Extractos vegetales contra el coronavirus

Los laboratorios de fotocarcinogénesis y neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que la combinación de un extracto vegetal de hipérico y la luz de día presenta un efecto viricida frente a un coronavirus humano...

Los laboratorios de fotocarcinogénesis y neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que la combinación de un extracto vegetal de hipérico y la luz de día presenta un efecto viricida frente a un coronavirus humano. El trabajo, que ha sido coordinado por Ángeles Juarranz y se ha publicado en la revista internacional Pharmaceutics, demuestra el efecto viricida de una terapia, llamada terapia fotodinámica que utiliza un extracto de Hypericum perforatum, también conocida como hipérico o Hierba de San Juan, y la luz de día.

Para comprenderlo mejor, es necesario indicar que la terapia fotodinámica es un tipo de tratamiento aprobado para varios tipos de cáncer como el de piel (no melanoma), el de esófago y el de pulmón. También se utiliza contra infecciones fúngicas y bacterianas cutáneas en lo que se llama terapia fotodinámica antimicrobiana. Esta terapia consiste en la combinación de un compuesto fotosensibilizante y luz visible. El compuesto fotosensibilizante se excita al ser expuesto a la luz, lo que ocasiona una cascada de reacciones, reacciones denominadas fotoquímicas, que conducen a la formación de las conocidas especies reactivas de oxígeno. Estas especies reactivas son, en último término, las responsables de la muerte de las células tumorales o de los agentes infecciosos.

El extracto de hipérico, por su parte, se obtiene de la parte aérea de la planta. Este extracto ya se usa en medicina con diferentes indicaciones, principalmente como ansiolítico, antidepresivo y antitinflamatorio. Sus propiedades se deben a la acción de varios componentes biológicamente activos, como son la hipericina y la hiperforina. La hipericina, en particular, es además un compuesto que presenta potentes propiedades fotosensibilizantes y los estudios preclínicos y clínicos indican que podría ser un excelente fotosensibilizante para el tratamiento de algunos tumores de la piel y de otros tipos de tumores como los de vejiga, mama, colon y orofaríngeos. Además, es capaz de fotoinactivar ciertos microorganismos, especialmente hongos y bacterias.

Pues bien, basándose en el fundamento de la terapia fotodinámica, en el trabajo, realizado por la colaboración de varios grupos de la UAM, se demuestra que el extracto de hipérico en combinación con la luz de día es capaz de producir especies reactivas de oxígeno. Estas especies reactivas de oxígeno ocasionan un efecto viricida sobre un coronavirus humano catarral en el que se ha hecho el estudio. Este coronavirus es análogo al SARS-CoV-2, por lo tanto, dicha combinación evita la infección celular. Además, en el trabajo se demuestra que, a pesar de la exposición continuada a la luz de día, el extracto de hipérico no pierde sus propiedades viricidas, evitando la infección viral de las células humanas durante horas.

Aunque el trabajo ha sido realizado en cultivos de células humanas en el laboratorio, los resultados obtenidos animan a ampliar los estudios con el fin de poder aplicar el extracto de hipérico en regiones corporales expuestas a la luz natural, como son las manos, la cara y las vías respiratorias superiores. Estas últimas, constituyen la ruta de entrada de algunos de los virus estudiados por lo que se evitaría, así, la propagación de coronavirus. A la luz de los resultados obtenidos, los autores del trabajo consideran que el extracto vegetal de hipérico en combinación con la luz solar puede valorarse como un candidato prometedor para luchar contra la transmisión del SARS-CoV-2.

JAL (NeuroVirología UAM)

Director de Cultura Científica del CBMSO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 23 de MARZO de 2023

ENTRE PROBETAS

Martes 21:03 h en Radio 5

Las bacterias más antiguas y duras de la Tierra
21/03/2023
Al igual que ocurre con el principio del Universo, el origen exacto de la vida en la Tierra y, con ella, la formación de las primeras células sigue siendo un misterio. Hay varias teorías. Hoy conoceremos una novedosa y, de paso, hablaremos de organismos muy muy resistentes y ancianos y lo haremos con Mario Mencías, profesor e investigador de la UAM. En Mujeres de la Ciencia hablaremos de Rosalyn Yalow. Con otras noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

3 comentarios

  1. Es un informe muy interesante, muchas gracias. Hace poco he oído hablar de otra planta que es muy eficaz contra este tipo de infección. Se prohibió en 2020. Hay muchas cosas naturales que se pueden hacer para fortalecer el sistema inmunológico…

  2. Hay un extraño cambio de artículo del título a la entradilla, y luego el propio escrito. Se dice primero «el», como si se refiriera a alguno concreto (cuál será…), pero luego se repite «un» como si ya no se refiriera a ese, sino a uno de los otros que habían vivido siempre entre nosotros. Sorprendente.

  3. Hola Pancracio,
    aunque veo que procuras hilar fino, incongruencia ninguna. En el título se habla de forma genérica como familia -concretamente la Coronaviridae-, se habla «Del coronavirus» como tipo viral. En el texto, se especifica sobre qué tipo de coronavirus se ha llevado a cabo la investigación. De todos los tipos y especies existentes, nosotros nos hemos centrado en uno humano -de los 6 que existen actualmente-. Si vas al artículo -que está hipervinculado y es libre- verás que, concretamente, se habla del 229E -virus catarral-. Pero vamos… no tengo claro exactamente dónde se supone que querías llegar con tu puntualización. Es como si ves un titular que dice… «nueva investigación contra el catarro»… y luego, al leer todo el artículo se especifica si se está hablando del rinovirus, adenovirus, reovirus, coronavirus, arenavirus u otros virus… A eso se le conoce como… «periodismo» o, si quieres, «divulgación científica». Un saludo

Deja un comentario