Células no tan madre…

Seguramente a estas alturas todos ustedes conocen mi pasión por las células madre. Células madre embrionarios, adultas, de cordón umbilical y, sobre todo, aquellas pluripotentes inducidas que parecen destinadas a gobernar las terapias futuras. Eso sí, siempre y cuando sean seguras...

Seguramente a estas alturas todos ustedes conocen mi pasión por las células madre. Células madre embrionarios, adultas, de cordón umbilical y, sobre todo, aquellas pluripotentes inducidas que parecen destinadas a gobernar las terapias futuras. Eso sí, siempre y cuando sean seguras…

El investigador japonés Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto y actual Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, desarrolló hace unos años las prometedoras células iPS –células madre pluripotentes inducidas-. Mediante la inserción de varios genes –algunos potencialmente peligrosos- o directamente de sus proteínas codificantes, estas células pueden reprogramarse, convertirse casi en embrionarias y originar cualquier otro tipo celular. Sin embargo, no todo parece de color rosa…

Un equipo dirigido por Joseph Ecker, del Instituto Salk de California –con colaboración del padre de las células madre embrionarias James Thomson-, acaba de hacer público en Nature un problema inesperado. Células de la piel transformadas en pluripotentes no borraron todo su programa genético para adaptarlo a su nueva condición de pluripotencia. Algunos puntos del genoma –denominados “hotspots” o “puntos calientes” persistían tal y como estaban en la piel adulta.

Concretamente, los problemas detectados hacían referencia no ya a la secuencia del ADN en sí, sino a modificaciones posteriores importantes para la expresión de unos genes u otros: la epigenética. Analizando perfiles de metilación –un cambio frecuente en epigenética-, los científicos vieron que las células iPS no eran exactamente igual a las embrionarias, sino que mantenían zonas iguales a las de su origen epitelial, sobre todo en la zona próxima a los conocidos telómeros o centrómeros implicados en división celular…

El proceso de reprogramación es, por lo tanto, imperfecto y requiere de análisis más profundos antes de lanzar, en un futuro, las campanas al vuelo terapéutico.

JAL (CBMSO)

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A 21 DE FEBRERO DE 2011

  MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5

 FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

TWITTER (JALGUERRERO)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

 

 

Compartir:

9 comentarios

  1. Que miedo!!! Menos mal que hasta que estas pruebas lleguen al común de los mortales, ya habrán averiguado como solucionarlo!!! 😉

  2. Lo cierto es que el simple hecho de haber inducido la «desdiferenciación» de una célula epitelial a uno de sus estados más primarios es realmente impresionante.
    Sin embargo, me parece curioso el hecho que, aún teniendo características epigenéticas de células epiteliales en regiones específicas, sea capaz de dar por diferenciación otro tipo de célula.

  3. Por cierto, me acabo de dar cuenta de una cierta incoherencia en la oración: «Concretamente, los problemas detectados hacían referencia no ya a la SECUENCIA DEL ADN en sí, sino a modificaciones posteriores importantes para la expresión de unos genes u otros: la epigenética.» El punto está en que se trata de una célula del mismo individuo (del que se extrae la célula epitelial para inducirlas a entrar en la categoría de pluripotenciales) por lo que cambios en la secuencia del ADN conllevaría mutaciones en su genoma, en cuyo caso el problema sería más grave aún, ya que induciríamos en el organismo teratomas.

  4. Efectivamente, Russo, lo has entendido bien, pero nunca está de más, para que lo entienda aún más lectores, que el ADN, además de poder tener mutaciones per se, puede ver modificado su estructura epigenética, tal y como se explica. Un saludo

  5. Oh! En ese caso disculpa por las molestias. La verdad es que las modificaciones epigenéticas no son demasiado conocidas… Un saludo

  6. Estimados:
    Tengo un hijo de año y medio y el nacio de siete meses con un peso de 3.400 kgrs, mi esposa es diabetica, mi bb tubo que estar un mes en la incubadora por problemas de respiracion pero al final recurri a otro medico y me comunico que le entro una infeccion ceptica y le necroso la cabeza del femur de las dos piernas por .lo no caminaria hasta sus cuatro años, en constantes consultas nos indico que se esta regenerando poco a poco pero el pie izquierdo es el mas comprometido, la pregunta es si mi niño puede ser operado en su edad actual o hay que esperar unos años mas y cual el existo de la operacion si caminara en un 100%, asimismo tambien le diacnosticaron que si vision no es del 100% por lo que le ve solo un 40 a 50 % pero el ojo derecho es el mas dañado le tenian que realizar una crioterapia pero el medico indico que debe madurar aun los ojitos y que se hablaria de una operacion a los 17 años no se si me puedes ayudar en este tema con algun consejo o recomendando algun hospital, yo me encuentro en La PAz Bolivia.

    gracias

  7. Quisiera saber como aplica en pacientes con hemiparesia congénita, en un joven de 16 años y como se podira tratar quisiera mas información.

    Cordial saludo

    ANa

  8. Tengo un joven con hemiparecia epastica , quisiera saber como se podría ayudar con las células madres

    Cordial Saludo

    Ana

Deja un comentario