Hepatitis vírica A, hepatitis infecciosa, hepatitis epidémica, ictericia epidémica, ictericia catarral, hepatitis tipo A, HA

Estos últimos días hemos tenido una nueva Alerta Alimentaria, en forma de brote de Hepatitis A, por consumo de tellinas o coquinas congeladas procedentes de Piura (Perú) como muy bien ha descrito Antonio Figueras en el blog Ciencia Marina .

Folleto ilustrativo Hong Kong

En España, las diferentes CCAA continúan con la investigación epidemiológica intentando relacionar los casos declarados de Hepatitis A con el antecedente de un posible consumo de estos moluscos. Cuando se termine el período de incubación máximo después de la retirada del alimento de los mercados y distribuidores podremos tener una primera aproximación de la trascendencia de este brote.

Como consecuencia de esta investigación ya se están detectando más casos como anuncia hoy 18 de septiembre el diario Las Provincias anuncia que ya se han detectado 40 casos de hepatitis asociados al consumo de tellinas.

Vamos a hablar la Epidemiología de la Hepatitis A. Todo lo expuesto en este post sirve igualmente para la Hepatitis E. De esta hepatitis no vamos a hablar porque, de momento no se han dado casos en España.

Como siempre veamos lo que nos dice nuestro manual de cabecera: El Control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18º edición. American Public Health Association, 2004

Históricamente ha sido una enfermedad endemoepidémica que se presentaba al final del otoño y a comienzos del invierno con ciclos epidémicos cada 5-20 años; afectaba a niños y cursaba de forma asintomática o leve en un niño con astenia, orinas colúricas (como la coca cola) y heces acólicas (como arcilla blanca), raras veces se manifestaba con ictericia generalizada, pero si podía observarse ictericia en la esclerótica; en la analítica se observaban ligeros trastornos de la función hepática con elevación de las aminotranferasas. Esta forma de presentación se mantiene en los países en desarrollo.

Patogénesis de la hepatitis A

La endemicidad se ha perdido en los países desarrollados y la hepatitis, que es más grave según aumenta la edad de los pacientes, aparece en adultos manifestándose con fiebre, malestar general, anorexia, nauseas y molestias abdominales seguidas a los pocos días de ictericia. La enfermedad varía desde una forma leve, que dura 1-2 semanas, hasta una forma grave, incapacitante que dura varios meses y en un 15% de los casos incluso un año. La gravedad de la enfermedad aumenta con la edad pero lo común es el restablecimiento completo sin secuelas

La Hepatitis A no produce infección crónica

La confirmación diagnóstica temprana se realiza mediante la detección, en sangre de anticuerpos IgM contra el virus de la hepatitis a (IgM anti-VHA). Los anticuerpos son detectables unos 5-10 días después de la exposición al virus; o por el incremento, al cuádruple o más, del título de anticuerpos específicos en pares de sueros por radioinmunoensayo o ELISA. La confirmación diagnóstica tardía se basa en la detección de IgG-antiA que se mantiene toda la vida del sujeto.

Agente infeccioso

El virus de la hepatitis A es un picornavirus de 27 nm (ARN con cordón positivo); clasificado como Hepatovirus, de la familia Picornaviridae.

Virus de la hepatitis A

Distribución

Mundial.

Puede presentarse de forma esporádica o epidémica.

No hace muchos años era una enfermedad endémica en nuestro país por lo que los adultos, tras pasarla en la infancia, eran inmunes a la misma

Las mejoras producidas tanto en los hábitos de higiene personal como en las medidas relacionadas con las condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias, y las medidas de salud pública tales como provisión de agua potable en los domicilios, depuración de aguas residuales, etc. se han traducido en una disminución rápida de los niveles de circulación del VHA en los países industrializados y han trasladado la edad de aparición de la enfermedad hacia edades mayores; ahora se presenta en forma de brotes en adultos jóvenes. La persistencia del virus en la naturaleza depende, probablemente, de infecciones subclínicas asintomáticas no epidémicas

En los países desarrollados la enfermedad se transmite entre:

  • los contactos del hogar y sexuales de los enfermos agudos
  • los lactantes que acuden a guarderías
  • adictos a drogas por vía parenteral
  • homosexuales

En España, la situación epidemiológica de la enfermedad comenzó a cambiar a partir de la década de los setenta, coincidiendo con la mejora de las condiciones socio-sanitarias y se ha situado entre los países de baja endemicidad.

Reservorio

Los humanos y, con menos frecuencia, chimpancés y otros primates

Modo de transmisión

El VHA se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral.

El virus está presente en las heces y el pico viral se sitúa 1-2 semanas antes del inicio de los síntomas la transmisión es por contacto directo de persona a persona facilitada por el hacinamiento y la falta de higiene en el lavado de las manos, hábitos sexuales con contacto oral-anal o ingestión de agua o alimentos contaminados, especialmente moluscos y crustáceos crudos o mal cocidos capturados en aguas contaminadas (como ha sido el caso de las tellinas), también por verduras frescas, agua, leche, frambuesas y fresas congeladas contaminadas por riego con aguas residuales.

Los alimentos pueden ser contaminados después de su cocción por manipuladores infectados.

Período de incubación

De 15 a 50 días; el promedio es de 28 a 30 días.

Período de transmisibilidad

La inefectividad máxima se produce durante la segunda mitad del período de incubación hasta algunos días después del comienzo de la ictericia.

Susceptibilidad y resistencia

La susceptibilidad es general.

La baja incidencia de enfermedad declarada en lactantes y preescolares sugiere la frecuencia de las infecciones leves o asintomáticas.

La inmunidad parece durar toda la vida.

Medidas preventivas

  • Educar a la población para lograr una buena higiene personal, con especial atención en el lavado meticuloso de las manos y las medidas higiénico-sanitarias como el tratamiento adecuado del aguay la eliminación de residuos.
  • Cocer a temperaturas de 85-90ºC durante 4 minutos o cocinar al vapor más de 90 segundos los moluscos bivalvos y otros crustáceos si existe la sospecha de que pueden proceder de aguas contaminadas
  • Los viajeros a zonas de alta endemicidad deben evitar comer alimentos crudos como verduras, fruta sin pelar y agua sin envasar.

Vacunación

En la actualidad se dispone de diferentes tipos de vacunas hechas con virus vivos inactivados que pueden se utilizadas a partir de los 2 años de edad; pero dada la baja incidencia de la enfermedad no se ha considerado necesario introducirlas en el calendario vacunal y únicamente se recomienda como profilaxis postexposición para el control de algunos brotes.

Indicaciones de vacunación preexposición

Los grupos de riesgo para los que se indica la vacuna son:

Viajeros que se desplazan a zonas de alta o moderada endemicidad de hepatitis A si se desplazan a zonas rurales o lugares con condiciones higiénico-sanitarias deficientes.

Personas que padecen procesos hepáticos crónicos o hepatitis B o C, aunque no tienen un mayor riesgo de infección, tienen un mayor riesgo de hepatitis A fulminante.

Pacientes hemofílicos que reciben hemoderivados y pacientes candidatos a transplante de órganos.

Familiares o cuidadores que tengan contacto directo con pacientes con hepatitis A.

Sujetos infectados con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Personas con estilos de vida que conllevan un mayor riesgo de infección:

· Varones homosexuales que tengan contactos sexuales múltiples, y usuarios de drogas por vía parenteral.

• Sujetos con mayor riesgo ocupacional:

· Cuidadores que tengan contacto directo con pacientes con hepatitis A.

· Personal que con frecuencia se ve implicado en situaciones de catástrofes como policías, bomberos, personal de las Fuerzas Armadas, personal de protección civil, etc..

· Personal de laboratorio que manipula virus de la hepatitis A.

· Personas que trabajan con animales infectados con el VHA o trabajan en un laboratorio de investigación con VHA.

· Trabajadores en contacto con aguas residuales no depuradas.

Inmunoglobulina

En el pasado, la inmunoprofilaxis se basaba únicamente en la inmunización pasiva con preparaciones de globulinas que contenían anticuerpos y que habían sido sometidas a purificación mediante fraccionamiento con etanol en frío a partir del plasma de centenares de donantes normales.

Todas las preparaciones de IG contienen una concentración suficiente de anti-HAV para ser protectoras. Cuando se administra antes de la exposición o durante la fase inicial del período de incubación, la IG previene la hepatitis A clínicamente manifiesta. Para la profilaxis posexposición de contactos íntimos (en el hogar, la actividad sexual o en instituciones) de personas con hepatitis A, se recomienda administrar 0.02 ml/kg tan pronto como sea posible después de la exposición; este proceder es eficaz hasta dos semanas después de la exposición.

En la actualidad la inmunoprofilaxis con IG se utiliza en contadas ocasiones y en la mayoría de los casos es utilizada junto con la vacunación.

Consuelo Ibáñez Martí médico salubrista y epidemióloga

Compartir:

9 comentarios

  1. Realmente es muy bueno el articulo porque en forma resumida se obtiene información importante acerca de la enfermedad, que como comentario estoy estudiando un brote en un internado para varones con 25 casos y la mayor incognita es cual fue la fuente de contagio, en cuanto lo termine lo subiré para que lo puedan leer y tal vez les sirva la información.

  2. buenas quisiera saber si yo puedo contagiar de hepatitis A a mi esposa con solo tener relaciones sexuales vaginalmente u oralmente y q consecuencias traeria esta enfermedad o si produciera algun otro sintoma y si fuera contagioso durante q tiempo no podria tener relaciones gracias………….

  3. Tengo mis dudas con respecto a que Brote sea sinónimo de Epidemia, ya que para fines hospitalarios y evocando un canal endémico entiendo que Brote es la pauta de una Epidemia, esto es que un brote lo referenciaría a un evento inusual de corto tiempo entre los casos y asociación entre ellos, mientras que la Epidemia representa la magnitud del brote que va más haya de un evento transitorio inusual de incremento en casos y que se pierde la identificación en la cadena de transmisión entre los casos por lo mismo a grado tal que pueda sucumbir a mas expresiones geográficas que lleven a una pandemia.
    Pongo a su consideración esta humilde opinión.

  4. Como consecuencia de esta investigación ya se están detectando más casos como anuncia hoy 18 de septiembre el diario Las Provincias anuncia que ya se han detectado 40 casos de hepatitis asociados al consumo de tellinas.
    Vamos a hablar la Epidemiología de la Hepatitis A. Todo lo expuesto en este post sirve igualmente para la Hepatitis E. De esta hepatitis no vamos a hablar porque, de momento no se han dado casos en España.
    Como siempre veamos lo que nos dice nuestro manual de cabecera: El Control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18º edición. American Public Health Association, 2004
    Históricamente ha sido una enfermedad endemoepidémica que se presentaba al final del otoño y a comienzos del invierno con ciclos epidémicos cada 5-20 años; afectaba a niños y cursaba de forma asintomática o leve en un niño con astenia, orinas colúricas (como la coca cola) y heces acólicas (como arcilla blanca), raras veces se manifestaba con ictericia generalizada, pero si podía observarse ictericia en la esclerótica; en la analítica se observaban ligeros trastornos de la función hepática con elevación de las aminotranferasas. Esta forma de presentación se mantiene en los países en desarrollo.

    Patogénesis de la hepatitis A
    La endemicidad se ha perdido en los países desarrollados y la hepatitis, que es más grave según aumenta la edad de los pacientes, aparece en adultos manifestándose con fiebre, malestar general, anorexia, nauseas y molestias abdominales seguidas a los pocos días de ictericia. La enfermedad varía desde una forma leve, que dura 1-2 semanas, hasta una forma grave, incapacitante que dura varios meses y en un 15% de los casos incluso un año. La gravedad de la enfermedad aumenta con la edad pero lo común es el restablecimiento completo sin secuelas
    La Hepatitis A no produce infección crónica
    La confirmación diagnóstica temprana se realiza mediante la detección, en sangre de anticuerpos IgM contra el virus de la hepatitis a (IgM anti-VHA). Los anticuerpos son detectables unos 5-10 días después de la exposición al virus; o por el incremento, al cuádruple o más, del título de anticuerpos específicos en pares de sueros por radioinmunoensayo o ELISA. La confirmación diagnóstica tardía se basa en la detección de IgG-antiA que se mantiene toda la vida del sujeto.
    Agente infeccioso
    El virus de la hepatitis A es un picornavirus de 27 nm (ARN con cordón positivo); clasificado como Hepatovirus, de la familia Picornaviridae.

    Virus de la hepatitis A
    Distribución
    Mundial.
    Puede presentarse de forma esporádica o epidémica.
    No hace muchos años era una enfermedad endémica en nuestro país por lo que los adultos, tras pasarla en la infancia, eran inmunes a la misma
    Las mejoras producidas tanto en los hábitos de higiene personal como en las medidas relacionadas con las condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias, y las medidas de salud pública tales como provisión de agua potable en los domicilios, depuración de aguas residuales, etc. se han traducido en una disminución rápida de los niveles de circulación del VHA en los países industrializados y han trasladado la edad de aparición de la enfermedad hacia edades mayores; ahora se presenta en forma de brotes en adultos jóvenes. La persistencia del virus en la naturaleza depende, probablemente, de infecciones subclínicas asintomáticas no epidémicas
    En los países desarrollados la enfermedad se transmite entre:
    los contactos del hogar y sexuales de los enfermos agudos
    los lactantes que acuden a guarderías
    adictos a drogas por vía parenteral
    homosexuales
    En España, la situación epidemiológica de la enfermedad comenzó a cambiar a partir de la década de los setenta, coincidiendo con la mejora de las condiciones socio-sanitarias y se ha situado entre los países de baja endemicidad.
    Reservorio
    Los humanos y, con menos frecuencia, chimpancés y otros primates
    Modo de transmisión
    El VHA se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral.
    El virus está presente en las heces y el pico viral se sitúa 1-2 semanas antes del inicio de los síntomas la transmisión es por contacto directo de persona a persona facilitada por el hacinamiento y la falta de higiene en el lavado de las manos, hábitos sexuales con contacto oral-anal o ingestión de agua o alimentos contaminados, especialmente moluscos y crustáceos crudos o mal cocidos capturados en aguas contaminadas (como ha sido el caso de las tellinas), también por verduras frescas, agua, leche, frambuesas y fresas congeladas contaminadas por riego con aguas residuales.
    Los alimentos pueden ser contaminados después de su cocción por manipuladores infectados.
    Período de incubación
    De 15 a 50 días; el promedio es de 28 a 30 días.
    Período de transmisibilidad
    La inefectividad máxima se produce durante la segunda mitad del período de incubación hasta algunos días después del comienzo de la ictericia.
    Susceptibilidad y resistencia
    La susceptibilidad es general.
    La baja incidencia de enfermedad declarada en lactantes y preescolares sugiere la frecuencia de las infecciones leves o asintomáticas.
    La inmunidad parece durar toda la vida.
    Medidas preventivas
    Educar a la población para lograr una buena higiene personal, con especial atención en el lavado meticuloso de las manos y las medidas higiénico-sanitarias como el tratamiento adecuado del aguay la eliminación de residuos.
    Cocer a temperaturas de 85-90ºC durante 4 minutos o cocinar al vapor más de 90 segundos los moluscos bivalvos y otros crustáceos si existe la sospecha de que pueden proceder de aguas contaminadas
    Los viajeros a zonas de alta endemicidad deben evitar comer alimentos crudos como verduras, fruta sin pelar y agua sin envasar.
    Vacunación
    En la actualidad se dispone de diferentes tipos de vacunas hechas con virus vivos inactivados que pueden se utilizadas a partir de los 2 años de edad; pero dada la baja incidencia de la enfermedad no se ha considerado necesario introducirlas en el calendario vacunal y únicamente se recomienda como profilaxis postexposición para el control de algunos brotes.
    Indicaciones de vacunación preexposición
    Los grupos de riesgo para los que se indica la vacuna son:
    • Viajeros que se desplazan a zonas de alta o moderada endemicidad de hepatitis A si se desplazan a zonas rurales o lugares con condiciones higiénico-sanitarias deficientes.
    • Personas que padecen procesos hepáticos crónicos o hepatitis B o C, aunque no tienen un mayor riesgo de infección, tienen un mayor riesgo de hepatitis A fulminante.
    • Pacientes hemofílicos que reciben hemoderivados y pacientes candidatos a transplante de órganos.
    • Familiares o cuidadores que tengan contacto directo con pacientes con hepatitis A.
    • Sujetos infectados con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
    • Personas con estilos de vida que conllevan un mayor riesgo de infección:
    · Varones homosexuales que tengan contactos sexuales múltiples, y usuarios de drogas por vía parenteral.
    • Sujetos con mayor riesgo ocupacional:
    · Cuidadores que tengan contacto directo con pacientes con hepatitis A.
    · Personal que con frecuencia se ve implicado en situaciones de catástrofes como policías, bomberos, personal de las Fuerzas Armadas, personal de protección civil, etc..
    · Personal de laboratorio que manipula virus de la hepatitis A.
    · Personas que trabajan con animales infectados con el VHA o trabajan en un laboratorio de investigación con VHA.
    · Trabajadores en contacto con aguas residuales no depuradas.
    Inmunoglobulina
    En el pasado, la inmunoprofilaxis se basaba únicamente en la inmunización pasiva con preparaciones de globulinas que contenían anticuerpos y que habían sido sometidas a purificación mediante fraccionamiento con etanol en frío a partir del plasma de centenares de donantes normales.
    Todas las preparaciones de IG contienen una concentración suficiente de anti-HAV para ser protectoras. Cuando se administra antes de la exposición o durante la fase inicial del período de incubación, la IG previene la hepatitis A clínicamente manifiesta. Para la profilaxis posexposición de contactos íntimos (en el hogar, la actividad sexual o en instituciones) de personas con hepatitis A, se recomienda administrar 0.02 ml/kg tan pronto como sea posible después de la exposición; este proceder es eficaz hasta dos semanas después de la exposición.
    En la actualidad la inmunoprofilaxis con IG se utiliza en contadas ocasiones y en la mayoría de los casos es utilizada junto con la vacunación.
    Consuelo Ibáñez Martí médico salubrista y epidemióloga

    Share on linkedin
    Share on google
    Share on email
    More Sharing ServicesCompartir
    Etiquetas: Brotes epidémicos, Emergencias en Salud Pública, enfermedades infecciosas, Enfermedades transmitidas por alimentos
    Enfermedades infecciosas Emergentes y reemergentes, Enfermedades vacunables, Epidemiología de las enfermedades infecciosas
    Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
    Comentarios
    Comentario by DR. FERNANDO aSPIROS el 2 marzo 2009 @ 14:42
    Realmente es muy bueno el articulo porque en forma resumida se obtiene información importante acerca de la enfermedad, que como comentario estoy estudiando un brote en un internado para varones con 25 casos y la mayor incognita es cual fue la fuente de contagio, en cuanto lo termine lo subiré para que lo puedan leer y tal vez les sirva la información.
    Comentario by GIANCARLO el 12 enero 2010 @ 21:47
    buenas quisiera saber si yo puedo contagiar de hepatitis A a mi esposa con solo tener relaciones sexuales vaginalmente u oralmente y q consecuencias traeria esta enfermedad o si produciera algun otro sintoma y si fuera contagioso durante q tiempo no podria tener relaciones gracias………….
    Comentario by mkkkdmk el 12 enero 2011 @ 21:41
    jesikdek
    Comentario by mkkkdmk el 12 enero 2011 @ 21:42
    putas
    Comentario by irma el 20 septiembre 2011 @ 3:37
    Tengo mis dudas con respecto a que Brote sea sinónimo de Epidemia, ya que para fines hospitalarios y evocando un canal endémico entiendo que Brote es la pauta de una Epidemia, esto es que un brote lo referenciaría a un evento inusual de corto tiempo entre los casos y asociación entre ellos, mientras que la Epidemia representa la magnitud del brote que va más haya de un evento transitorio inusual de incremento en casos y que se pierde la identificación en la cadena de transmisión entre los casos por lo mismo a grado tal que pueda sucumbir a mas expresiones geográficas que lleven a una pandemia.
    Pongo a su consideración esta humilde opinión.
    Comentario by javiera jade inchaustegui pinaud el 19 junio 2012 @ 0:31
    aaaaaaaaa
    Comentario by javiera jade inchaustegui pinaud el 19 junio 2012 @ 0:33
    eso esta mal como no inpiden eso que mal
    Escribe un comentario
    Nombre (requerido)
    Correo electrónico (requerido)
    URL
    Tu Comentario

    Código CAPTCHA *
    RSS

    Buscar

    View My Stats
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Gadgets powered by Google
    Etiquetas
    Brotes epidémicos Crisis en Salud Pública demografia desigualdades sociales Emergencias en Salud Pública enfermedades infecciosas Enfermedades infecciosas emergentes Enfermedades no transmisibles Enfermedades transmitidas por alimentos Enfermedades vacunables Epidemiología teórica Estudios ambientales Infecciones nosocomiales Medioambiente y salud mortalidad prevención Prevención de la salud salud embarazo
    Categorías
    Alcohol y salud
    Alertas Sanitarias, alertas alimentarias
    Algo más……………
    Biopolítica y Salud Publica
    Conceptos teóricos sobre brotes epidémicos
    Contaminación y su repercusión en la salud
    Crisis económica y Salud
    Crisis en Salud Pública
    Curso Critico de Programación en Salud Pública
    Curso de Desigualdades Sociales en Salud
    Curso-Taller de Causalidad en Epidemiología
    demografia
    Desarrollo comunitario
    Desastres ambientales
    Desigualdades sociales en salud
    Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid
    Embarazo y salud consejos para un embarazo saludable
    Enfermedades de Transmisión Sexual
    Enfermedades del Reglamento Sanitario Internacional (RSI)
    Enfermedades infecciosas Emergentes y reemergentes
    Enfermedades no infecciosas Emergentes
    Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
    Enfermedades vacunables
    Epidemiología de las enfermedades infecciosas
    Epidemiología teórica
    Epistemología y Salud Pública
    Estadísticas de mortalidad
    Estudio de brotes epidémicos
    General
    Higiene y Salud Pública
    Higine buco-dental y salud
    Historia de la Salud Pública y algo más
    Infecciones o Enfermedades nosocomiales (intrahospitalarias)
    Investigación y métodos cualitativos en Salud Pública
    Más temas de Salud Pública
    Meningitis
    Mercados
    Normativa Internacional y diferentes planes y estrategias internacionales
    Prevención de la salud
    Salud Comunitaria
    salud Medioambiental
    Salud Pública en Colombia
    Salud Pública en Venezuela
    Sarampión
    Swine Influenza (Flu), Influenza porcina, gripe pandémica, Influenza porcina por virus A (H1N1), Nueva gripe, Gripe (flu) a H1,N1
    Temas de actualidad….mientras duran
    Tuberculosis
    Urbanismo y Salud Pública
    Vacunas y vacunación
    Vacunas: cadena del frío
    Virus del Papiloma Humano, vacuna del Vph,verrugas por VPH y alguna información más
    Entradas recientes
    Causas de la deserción médica en Venezuela (carta abierta de un médico venezolano)
    Defendamos el derecho universal a la asistencia sanitaria en España
    Lo llaman eficiencia y no lo es (sobre los recortes sanitarios)
    Efectos de la reforma laboral sobre la salud.
    Brote de Rickettsia Tsutsugamushi, en Vietnam, provoca una alta letalidad en niños.
    Calendario
    septiembre 2008
    L M X J V S D
    « ago oct »
    1 2 3 4 5 6 7
    8 9 10 11 12 13 14
    15 16 17 18 19 20 21
    22 23 24 25 26 27 28
    29 30
    Archivo

    Organizaciones nacionales e internacionales de salud
    Centers for Disease Control and Prevention (CDC)
    Centro Nacional de Epidemiología
    European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)
    Organización Mundial de la Salud (OMS)
    Organización Mundial de la Salud (OMS). Oficina Regional para Europa.
    Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO)-Organización Panaméricana de la Salud (OPS/PAHO)
    Paginas «alternativas» de Salud Pública
    Action on the Social Determinants of Health
    Alta Alegremia
    ApB «A pie de barrio» Red Social Promoción de la Salud
    Area 3. Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales
    Asociación Madrileña de Salud Pública
    E-Criterium
    Esterisco: Estudios sobre tecnobiociencias y riesgo en la sociedad contemporanea
    Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
    Gapminder
    Observatorio de Desigualdades en la Salud (CIBERESP)
    PACAP_ Programa de actividades comunitarias en atención primaria
    Salud Comunitaria
    Sociedad Iberoamericana de Pediagogía Social (SIP)
    The Citizen’s Handbook (El manual del ciudadano)
    The new economics foundation (nef)
    Programas de formación en Salud Pública y Epidemiología
    European Program for Intervention Epidemiology Training (EPIET)
    Masters de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) de España
    Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC)
    Revistas de Salud Publica (y algo mas)
    Comunidad
    Critical Public Health
    Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam
    International Journal for Equity in Health
    Medicina Social
    Revista Internacional de Sociología
    Salud Colectiva
    SCIELO (Scientific Electronic Library On-line): revistas en castellano y portugués
    Comentarios recientes
    javiera jade inchaustegui pinaud en Hepatitis vírica A, hepatitis infecciosa, hepatitis epidémica, ictericia epidémica, ictericia catarral, hepatitis tipo A, HA
    javiera jade inchaustegui pinaud en Hepatitis vírica A, hepatitis infecciosa, hepatitis epidémica, ictericia epidémica, ictericia catarral, hepatitis tipo A, HA
    Eugenia en Epidemiología y control de la sarna o escabiosis
    3 Tipos de estudios médicos que levantarían ampollas políticas » MedTempus | MedTempus en Los recortes sociales en Europa aumentarán la mortalidad
    3 Tipos de estudios médicos que levantarían ampollas políticas » MedTempus | MedTempus en Mortalidad y crisis económica: una compleja relación
    Acceso usuarios
    Acceder

  5. alguien sabe como es vivir con el sida :::::::::::::::::::::::_————–__________________________por que creeee que me ????

Deja un comentario