The Journal of Feelsynapsis: una fuente inteligente de divulgación

Aprovechando mi encuentro con Bernardo Herradón en RNE y a lo largo de la tertulia coordinada por Manuel Seara, se ha mencionado un proyecto de divulgación científica novedoso, apasionante –por el esfuerzo, entre otras cosas, ímprobo de sus autores y editores- y elegante –incluyendo el diseño y presentación en la Web- que el que les escribe –como representante del CBMSO- no debería –y no lo hará- dejar pasar de largo: The Journal of Feelsynapsis.

Hace escasamente una hora que he coincidido con mi querido amigo Bernardo HerradónInstituto de Química Orgánica del CSIC– en el programa de Radio 5 “A hombros de gigantes”. Dentro del contexto del Año Internacional de la Química –que ya finaliza-, Bernardo constituye, indudablemente, una de las voces con conocimiento de causa más activas. En dicho programa –con el que colaboro semanalmente- también hemos podido disfrutar de la compañía de María Vallet, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo y, al parecer, la científica española más citada internacionalmente en su campo de investigación –biomateriales cerámicos con aplicaciones en medicina, entre otros-…

Aprovechando mi encuentro con Bernardo Herradón en RNE y a lo largo de la tertulia coordinada por Manuel Seara, se ha mencionado un proyecto de divulgación científica novedoso, apasionante –por el esfuerzo, entre otras cosas, ímprobo de sus autores y editores- y elegante –incluyendo el diseño y presentación en la Web- que el que les escribe –como representante del CBMSO- no debería –y no lo hará- dejar pasar de largo: The Journal of Feelsynapsis.

Journal of feelsynapsis
Journal of feelsynapsis

 

The Journal of Feelsynapsis (JoF) es una revista, en formato electrónico, de divulgación científica en español y totalmente gratuita. Este proyecto de divulgación parte de la iniciativa de Enrique Royuela, investigador postdoctoral del Centro Nacional de Microbiología y uno de los creadores de la Red Social de Ciencias Feelsynapsis.com.

El objetivo de JoF consiste en promover la divulgación científica utilizando las herramientas que ofrecen las tecnologías actuales dentro de la web 2.0.

Según Royuela, “este proyecto nace porque se entiende la divulgación científica como una necesidad y una obligación; hay que coger los resultados científicos, transformarlos  y presentárselos a la sociedad en general, no especializada, para que entiendan por qué los científicos hacen lo que hacen y por qué necesitamos los recursos que se piden”. Hay que sacar los resultados fuera del foro especializado de la ciencia y mostrárselos a la gente. Solo así se conseguirá una mayor concienciación de la importancia que la investigación tiene en relación a un beneficio común y general.

Los pilares sobre los que se asienta este proyecto son, básicamente, que es un proyecto multidisciplinar -incluso incorpora artículos no directamente relacionados con la ciencia pero con un vínculo con ella apreciable- donde tienen cabida todas las disciplinas científicas que podamos imaginar; desde la química a las matemáticas, pasando por la medicina, biología, física y muchas más. Además, es un proyecto que pretende impulsar la divulgación científica en español, teniendo en cuenta el déficit de ésta que existe en la sociedad actual y, por otro lado, es un proyecto que utiliza internet como medio de comunicación universal y gratuito.

Estos dos últimos aspectos, además de básicos, resultan fundamentales, ya que el uso de internet permite alcanzar un mayor número de lectores de forma rápida y sencilla. El hecho de que el acceso sea gratuito favorece las posibilidades de que gente sin un vínculo o bagaje directo con las ciencias -y que por tanto no pagaría por acceder a este tipo de información- pueda sentir la curiosidad de entrar en este apasionante mundo y descubrir que la ciencia es, además de necesaria, divertida.

Finalmente, para conseguir esta meta, que la gente se sienta atraída por la ciencia, JoF ha apostado por un formato de divulgación original, dinámico, actual y muy visual;  contando con la colaboración de científicos de prestigio y reconocidos divulgadores de la blogosfera como puedan ser Bernardo Herradón, Rosa Porcel, Jose Manuel López Nicolás, Marisa Alonso o José Manuel Echevarría Mayo entre otros muchos, además de otros muchos científicos colaboradores ocasionales, entusiastas y con mucha madera de divulgadores.

CBMSO

Por cierto, desde esta ventana a la divulgación, querría, al menos, elevar un merecido recuerdo a la memoria de Lynn Margulis, una de las principales contribuyentes a la biología evolutiva del último siglo con su teoría de la endosimbiosis seriada, recientemente fallecida. Descanse en paz.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA  DE 28 de NOVIEMBRE DE 2011

 

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5

RADIO UTOPÍA

RADIOSÍNTESIS

 FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

.

Compartir:

11 comentarios

  1. ¡Muchas gracias por la reseña JAL!
    Esperamos poder contar contigo muy pronto 😉
    Un abrazo
    Quique

  2. JAL, muchísimas gracias por la reseña y espero, igual que Quique, contar con tu colaboración.

    Un abrazo,
    Rosa

  3. Gracias a vosotros por vuestra iniciativa tan interesante -que no «Muy Interesante», jeje, que lo superáis con creces. Un abrazo

  4. Todas las iniciativas de divulgación de la ciencia (y muchas hay en España aunque no esten bien difundidas) son bienvenidas. El problema de ésta es que ya empieza mal: cómo es eso de «journal of feel»… qué? Si se reconoce como uno de sus valores el estar escrita en español para llegar a todos los públicos, qué clase de nombre es ese? Hay que divulgar de verdad, dirigiéndose a la gente común (evidentemente sin perder el rigor necesario) y olvidar muletillas elitistas. Saludos.

  5. Muchas zenkius, Fede, por el interesante artículo. Prometo leerlo y, seguramente, sacarle su zumo…
    Pero si te animas tú… también será todo un placer.
    Y sobre lo de tu propio Blog de divulgación, no se me ocurre alguien con más talento para ello que mi viejo amigo Heidelberguero…
    Un abrazo

  6. En primer lugar, enhorabuena a todos los que han hecho posible este proyecto tan interesante y a JAL por darle difusión. Hacen falta más iniciativas de este tipo.
    Aun no he leído la revista completa, pero me está gustando mucho, tanto en forma como en contenido.
    Por otro lado, el comentario de Hugo me deja sin palabras, bueno no; si que tengo palabras.
    Resulta que en ciencia asumimos palabras en inglés en nuestro propio léxico (DNA, RNA,etc.), y leemos revistas en español con nombre en inglés (National Geographic, Amazings, etc.) o en latín (Drosophila, etc.) y no pasa nada, lo asumimos con naturalidad, como debe ocurrir.
    Entonces, ¿a qué viene la frase «hay que divulgar de verdad»? ¿Acaso sugieres que por tener el nombre en inglés no es un elemento de divulgación válido?
    Por si no la has leído, el nombre viene porque la revista nace de una red social de divulgación llamada Feelsynapsis.
    Entonces, dejémonos de pamplinas y de complejos de una vez por todas y llamemos a las cosas por su nombre: Journal of Feelsynapsis es divulgación, en español, y de la buena.
    Y si hay alguien tan obtuso que en lo único que se fija es en el nombre, habrá que entender que es gente a la que la divulgación no le interesa en absoluto.
    Saludos
    P.D: No recuerdo tantas revistas de divulgación como el amigo Hugo sugiere que existen, para ser sincero.

  7. Reconociendo que no es el lugar para establecer una discusión personalizada, creo que no debo dejar sin puntual respuesta, por alusiones directas, el comentario de Jesús, que precisamente viene al pelo como un buen ejemplo de esas «muletillas» elitistas (eso sin son complejos!) que critico en todo proyecto que pretenda divulgar la ciencia al gran público. Jesús, nadie duda ni pregunta cuál es el origen del nombre de esta revista (por cierto, algo que ya previamente sabíamos casi todos los que la seguimos), lo que pretendía decir es que si quieres divulgar y popularizar (sensu lato) lo que intrínsecamente es complejo, o empiezas por hacerlo de fácil acceso o haces juegos florales en tu torre de marfil.
    Jesús duda también de que existan otras muchas iniciativas de divulgación científicas… Aquí le sugeriría (sin contar con las que normal y casi diariamente se difunden en las listas de distribución electrónicas de muchos centros de investigación españoles) un simple paseo por los kioscos callejeros. Espero que los títulos en español de revistas como «Investigación y Ciencia» o «Mundo Científico» no le confundan al no verlas como Scientific American o La Recherche…
    Saludos.

  8. Sin ánimo de ser ecléctico -bueno, sí, un poco-, querría comentar que, a mi humilde parecer, ambos dos -como dicen en mi pueblo- tenéis vuestro grado de razón. Lo que está claro es que compartís una sana pasión por la divulgación, que es lo que debería unirnos a todos, en vez de hacernos entrar en discusiones bizantinas que, aunque tampoco pasa nada por un poco de crítica y contracrítica, no creo que nos acabe conduciendo hacia esa finalidad última, que es el fomento de la cultura científica.
    Dicho esto, quiero, en cualquier caso, agradeceros el tono respetuoso -o al menos controlado-, aunque apasionado -cosa que tampoco está mal- con el que defendéis vuestro punto de vista.
    Un saludo a los dos.

  9. JAL, gracias por tu intervención. La experiencia me reafirma en la necesidad de que todo auténtico proyecto de divulgación científica debe de huir de esos complejos elitistas que tanto siguen lastrando el fomento en nuestra sociedad de la ciencia y la actividad científica. Ingrediente, por otro lado, fundamental para transitar hacia ese necesario (y últimamente tan cacareado) sistema productivo basado en una I+D+i.

Deja un comentario