La carrera científica I: cómo llegar…

Cuando llegué al laboratorio, no tenía muy claro qué era eso de ser científico, ni cómo se desarrollaría mi carrera, ni siquiera qué me esperaba a medio plazo. Sólo sabía que quería estar en un laboratorio. Predoctoral, posdoctoral, jefe de línea, tesis…eran palabras que se agolpaban en mi cabeza sin mucho sentido…¿Cómo se forma un científico?

 

El proceso normal de formación de un científico en España comienza una vez licenciado, donde tiene la opción de comenzar a realizar la tesis doctoral en algún laboratorio perteneciente a una universidad, al CSIC o a otros organismos públicos (si bien el título lo otorga una universidad). Actualmente es necesario cursar un año de Máster para acceder al doctorado según el plan Bolonia, y entonces comienza propiamente la tesis bajo la supervisión de un científico (que suele ser un jefe de línea de investigación). La tesis suele durar unos cuatro años (la duración normal de una beca), aunque en ciertos casos se puede extender hasta los seis años.

 

En cuanto al salario, el estudiante de doctorado trata de obtener una beca predoctoral tanto de organismos públicos (Comunidades Autónomas, Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidades) como de Fundaciones Privadas. Si no, también existe la posibilidad de que el laboratorio le pague a cargo de proyectos propios. Las continuas reclamaciones de Precarios han conseguido un incremento en los derechos laborales y mejoras económicas de los becarios predoctorales, aunque paradójicamente hay un descenso de los mismos.

 

Una tesis doctoral consiste en el planteamiento de una hipótesis de trabajo, la realización de experimentos para comprobar la hipótesis, y la escritura de los resultados con sus conclusiones para presentarlos ante un tribunal de doctores.

 

Una vez defendida la tesis, se abre la disyuntiva de salir o no al extranjero como posdoctoral, con un sueldo considerablemente mayor fuera y con el acicate de poder vivir en ciudades como Londres o Nueva York. Esta posibilidad es relativamente sencilla para los españoles, ya que los doctores  americanos o ingleses prefieren dirigir sus miras a la empresa privada, mucho mejor remunerada: de hecho, la mayoría de postdoctorales en países anglosajones son extranjeros, principalmente europeos, asiáticos e indios. Además de la mejora en el idioma, la estancia en Centros de Investigación de prestigio permite interaccionar con científicos de todo el mundo, con mentalidades diferentes, cuya experiencia es enriquecedora desde el punto de vista científico. Pasados unos años (que hoy en día oscilan entre 2 y 6) se debe tomar una decisión: quedarse como científico en el extranjero (USA o Inglaterra, principalmente), incluso con laboratorio propio en alguna universidad o instituto pequeño como “jefe de grupo” (Junior Group Leader), o volver a España y continuar la carrera científica aquí.

 

La opción de salir fuera una vez terminada la tesis era prácticamente la única hasta hace 4 o 5 años, de tal forma que en España sólo existían dos poblaciones en los laboratorios: científicos y técnicos de plantilla, y jóvenes predoctorales en formación. Sin embargo, hoy en día existe la posibilidad de continuar como posdoctoral en España, ya que no solo hay contratos ofertados especificamente para doctores recientes (con hasta 3 años de experiencia posdoctoral, normalmente) sino que el incremento de financiación pública ha permitido a los laboratorios contratarles con un estatus especial. Además, actualmente los laboratorios e Institutos españoles están tan bien dotados de medios técnicos como la mayoría de los países de nuestro entorno, permitiendo hacer una ciencia de excelencia. Por otro lado, internet y la asistencia a congresos científicos internacionales permite mantener contactos con la comunidad científica internacional y el intercambio de ideas. El único “pero” es la barrera del idioma, aunque cada vez lo es menos.  

 

El hecho de contar en España con una población creciente de científicos jóvenes y ya formados se ha traducido en una mejora de la producción científica en los últimos años. La tradición científica española es la obtención de una plaza de investigador a través de oposiciones públicas; sin embargo, existe algún centro con un modelo más anglosajón en el que se ofrecen a nuevos grupos medios materiales y de personal durante un periodo que suele ser de cinco años. Como contrapartida, en estos centros se exigen resultados a medio plazo para continuar en el Instituto.

 

Una vez finalizado el periodo posdoctoral (que oscila entre 2 y 6 años), en España existen unos contratos de reincorporación de doctores (Contratos Ramón y Cajal, RyC) por cinco años donde poder demostrar capacidad investigadora (y docente, donde corresponda) independiente, aunque lo normal es que esté adscrito a un laboratorio ya existente. La continación natural de los RyC es un contrato I3 que financia un porcentaje del contrato siempre y cuando la institución se comprometa a contratarlo. También existe la posibilidad de opositar a una plaza del CSIC u otro organismo público ante un tribunal, o tratar de ser  un “Junior Group Leader” por cinco años en uno de los centros ya mencionados. El camino para ser profesor universitario es muy semejante al que se sigue como científico no docente.

 

A lo largo de este camino, puede que el científico en algún momento decida no seguir y opte a una plaza de Personal de Apoyo a la Investigación, dentro del cual existen diversas escalas en función de la titulación exigida para el puesto (Auxiliares, Ayudantes, Titulados de Grado Medio y Titulados Superiores). Estas plazas suelen ser de funcionarios por oposición libre, si pertenecen a organismos públicos, o con contratos en ciertos Institutos. También existe la posibilidad de entrar en la enseñanza como profesor de secundaria, para lo que hay que obtener el CAP, o en una universidad privada. Una tercera opción es la de entrar en empresa privada o en empresas públicas relacionadas con la ciencia.

 

Una vez establecido como jefe de línea o con un laboratorio propio, hay que obtener financiación. Pero esto, junto a la evaluación de la labor científica, es tema de otro blog.

 

Francisco A. Martin, PhD.

Compartir:

54 comentarios

  1. mi comentario es que ami me gustaria ser centifica de laboratorio pero soy menor de edad y esa va a ser mi Carrera para estudiar me encanta esa carrera

  2. Tengo una duda, yo estoy pensando estudiar o medicina o bioquímica, en cuanto a carrera y contenido me gusta más el de Medicina por ser más completo, la cosa es que yo quisiera dedicarme a la investigacion de patologias y no se si puedo entrar en un equipo al mismo nivel indistintamente siempre y cuando me especialice con un master centrado dn investigacion, es decir, que no por ser medico me excluyan sino que por haber echo un master y un doctorado determinado es lo que marque el puesto dentro del equipo de investigación.
    Espero su respuesta

  3. Buenos dias,

    La verdad es que ahora mismo me encuentro entre dos grados a elegir, Medicina o bioquimica y no se que camino tomar ya que lo que tengo claro es que quiero dedicarme a la investigación de enfermedades y no se si puedo formar parte de un equipo de investigación al mismo nivel si estudio una carrera u otra, es decir, lo que realmente determinara mi «status» en el equipo de investigación es a partir del grado o del master, doctorado…

    Un saludo!

Deja un comentario