Bacteria no tan marcianas

A finales de 2010 y a través de la poderosa NASA y de la revista Science la ciencia se revolucionó con la noticia de unas bacterias que podían vivir sin fosfato y en presencia de un potente tóxico. El espectacular hallazgo publicado por el Instituto de Astrobiología de la NASA consistió en unas bacterias de la familia Halomonadaceae -denominadas GFAJ por su descubridora Felisa Wolf-Simon- capaces de vivir en presencia –según los autores- de arsénico como sustituto del fósforo, uno de los escasos 6 compuestos necesarios para la vida, al menos en la Tierra. Por ello, algunos intrépidos bautizaron a este organismo como prototipo de bacteria extraterrestre...

A finales de 2010 y a través de la poderosa NASA y de la revista Science la ciencia se revolucionó con la noticia de unas bacterias que podían vivir sin fosfato y en presencia de un potente tóxico.

Bacterias GFAJ-1
Bacterias GFAJ-1

El espectacular hallazgo publicado por el Instituto de Astrobiología de la NASA consistió en unas bacterias de la familia Halomonadaceae -denominadas GFAJ por su descubridora Felisa Wolf-Simon– capaces de vivir en presencia –según los autores- de arsénico como sustituto del fósforo, uno de los escasos 6 compuestos necesarios para la vida, al menos en la Tierra. Por ello, algunos intrépidos bautizaron a este organismo como prototipo de bacteria extraterrestre…

Sin embargo, medio año después, los ánimos y derroteros van por otro camino. Las duras críticas de los expertos han obligado a Science a ofrecer un debate público –ya se sabe lo que dicen de la mujer del César…- y por si acaso, han colgado una nota con comentarios e indicando que, quizá, la sustitución del Fósforo no fuera completa. Las objeciones más suaves tachan el trabajo de excesivamente preliminar y de dar conclusiones con resultados “cogidos por pinzas”…

Sin embargo, los autores insisten en su correcta praxis científica y ponen a disposición de cualquier interesado sus resultados y muestras. La presión sobre Felisa, primera firmante del artículo –que hay que recordar fue revisado y aceptado por otros científicos expertos para su publicación- aumenta ahora con estas críticas de colegas microbiólogos quienes piensan que, quizá, las reservas celulares de fósforo fueran suficientes para la supervivencia de las bacterias en presencia del arsénico, en lugar de hablar de una adaptación plena a esta molécula tan tóxica.

Seguro que en los próximos meses, el lago californiano hipersalino Mono, donde se encontró al bichito, vuelve a llenarse de curiosos, propios y extraños, para tratar de comprobar cuan marciana es nuestra amiga GFAJ que, según cuentan, es el acrónimo en inglés de… “Da a Felisa un trabajo”. Siempre hay que tener un plan B…

JAL (CBMSO)

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A 23  DE MAYO DE 2011

  MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5

RADIO UTOPÍA

 FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

.

Compartir:

6 comentarios

  1. Hola interesante lo que muestran los investigadores, posiblemente se deba a un sentido de adaptacion utsted que opina, creo que mencionaban que podian aislar el microorganismo, corrigame si no JAL, se le agradece esta información tan necesaria un saludo y felicidades por lo logrado

  2. Hola Pablo,
    solo remitirte al artículo. Hay un enlace a mi primer post, cuando describo la bacteria que podrá ayudarte a lo que decía el Science publicado y publicitado por la NASA. La bacteria GFAJ la tienen aislada y, dicen los autores, en el laboratorio es capaz de vivir prácticamente sin fosfato.
    El quid de la cuestión es si esa «prácticamente» ausencia de fosfato es suficiente o no para que la bacteria sobreviva como todo bicho viviente en la tierra, con fosfato… En eso están ahora los investigadores y todos los que no se han convencido con el Science. Un saludo

  3. Hola gracias por contestar, si es muy interesante lo que menciona el articulo en definitiva el mundo nunca dejara de sorprendernos, espero tenga un buen dia saludos

  4. Estimado JAL,

    El asunto de la bacteria fabulosa que sustituye fósforo por arsénico es un más que claro síntoma del grado de descomposición en que está la biología, lo que no tiene nada de raro si consideramos la crisis global que aqueja a nuestra sociedad. El caso de esta pintoresca microbióloga, vamos a llamarla piadosamente así, viene a ser la faceta cómica de otras formas más siniestras de fraude científico; en este caso no tanto porque se hayan falsificado datos deliberadamente al modo de Hwang Woo Suk o del ex físico Schön (el lado verdaderamente oscuro), cuanto por la extrema irrelevancia experimental para sustentar una afirmación del calado de que el arsénico sustituye al fósforo en el esqueleto del DNA. Ello a su vez nos conduce a la evidencia de otras dos calamidades científicas, a saber, 1) que el ridículo lo haya hecho gente dependiente de la NASA, entidad que puede presumir de haber llevado a cabo quizá la mayor proeza técnico-científica de la Humanidad como fue la carrera espacial y la llegada del hombre a la Luna: que una agencia con esa ejecutoria esté arrastrando por el suelo su prestigio haciendo comunicados grotescos como el de que habían encontrado evidencias de vida extraterrestre en no sé qué meteorito, cosa que tuvieron que desmentir a la pocas horas, o el desdichado caso de Felisa dice mucho de cómo está el negocio. 2) la otra desgracia es que la tontuna que dieron en publicar estas pobres gentes vio la luz en las páginas de una revista (Science) en su día prestigiosa y que a base de meteduras de pata como la que nos ocupa ha ido perdiendo una sábana de prestigio en cada colada, digan lo que digan, o precisamente por ello, los funestos índices de impacto. A esta ciencia inane la llamo yo ciencia de ‘prêt-à-porter’ donde todo es pasajero y fugaz en extremo, las ideas son de quita y pon y en ella se permiten olvidar controles esenciales en experimentos clave y hacer afirmaciones categóricas sin la mínima fiabilidad experimental. Y pasando, para mayor escarnio, por revisión por pares que bien se echa de ver cuánto garantizan el rigor y la robustez científica. Pero pueden estar tranquilos los autores aeroespaciales que ni el artículo ha sido retirado (¡el impacto es el impacto!) ni nadie se va a molestar en tratar de reproducir el experimento porque como dijo uno (que sin duda pasará a la galería de la fama científica) al que se le sugirió hacerlo: ‘y si no lo reproduzco, ¿dónde me lo van a publicar?’ Como decía no sé quién estamos de verdad a hombros de gigantes.

    Sigue con salud.

    ARC

  5. Querido ARC, cuánto tiempo!
    Solo quería saludarte y agradecerte tu acertado comentario.

    Quizá, solo puntualizar que, al contrario de Hwang, el equipo de Felisa ha puesto inmediatamente todos sus experimentos y productos a disposición de cualquier científic; defienden la seriedad de su investigación y que, de momento, nadie cuestiona la buena fe o la veracidad de los resultados -con veracidad me refiero al protocolo seguido, no a la interpretación-. La polémica va en la dirección de, como acabo de comentar, la interpretación, las conclusiones o la insuficiencia experimental para apoyarlas…

    Eso si, tus críticas sobre los referees y la propia Science me parecen completamente justificadas y acertadas, dicho sea de paso…

    Ahora, me imagino, tocará esperar a que aporten más datos o a que acaben durmiendo… el sueño de los justos -o injustos-.

    Por supuesto, también apoyo, por completamente pertinente, tu comentario de que, al final… el Science estará ahí y el índice de impacto, como la pela, es el índice de impacto.

    Gracias, compañero.
    JAL

Deja un comentario