

Responsable de Calidad  y Acreditación Institucional

Raúl de Andrés Pérez

Raúl de Andrés Pérez es Ingeniero Industrial (2000) por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Economía y Gestión de la Innovación (2017), título interuniversitario impartido por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid. Desde el año 2014 es el Responsable de Calidad de la Fundación para el Conocimiento madri+d de la Comunidad de Madrid.

En el año 2000 se incorporó a Centro Tecnológico de Madrid, en calidad de consultor por proyectos, donde se especializó en el desarrollo e implantación de sistemas de gestión de calidad basados en la norma ISO 9001 y sistemas de competencia técnica de laboratorios de ensayo basados en la norma ISO 17025 y similares. En el año 2005 se incorpora a la Universidad de Alcalá, en calidad de responsable de gestión de la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, que engloba a más de 300 laboratorios pertenecientes a universidades y centros públicos de investigación que prestan servicios a usuarios externos, siendo de forma singular el encargado del diseño y coordinación del programa formativo de la Red, asesoría a los laboratorios y a usuario externos en materia de calidad, certificación y acreditación, implementando sistemas de evaluación y seguimiento de la calidad de los laboratorios y encargándose de la colaboración con agentes de interés como la Entidad Nacional de Acreditación, ENAC, y la participación en redes internacionales.

En el año 2013 se incorpora a la Fundación para el Conocimiento madri+d encargándose del mantenimiento de la Red de Laboratorios e Infraestructuras y liderando la participación de la Fundación en el Proyecto Bilateral Europa-Marruecos MOBILISE. Desde el año 2014 incorpora a sus funciones la responsabilidad sobre el sistema de calidad de la Fundación, asumiendo el desarrollo y mantenimiento del Sistema de Calidad interna de la Fundación, la certificación de calidad ISO 9001 y coordinando los procesos de pertenencia a la Asociación Europea de Agencias de Garantía de Calidad, ENQA, y el Registro Europeo de Agencias de Calidad Universitaria, EQAR.