Resistencia a antibióticos: la locura clínica que está por llegar

Según muchos expertos bacteriólogos, epidemiólogos y algún virólogo despistado, como quien os habla, de no evitarlo la ciencia, en pocos años podríamos volver a una etapa de la humanidad pre-antibiótica, es decir, a aquellos oscuros años donde las infecciones bacterianas campaban a sus anchas sin un arma eficaz que las frenara. Bueno, acercando un poco la sardina a mi ascua, es decir, la lucha antibacteriana a mi terreno, siempre podríamos retomar aquellas investigaciones, muy avanzadas en la antigua URSS, sobre posibles bacteriófagos –virus que infectan bacterias, como posibles agentes terapéuticos. Mientras estos augurios, malos o buenos, siguen su propio curso, las nuevas investigaciones sobre los mecanismos celulares y moleculares de los antibióticos y la generación de resistencia, serán, siempre, muy bien recibidos.

Antes de comentaros un nuevo estudio en este terreno, permitidme dos puntualizaciones: La generación de resistencia a los antibióticos por las bacterias –aquello de las mutaciones, presión selectiva y evolución- es mucho más grave de lo que pensamos, puesto que dicha resistencia puede ser transmitida desde unas bacterias a otras por mecanismos más que específicos. Asimismo, quería recordaros que todos tenemos nuestra parte de culpa en la generación de las resistencias. Consumir como posesos antibióticos hasta cuando nos duelen los juanetes o no acabar el tratamiento una vez empezado, es el caldo de cultivo, nunca mejor dicho, donde las bacterias resistentes encuentran su pequeño Shangri-lá. Por favor, por el bien de todos, sed responsables.

Ahora sí, un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado una nueva familia de enzimas implicada en la transferencia de la resistencia a antibióticos entre bacterias. El trabajo se centra en el papel de estas enzimas, llamadas relaxasas y en un fragmento de ADN que es esencial en el intercambio genético entre bacterias Gram-positivas. Las bacterias Gram-positivas son las que tienen una pared celular más gruesa. Muchas son patógenas, como las que producen el tétanos, el botulismo o la gangrena. Los resultados han sido publicados en la revista PLOS Genetics.

Los genes que proporcionan resistencia a los antibióticos se encuentran con frecuencia situados en elementos genéticos que pueden transferirse de una bacteria a otra. Ese proceso de transferencia de una célula emisora a una receptora es lo que conocemos como conjugación. Según explica Wilfried Meijer, investigador del CBMSO (centro mixto CSIC-UAM) y director del trabajo, la relaxasa es esencial en los primeros pasos de esa transferencia genética, ya que introduce un corte en una de las hebras del ADN que se va a transferir. Esto permite que se inicie la copia de este ADN y que se libere una hebra que es la que se transferirá a la célula receptora mediante un canal de conexión.

Los investigadores responsables de este estudio han logrado identificar el gen que codifica la relaxasa de un elemento conjugativo –el elemento que forma parte del mecanismo de transferencia de información de una bacteria a otra- usado como sistema de modelo de bacterias Gram-positivas. Este avance ha puesto en relieve más de 800 genes que codifican relaxasas similares en otras bacterias. Como se ha comentado, casi todos esos genes están localizados en bacterias Gram-positivas, y una gran parte de ellas están presente en la microbiota intestinal.

Estos resultados suponen un importante avance porque da pie a estudios de la conjugación en bacterias del microbioma –el conjunto de bacterias que convive con nosotros- y, especialmente, al conocimiento que tenemos sobre la diseminación de genes. Mientras tanto, ya lo sabéis, responsabilidad y el consumo justo y mínimamente necesario de antibióticos.

JAL (DCC-CBMSO)

 DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 24 DE FEBRERO DE 2017

Esta semana mi+dtv tratará sobre una nueva técnica para tratar algunas arritmias cardíacas; juguetes inteligentes para la detección de anomalías en el desarrollo de los niños y la agonía que suponen las cefaleas en racimos.

Miércoles 00:05 h en Radio 5

El científico Alberto Sols (2 de febrero de 1917 – 10 de agosto de 1989) fue pionero en el desarrollo de la bioquímica en España. Con motivo del centenario de su nacimiento se ha celebrado un merecido homenaje en forma de simposio en la sede de la Fundación Ramón Areces. Sobre esta imprescindible figura de la ciencia universal hablamos hoy con Félix María Goñi, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco.

Asimismo, Entre Probetas analiza un reciente estudio que propone que gran parte del oxígeno que se escapa de la gravedad terrestre acabaría, contra todo pronóstico, en la superficie lunar.

El LAB de JAL
L,X y V a las 10:05h en Radio 5

 …

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

UNEDtv

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Deja un comentario