Fecha

El Webb capta la mejor imagen de los anillos de Neptuno en décadas

Desde que la Voyager 2 sobrevolara al gigante helado en 1989 no se habían obtenido instantáneas tan detalladas

Todo el mundo conoce los majestuosos anillos de Saturno. Pero no es el único planeta de nuestro vecindario cósmico que los posee: Júpiter, Urano y Neptuno también tienen formaciones de polvo y gas flotando a su alrededor. Ahora, el telescopio espacial James Webb se ha fijado en este último mundo, revelando las instantáneas más claras desde hace 30 años y una perspectiva completamente nueva.

Desde que la nave espacial de la NASA Voyager 2 sobrevolase al gigante helado en 1989 no se habían visto igual sus imponentes anillos, en los que ahora incluso se aprecian las bandas de polvo más tenues. «Han pasado tres décadas desde la última vez que vimos estos anillos tenue y polvorientos, y esta es la primera vez que los hemos visto en el infrarrojo», señala Heidi Hammel, experta en los sistemas de Neptuno y científica interdisciplinaria del equipo del telescopio Webb. «La calidad de la imagen extremadamente estable y precisa de Webb permite detectar estos anillos muy tenues que se encuentran tan cerca de Neptuno».

Situado 30 veces más lejos del Sol que la Tierra, Neptuno orbita en la remota y oscura región del sistema solar exterior. A esa distancia extrema, el Sol es tan pequeño y débil que el mediodía en Neptuno es similar a un crepúsculo poco iluminado en la Tierra.

Este planeta se caracteriza como un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. En comparación con los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Esto es fácilmente evidente en su apariencia azul en las imágenes del telescopio espacial Hubble en las longitudes de onda visibles, causadas por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

Nubes de hielo de metano

La cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam, por sus siglas en inglés) genera imágenes de objetos en el rango del infrarrojo cercano entre 0,6 y 5 micras, por lo que Neptuno no se ve azul a través de los instrumentos de Webb. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta está bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes de gran altitud. Tales nubes de hielo de metano se destacan como rayas y manchas brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano. Imágenes de otros observatorios, incluyendo el telescopio espacial Hubble y el Observatorio W.M. Keck, han registrado estas características de las nubes en rápida evolución a lo largo de los años.

Más sutilmente, una delgada línea de brillo que rodea el ecuador del planeta podría ser una señal visual de la circulación atmosférica global que alimenta los vientos y tormentas de Neptuno. La atmósfera desciende y se calienta en el ecuador, y por lo tanto brilla más en longitudes de onda del infrarrojo que los gases circundantes más fríos.

Los misterios de la imagen

La órbita de 164 años de Neptuno significa que su polo norte, en la parte superior de esta imagen, está fuera de la vista de los astrónomos, pero las imágenes de Webb sugieren un brillo intrigante en esa área. Un vórtice previamente conocido en el polo sur es evidente en la vista de Webb, pero por primera vez este telescopio ha revelado una banda continua de nubes de alta latitud que lo rodean.

Webb también captó siete de las 14 lunas conocidas de Neptuno. En este retrato de Neptuno hecho por Webb se destaca un punto de luz muy brillante que muestra los picos de difracción característicos que se ven en muchas de las imágenes de Webb, pero esto no es una estrella. Más bien, esta es la luna grande e inusual de Neptuno, Tritón.

Cubierta de un brillo helado de nitrógeno condensado, Tritón refleja un promedio del 70 por ciento de la luz solar que le llega. Eclipsa a Neptuno en esta imagen porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano. Tritón orbita a Neptuno en una órbita retrógrada inusual, lo que lleva a los astrónomos a especular que esta luna era originalmente un objeto del cinturón de Kuiper que fue capturado gravitacionalmente por Neptuno. Para el próximo año, se tienen programados estudios adicionales con Webb tanto de Tritón como de Neptuno.


Foto de portada: NASA, ESA, CSA, STScI.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.