noti4
Fecha
Fuente
URJC

¿Qué papel juegan algunos animales para la recuperación forestal?

Un nuevo estudio, publicado en la revista PNAS, revela que los cambios en la composición de las especies que se alimentan de frutos conllevan una serie de consecuencias para las comunidades de plantas que habitan alrededor de los bosques

La dispersión de semillas por animales frugívoros – aquéllos que se alimentan de frutos parcial o totalmente- es importante para las plantas que viven en paisajes fragmentados, donde los bosques suelen estar rodeados por una matriz deforestada de campos agrícolas y pastizales. Esta matriz ocupa la mayor parte de la superficie terrestre y, en este contexto, la dispersión de semillas es esencial para que las plantas puedan colonizar zonas donde la regeneración es posible.  

Muchas especies de plantas, especialmente de árboles y arbustos, producen frutos carnosos que recompensan a los animales frugívoros para la dispersión de sus semillas, lo que ilustra un mutualismo que mantiene la capacidad de regeneración de las comunidades vegetales. Un nuevo estudio, publicado en la revista PNAS y que cuenta con la participación de 14 investigadores de 11 instituciones europeas, ha descubierto que las comunidades de animales frugívoros cambian desde los fragmentos de bosque a la matriz deforestada, influyendo en última instancia en la composición de las plantas que dispersan a través de interacciones entre especies de plantas y animales.

“Nuestro estudio revela un alto reemplazo de especies frugívoras que dispersan semillas en los bosques y en la matriz circundante. Este reemplazo conduce a lo que los ecólogos llamamos complementariedad funcional ya que diferentes animales dispersan semillas de manera complementaria en distintos hábitats. Es importante destacar que el reemplazo no fue aleatorio, sino que estuvo relacionado con ciertas familias de frugívoros que poseen atributos más adecuados para vivir y moverse a través de los hábitats abiertos de la matriz – por ejemplo, alas más puntiagudas en las aves”, explica Juan P. González-Varo, investigador de la Universidad de Cádiz y autor principal de este estudio. 

La investigación se ha basado en redes de interacción planta-frugívoro, es decir, el conjunto de interacciones ecológicas entre las especies animales que dispersan semillas de las distintas especies de plantas. Los autores utilizaron análisis de códigos de barras de ADN (“DNA barcoding”) para identificar las especies de aves y mamíferos que dispersaron las semillas muestreadas en el campo. Esta técnica, desarrollada previamente por miembros del equipo, ha permitido conocer qué especies de frugívoros dispersaron las semillas encontradas en fragmentos de bosque y en la matriz deforestada circundante de siete paisajes fragmentados en Europa. “Muestreamos semillas dispersadas bajo árboles aislados en la matriz porque las aves los suelen utilizar como posaderos cuando se mueven por zonas abiertas. Los códigos de barras de ADN nos dicen qué especies de frugívoros contribuyen a dispersar las semillas que pueden colonizar las áreas deforestadas”, explica González-Varo.

“Muestreamos semillas dispersadas bajo árboles aislados en la matriz porque las aves los suelen utilizar como posaderos cuando se mueven por zonas abiertas. Los códigos de barras de ADN nos dicen qué especies de frugívoros contribuyen a dispersar las semillas que pueden colonizar las áreas deforestadas”, explica González-Varo.

Un punto de partida para la regeneración de las plantas Los autores destacan que sus hallazgos sobre la dispersión de semillas deben influir en la regeneración de las plantas tanto en fragmentos forestales como en las áreas no manejadas de la matriz. Así, el estudio subraya la importancia de los remanentes de bosques como reservorios de biodiversidad vegetal y los servicios de dispersión de semillas de animales frugívoros para la resiliencia de estos ecosistemas, es decir, para la recuperación de los bosques después de la deforestación.


Referencia bibliográfica:

Juan P. González-Varo, Jörg Albrecht, Juan M. Arroyo, Rafael S. Bueno, Tamara Burgos, Gema EscribanoÁvila, Nina Farwig, Daniel García, Juan C. Illera, Pedro Jordano, Przemysław Kurek, Sascha Rösner, 
Emilio Virgós & William J. Sutherland
https://doi.org/10.1073/pnas.2302440120

Fotografía de portada:

Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) comiendo un fruto de cerezo negro. Autor Gary Shackelford

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.