El virus más cerdo y peligroso

Según la experta en virología veterinaria, Yolanda Revilla, el virus de la peste porcina africana (VPPA) es otra gran “pandemia” mundial, aunque con mucho menos impacto mediático de lo que el COVID ha supuesto, pero no por ello menos grave en términos económicos y medioambientales...

Según la experta en virología veterinaria, Yolanda Revilla, el virus de la peste porcina africana (VPPA) es otra gran “pandemia” mundial, aunque con mucho menos impacto mediático de lo que el COVID ha supuesto, pero no por ello menos grave en términos económicos y medioambientales.  Este es un virus especialmente complejo, no tiene una proteína como la spike –la espícula- de coronavirus que produzca anticuerpos neutralizantes y está formado por un ADN especialmente grande comparado con otros virus, rodeado por varias envueltas que lo protegen del sistema inmune. Infecta cerdos domésticos y jabalíes y se descubrió por primera vez en África en 1921, donde todavía es endémico.

VPPA fue también endémico en la península ibérica, proveniente de África occidental, durante los años 60 hasta su erradicación en los 90, mediante el sacrificio masivo de animales, porque no existía vacuna. Muchos años después, en 2007, un nuevo brote, proveniente esta vez de África oriental, se produjo en el Cáucaso, extendiéndose por Rusia y Europa oriental y, desde entonces, no ha parado de expandirse. En 2018 saltó a China, primer productor mundial de carne de cerdo, y produjo la muerte, directa o indirectamente, de millones de animales, lo que representó la muerte de más de un cuarto de la población total de cerdos en todo el mundo. El perjuicio económico y ambiental es tremendo. La situación actual está descontrolada y el virus se ha seguido expandiendo por Europa, el sudeste asiático, Oceanía, y muy recientemente al Caribe, por un brote en la República Dominicana y Haití, amenazando ahora a otros países americanos. En Europa, la situación no es más halagüeña, ya que recientemente ha habido brotes en Alemania, Bélgica y el norte y centro de Italia, lo que hoy en día supone una amenaza real para la cabaña porcina española.

A pesar de los años empleados en la investigación de este virus, no existía hasta el momento ninguna vacuna eficaz y segura que se hubiera comercializado hasta ahora. Los motivos, según Yolanda Revilla, Investigadora científica del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto con la UAM, son variados. Pero fundamentalmente se basan en la gran complejidad del virus, que codifica para más de 150 proteínas, muchas de ellas implicadas en controlar el sistema inmune de la célula, además del hecho de que el virus infecte fundamentalmente a los macrófagos, células clave en la organización de la respuesta inmune. El grupo de Revilla lleva más de 30 años al frente de este grupo del CSIC que estudia tanto aspectos básicos del VPPA, intentando descifrar su biología molecular, como aplicados para el desarrollo de herramientas para luchar contra esta temible enfermedad, es decir, de vacunas. Según su opinión y la de muchos otros expertos, la única opción realista para el desarrollo de una vacuna frente al VPPA son las vacunas vivas atenuadas, es decir, virus que hayan sido manipulados genéticamente para evitar su virulencia y patogenicidad. Los virus atenuados fueron la base de la vacunación moderna, empleándose, por ejemplo, en su día para acabar con la viruela -única enfermedad humana que se ha conseguido erradicar del planeta-, la polio o el sarampión.

Como decíamos no existía hasta ahora ninguna vacuna frente al VPPA. Sin embargo, este mismo año, un prototipo realizado desde el laboratorio de Yolanda Revilla, podría convertirse muy pronto en la primera vacuna española y europea frente a este dañino patógeno.

JAL (NeuroVirología UAM)

Director de Cultura Científica del CBMSO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 17 de NOVIEMBRE de 2022

ENTRE PROBETAS

Martes 21:03 h en Radio 5

ENTRE PROBETAS
Planetas para todos los gustos
15/11/2022
Las estrellas, como si fueran seres vivos, nacen, crecen -no tengo claro si se reproducen- y mueren. Existen de muchos tipos y todas tienen su propia historia. De estrellas, del infinito y más allá, hablamos esta noche con Miriam García García, investigadora del Centro de Astrobiología. En «Mujeres de ciencia» hablamos de Gerty Cori. Con más noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

4 comentarios

  1. El titular de este artículo es completamente inapropiado y tiende a cargar actitudes racistas al relacionarlo con Africa.

  2. En fin… sin comentarios, pero gracias por sugerirnos qué titular poner o no. ¿Racista? El virus se llama VPPA -podría llamarse peste porcina de Sigüenza, pero no, es de origen africano- y se está hablando de su extensión por Europa… En fin… Lo dicho… Sin comentarios…

  3. Gracias por compartir. Has compartido un buen artículo en tu blog. Realmente lo disfruté y al menos obtuve algunas ideas sobre diferentes tipos de virus. Necesito su ayuda con el mismo tipo de redacción de artículos. Aunque encontré algo en línea que quiero compartir https://ejemplius.com/muestras-de-ensayos/platon/ Espero que esto pueda ser útil para mí. ¿Qué piensas?

  4. Hemos sufrido una de durante el tiempo de Covid-19. También perdimos muchas vidas valiosas. ¿Hay algo relacionado con eso? Estoy muy contento de leer este artículo aquí. Has hecho un muy buen trabajo. ¡Continuar!

Deja un comentario