Fabricar células madre en media hora

Sin genes peligrosos y sin muchas complicaciones metodológicas. Un trascendental trabajo llevado a cabo por científicos japoneses presenta un método sencillo para conseguir células madre. Si el proceso pudiera extrapolarse desde los modelos en ratones a humanos, estaríamos ante una forma segura y simple de obtener células pluripotentes para reparar tejidos u órganos dañados.

Sin genes peligrosos y sin muchas complicaciones metodológicas. Un trascendental trabajo llevado a cabo por científicos japoneses presenta un método sencillo para conseguir células madre. Si el proceso pudiera extrapolarse desde los modelos en ratones a humanos, estaríamos ante una forma segura y simple de obtener células pluripotentes para reparar tejidos u órganos dañados.

Haruko Obokata

Según aparece publicado en dos artículos de la revista Nature, científicos del Riken lab de Kobe, Japón, muestran elegantemente cómo sumergiendo células animales durante media hora en una solución ligeramente ácida, adquirían características de células madre. El potencial real de estas células se comprobó tras ser inyectadas en un embrión de ratón y observar cómo se integraban y crecían en tejidos y órganos a lo largo de todo el animal.

Ratones “creados” con este método tuvieron una longevidad y salud normal. Desde luego, todo el foco científico y mediático se ha girado –como el ojo de Sauron– hacia Japón. Si se confirman los resultados, las reticencias de las células derivadas de embriones o las dudas de seguridad hacia las denominadas inducidas pluripotentes, podrían desaparecer. Se abre una nueva era en la biología de las células madre, dicen los científicos. Como muchos de los grandes logros de la humanidad, la idea le vino a Haruko Obokata, primera firmante de los trabajos, por casualidad. Al pasar células por un tubo delgado observó cómo encogían hasta el tamaño de células madre. Después estudió diferentes métodos de estrés: calor, privación de alimento y condiciones acídicas. Se comprobó que células sanguíneas blancas obtenidas de ratones recién nacidos podían convertirse en células pluripotentes.

Los mismos resultados se producían con células cerebrales, de piel, músculo, pulmón, hígado o médula ósea. Ahora, una pregunta lógica sería ¿por qué nuestras células, que suelen estar sometidas a estrés, no se transforman habitualmente en células madre. Por cierto, los primeros intentos de publicar estos hallazgos, resultaron fallidos. ¡Qué cosas!

Escuchar audioEntre probetas - Fabricar células madre en media hora - 06/02/14
Fabricar células madre en media hora – 06/02/14

JAL (DCC-CBMSO)

 

 

Salvemoslainvestigacion.org

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 10 DE FEBRERO DE 2014

Esta semana mi+dtv tratará sobre los posibles efectos del cambio climático en la vida; una corrección sobre la tasa de crecimiento de algunos árboles viejos y sobre nuevas mediciones muy precisas de la distancia a galaxias lejanas.

MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)

ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5

EUREKA Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

RADIO UTOPÍA

UNEDtv

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

2 comentarios

  1. Estimado JAL,

    El mundo (¿o habría que hablar en realidad de submundo?) del bálsamo de Fierabrás, quiero decir de las células madres, no gana para sustos porque hasta donde me alcanza la memoria los dos o tres últimos ‘avances revolucionarios’ parecen ser más falsos que un euro de madera. Y deben de ser tan burdos que los ponen en evidencia a los pocos días de anunciar, con la acostumbrada desvergüenza a bombo y platillo, el nacimiento de ‘una nueva era de la medicina regenerativa’ (se pierde la cuenta de las eras abiertas que se tienen que cerrar poco después). En cualquier otra área de conocimiento ya se habrían tomado medidas draconianas para no seguir haciendo el ridículo. En ‘Biomedicina’ parece que no: de victoria en victoria hasta la derrota final.

    Adjunto la noticia publicada en EL PAÍS.

    Sigue con salud,

    ARC

    ‘El último avance en células madre, bajo sospecha

    La imposibilidad de reproducir los resultados fuerza una investigación en el centro japonés Riken
    Células adultas se transforman en células madre aplicando ácido

    EL PAÍS. Emilio de Benito. Madrid. 17 FEB 2014 – 21:42 CET

    El método científico tiene una serie de leyes inmutables, y la primera de ellas es que los resultados se repitan si se replican las premisas. Es decir: siempre que la manzana se desprenda del árbol caerá, y si el resto de las condiciones se repiten (altura del árbol, tamaño y forma de la fruta, condiciones atmosféricas) lo hará a la misma velocidad, y Newton no se librará del impacto (que, por cierto, es apócrifo). Pues este principio de la reproducibilidad es el primero que ha fallado en el trabajo de la bióloga japonesa Haruko Obokata, la última novedad en generación de células madre que se publicó con todos los honores en Nature el pasado 29 de enero.
    En aquellos dos artículos Obokata describió la posibilidad de crear células madre casi idénticas a las embrionarias con un método increíblemente sencillo: sumergiendo las precursoras en un corto baño de ácido o aplicándoles otro tipo de estrés, como una presión sobre las membranas. Nunca se había hecho lo mismo con tanta facilidad. La reprogramación de células adultas suponía hasta entonces —y si las dudas sobre este trabajo se confirman, seguirá siendo así de momento— añadir una serie de factores que retrasaran el reloj biológico de las células para que perdieran la diferenciación propia de un tejido adulto y se conviertan en un material con capacidad de derivar en todos los del organismo correspondiente, como sucede en la fase embrionaria.
    Era la mejor manera de tener material para la medicina regenerativa. Y, además, con otra ventaja: como se puede partir de una gran variedad de células adultas, se puede conseguir que las madres correspondientes sean idénticas genéticamente al receptor. Con ello, el problema de rechazo quedaba eliminado’

    Además de la cuestión de procedimiento, hay sospechas sobre algunas de las imágenes usadas para ilustrar el artículo

    Ha sido el propio Centro Riken de Kobe el que ha anunciado la revisión del trabajo de su científica, y, rápidamente, la propia revista Nature se ha hecho eco. Además de esta cuestión de procedimiento, hay sospechas sobre algunas de las imágenes usadas para ilustrar el artículo. Y, una vez abierta la caja de los truenos, esas pesquisas han sembrado de dudas trabajos anteriores de la bióloga japonesa, también por el uso de imágenes duplicadas en publicaciones previas, de 2011.
    El caso recuerda al más famoso fraude científico reciente: el del investigador coreano Hwang Woo-suk, quien en 2005 publicó la que se suponía que era el primer caso de clonación de embriones humanos. También entonces fueron dos los problemas detectados: la imposibilidad de reproducir el experimento y el uso repetido de varias fotos. Los artículos de Hwang fueron retirados de la revista Science, que fue la que dio la noticia. En la investigación surgieron además dudas éticas, como la manera en que el investigador presionaba a sus colaboradoras para que cedieran los óvulos con los que investigar.

Deja un comentario