Viridiana (Luis Buñuel, 1961)

Reseña escrita por Jessica Hernández Padilla:

Es el año de 1982 y Buñuel relata en su libro  Mi último suspiro “En el barco que me llevaba de nuevo a México, tras mi estancia en Madrid (1960), recibí un telegrama de Figueroa proponiéndome no sé qué historia de la jungla. Rehusé y… decidí escribir un argumento original, la historia de una mujer que llamé Viridiana en recuerdo de una santa poco conocida de la que antaño me habían hablado en el colegio de Zaragoza”[1].

Premiada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes Viridiana cuenta la historia de una joven novicia que cambiara su vida al realizar una visita a su tío Don Jaime. Una historia que en palabras del Dr. García Serrano es “una historia nacida de la memoria, la imaginación y las fantasías de la infancia y la juventud, marcadas por la represión sexual y las imágenes religiosas”[2]. El tío atraído por su encanto femenino, llevado por sus deseos y caprichos busca la manera de retenerla a su lado.

 

Jorge Belmonte y Silvia Guillamón describen Viridiana como la “representación fílmica de las múltiples formas y niveles de violencia, simbólica y física que padecen las mujeres y que contribuyen a la construcción de sus  papeles de <<objeto-víctima>> y <<sujeto-verdugo>>”[3]. Que se puede ejemplificar con la decisión de la protagonista, que al morir su Tío y por su sentimiento de culpa escoge dedicar su tiempo a la caridad cristiana con un grupo de vagabundos. Pero que con la convivencia con su primo Jorge harán que su destino y forma de ver la vida cambien de una manera que nunca imagino.

Censurada por más de un década en España, y por mucho tiempo considerada una producción mexicana. Viridiana se convirtió en uno de los trabajos más reconocidos de la carrera de  Buñuel. Una producción protagonizada por Silvia Pinal, Fernando Rey, Lola Gaos y Francisco Rabal; cuyos personajes se desenvuelven en un drama cargado de humor negro y una serie de simbolismos; que para muchos, como es el caso de Pedro Poyato, todo se resume al “conflicto entre el sexo, la muerte, dinamitando el deseo”[4].

El vaticano y el gobierno franquista prohibieron su exhibición, catalogada como -blasfema, antirreligiosa, cruel y repulsiva con los pobres- Y en el año de 1969 la Comisión de Censura de Películas del Ministerio de Información la califica de “…morbosa y brutal. Película venenosa, corrosiva en su habilidad cinematográfica de combinación de imágenes, referencias, y fondo musical”. Una película en la que la temática religiosa y moral, se abordan desde la perspectiva atea de Buñuel, desordenando las convicciones morales y existenciales, de la fe cristiana. Acompañadas de una visión sarcástica y figurativa de la realidad española de esta época.

 

Una película que en su momento le costó el puesto a más de un persona y sufrió el desprecio de su nación. Pero que hoy en día, es considerada uno de los trabajos más importantes del cineasta así como un orgullo para la historia del cine Español.  Buñuel sintetiza toda su ideología, social y religiosa, en una sola escena; en la que inspirado en el trabajo de Da Vinci, de una manera grotesca, con un prologo tomado de la biblia y acompañada como fondo musical el “Mesías” de Haendel. Hacen de esta escena y de la película,  inolvidable y merecedora de su reconocimiento.

Jessica Hernández Padilla, Madrid, noviembre, 2011.

[1] Buñuel, L. (1982). Mi ultimo suspiro. Barcelona: Plaza & Janes.

[2] Dr. Garcia Serrano, F. (Noviembre de 2008). «Buñuel, Entre el Clasicismo de las Vanguardias y las Ciris de la Modernidad». Madrid, España.

[3] Belmonte Arocha, J., & Guillamon Carrasco, S. (s.f.). La Representacion del otro-mujer en las pantallas contenidos filmicos en telivision y co-educacion. Madrid, España.

[4] Poyato, P. (1997). El Deseo, el Sexo y la Muerte en Viridiana, de Luis Buñuel. Trama y Fondo , 2-9

 

Compartir:

Un comentario

  1. Hola a todos/as.

    Soy Jorge Belmonte, autor citado en esta reseña, y en primer lugar quería felicitar a Luis Deltell por la publicación en el blog de estos textos sobre cine español, y agradecer a la autora de la reseña su cita de mi trabajo.

    En segundo lugar quiero corregir y ampliar la información de la referencia del artículo citado, en el que se incluye el análisis de Viridiana, el cual se encuentra total y abiertamente disponible al público para su consulta y lectura en la siguiente dirección web:

    http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-093

    Y cuya referencia completa y correcta, como artículo de la revista científica Comunicar, es:

    BELMONTE-AROCHA, J. & GUILLAMÓN-CARRASCO, S. (2005). La representación del «otro-mujer» en las pantallas: contenidos fílmicos en televisión y co-educación. Comunicar 25.

    Un cordial saludo y nos seguimos leyendo.
    Jorge Belmonte

Deja un comentario