37th Annual International Herpesvirus Workshop. Calgary. PARTE II

Tal y como amenacé la semana pasada, acaba de terminar el 37º Congreso Anual Internacional de Herpesvirus. El Centro de Convención de Calgary, Canadá, fue punto de encuentro para 471 virólogos –supongo que el “uno” soy yo, único representante de un centro de investigación español-, expertos en las diferentes familias y subfamilias del orden Herpesvirales. Este año, el congreso se me antojó más austero, sin grandes pompas, ni carteles por media ciudad, con menos presencia política –algo que puede ser positivo- que en el encuentro del año pasado en Polonia, Gdansk. No obstante, o precisamente por ello, la actual edición ha estado muy bien organizada por el argentino Luis Schang y James Smiley (Universidad de Alberta) y ha contado con un alto protagonismo de científicos y científicas jóvenes...

Tal y como amenacé la semana pasada, acaba de terminar el 37º Congreso Anual Internacional de Herpesvirus. El Centro de Convención de Calgary, Canadá, fue punto de encuentro para 471 virólogos –supongo que el “uno” soy yo, único representante de un centro de investigación español-, expertos en las diferentes familias y subfamilias del orden Herpesvirales. Este año, el congreso se me antojó más austero, sin grandes pompas, ni carteles por media ciudad, con menos presencia política –algo que puede ser positivo- que en el encuentro del año pasado en Polonia, Gdansk. No obstante, o precisamente por ello, la actual edición ha estado muy bien organizada por el argentino Luis Schang y James Smiley (Universidad de Alberta) y ha contado con un alto protagonismo de científicos y científicas jóvenes.

Torre de Calgary
La famosa Torre de Calgary

En cuanto al contenido intelectual del congreso, los temas que se trataron se agruparon en torno a las siguientes materias –por orden alfabético-: ensamblaje y salida viral, replicación y maduración del ADN, expresión génica, glicoproteínas y entrada, inmunología, intervención/tratamiento/prevención, latencia, patogénesis e interacción virus-célula. Considero, como siempre, tarea ardua resumir todos los puntos tratados. En mi anterior Post toqué algún aspecto sobre el “arranque” del congreso. Ahora, señalaré otros “botones” que llamaron mi atención –algo que, obviously, pecará de total subjetividad. C’est la Vie!-. También, ya puestos, quiero avisar de que la mayoría de las conferencias versaron sobre aspectos moleculares, algo que hará algo más “aspero” el seguimiento de este resumen…

Un elemento que estuvo ubicuo a lo largo de un gran número de ponencias fue la multifuncional proteína quinasa Us3 de HSV: i) presente en la unión y entrada viral a través de las extensiones similares a filopodios de los cultivos celulares estudiados; ii) capaz de bloquear la presentación antigénica por células dendríticas y la activación de las denominadas células NKT, favoreciendo, por ello, la evasión viral a la respuesta inmune innata; iii) como regulador de la repolimerización de los microtúbulos desde el Trans-Golgi –en lugar de desde los centrósomas o MTOC– en fibroblastos primarios infectados; iv) modulando, junto a VP11/12 (UL46) la apoptosis inducida por p53 o, también, v) favoreciendo la formación del Complejo Nuclear de Salida (NEC) necesario para que las emergentes cápsidas de herpes puedan atravesar la membrana nuclear camino de su centro secundario de adquisición de la nueva envuelta lipídica, asociada al complejo de Trans-Golgi.

Dejando al margen a la Us3, y con HSV-1 como protagonista, desde la Universidad de Utah se mostró cómo el gen C21orf91 (CSSG1 o Cold Sore Susceptibility Gene 1) podría estar implicado en la susceptibilidad a padecer las lesiones labiales (herpes labialis) características de la reactivación desde la latencia viral. El estudio se llevó inicialmente a cabo en 758 individuos –que acabaron en poco menos de la mitad- con seguimiento del número de “calenturas” que habían padecido o solían padecer los voluntarios, así como su análisis genómico. Diferentes alelos o formas de dicho gen conferirían mayor o menor susceptibilidad –siendo el haplotipo H4 el principal-. Es decir, parece quedar clara la implicación hereditaria en el padecimiento o no de las reactivaciones tan molestas del HSV-1.

Cerveza y Ciencia
Sesiones con póster y cerveza

Desde el Imperial College de Londres insisten en mostrar a las Rab GTPasas 1, 5, 6 y 11 como cruciales en el proceso que lleva a las cápsidas de herpes desde el retículo endoplásmico hasta el exterior celular. Tras un cribado –inhibiendo la expresión de los diferentes genes por siRNA– de las 43 tipos de Rab conocidos, estos investigadores apuestan por los cuatro señalados anteriormente, descartando otros –como el 7 o 18 que, aún de forma significativa, también reducían la salida del virus al exterior. En este sentido, nuestro propio grupo presentó el posible papel que para la re-envuelta de HSV-1 –paso previo a la salida viral de la célula infectada- podría jugar Rab27a.

Por cierto, si antes mostraba la activación de las NKT, desde Australia hacen lo propio con las NK –células implicadas en la respuesta inmune innata celular- tanto tras la infección con HSV-1 como con el genital HSV-2, a través de la molécula TLR2.

Finalmente mencionar, al margen de los HSV, dos líneas de investigación importantes. Por un lado, Philip Pellett (Detroit), coorganizador del IHW 2013 en Grand Rapids (Michigan), al que espero volver a asistir, nos presentó, al igual que el anteriormente caracterizado alfaherpesvirus de la enfermedad de Marek, la integración cromosómica del HHV-6 en la zona telomérica de células de la línea germinal. El así denominado ciHHV-6 –por chromosome integrated) estaría presente hasta en el 1% de la población mundial, algo a tener en cuenta si se considera a este agente infeccioso como factor de riesgo para enfermedades como la esclerosis múltiple o epilepsia.

El congreso cerró sus puertas con la ponencia, en honor a John Subak-Sharpe, a cargo de Ann Arwin (Escuela Universitaria de Medicina de Stanford) quien nos habló del delicado equilibrio entre el virus de la varicela (VZV) y la respuesta inmune del hospedador. En dicha investigación se utilizaron ratones SCID, inmunodeficientes, xeno-injertados con piel humana, células T y ganglios de las raíces dorsales. La infección con VZV indujo la producción de IFNα lo que, a su vez, inducía la proteína nuclear de la leucemia promielocítica (PML), que tiene actividad antiviral tras unirse con otros factores que forman el complejo conocido como Cuerpos Nucleares (PML-NBs). Este complejo envolvería y secuestraría a las nucleocápsidas virales. Sin embargo, en su lucha por inactivar esta respuesta celular innata, VZV podría disgregar el complejo PML-NBs, proceso mediado por la proteína viral ORF61 –homóloga a la ICP0 de HSV-1-. Lo dicho, una lucha que no inhabilita la respuesta inmune del hospedador pero que, finalmente, aún permite la diseminación y la aparición de las vesículas características propias de la varicela.

Se quedan muchas investigaciones, presentaciones orales, pósteres y tertulias entre comidas en el tintero, pero, tal y como indiqué al principio, he presentado algunos resultados significativos… para mí. El año próximo… ¿más?

Un Grizzly muy particular
¿Quién dijo que el Grizzly estaba en peligro de extinción?

 

NOTA Y CONCLUSIÓN: tal y como he indicado, pido disculpas por el nivel, quizás demasiado profundo y técnico, poco propio de un Blog que pretende ser de amplio espectro. He querido reflejar algunos puntos concretos tratados en un congreso científico justificando, dicho sea de paso, mi doble vertiente de científico y comunicador social de la ciencia.

Quizás, a modo de resumen “lapidario”, señalar que son muchos los aspectos moleculares conocidos que subyacen tras las infecciones de todos y cada uno de los miembros de la familia de los herpesvirus –ya un orden-. Todos y cada uno de ellos redundarán en futuras mejoras en el diagnóstico, terapias, prevención y, asimismo, implicación de los herpesvirus como herramientas contra otros procesos infecciosos. La investigación “básica” nunca es tal y siempre será, simplemente, el principio de un largo camino técnico-clínico-práctico.

JAL (CBMSO)

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 11 DE AGOSTO DE 2012

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

PUNTOS DE VISTA Radio Exterior de España (cada 15 días. Martes)

A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5

RADIO UTOPÍA

RADIOSÍNTESIS

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

.

Compartir:

3 comentarios

  1. Desde mi escaso conocimiento en esta materia, me parece una estupenda síntesis de los temas tratados y geniales los enlaces de términos para abrir en PUBMED la información más completa y detallada.

    Gracias

Deja un comentario