Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

 

Los proyectos y los equipos, como la vida misma,tienen una fecha de caducidad. Sin embargo, en el caso de los buenos proyectos, su influencia puede perdurar por muchos años y son una fuente de conocimiento e inspiración que luego es aplicada en otros proyectos y por otros equipos.

Un ejemplo, fue el proyecto del Centro Especial de Medicina Comunitaria del 1º de Octubre (dirigido por la Dra. Teresa Sánchez Mozo), que a pesar de su vida corta, sigue siendo para muchos de los que nos iniciamos profesionalmente al principio de los 80,un punto de referencia de buen trabajo en salud comunitaria desde una perspectiva interdisciplinaria, intersectorial y participativa (Ya le dedicaremos algún articulo en el futuro al centro y a Teresa, que se jubiló este mismo mes).

Otro ejemplo, no muybien conocido en nuestro país, es el llamado “experimento Peckham” en el sur de Londres. Fue un centro de promoción de la salud, que también tuvo una vida corta y que ayudó a su comunidad a encontrar herramientas y conocimientos para manejar su propio entorno y mejorar su salud.Combinó la oferta de servicios médicos (cuidados ante y postnatales, planificación familiar, etc.) con instalaciones deportivas (piscina cubierta, gimnasio, clubs deportivos) o actividades sociales (club de café, baile, etc.). Utilizó el arte como una vía de placer y emancipación. Una granja-huerta ayudaba a mejorar la pobre nutrición de las familias obreras de la época. El centro favoreció la autonomía y el desarrollo de la comunidad. Era lo que hoy podríamos llamar una ONG,requiriendo el pago de una cuota semanal modesta para el acceso a sus servicios . Fue un modelo para los centros de vida saludables o healthy living centres, desarollados en Gran Bretaña entre 1999 y 2010 ¿Queréis saber más?


 

La huerta del centro Peckham. Fuente: Pioneer Health Foundations http://www.thephf.org/,

Si queréis saber más sobre el experimento Peckham, os recomiendo empezar por un articulo introductorio, que forma parte de un conjunto de cuatro articulos sobre el tema recientemente publicados (y traducidos al castellano), en el último número de la revista “Medicina Social”: Arati Karnik, “Presentación del experimento Peckham”, Medicina Social, Vol 4, No 3 (2009) Pp 211.213, que empieza con esta cita de uno de los fundadores del centro:

 

La salud es un derecho universal por nacimiento, es una lástima que muchos lo pierdan.

A pesar de nuestros vastos servicios de enfermedad…

la carga de la enfermedad en la comunidad sigue siendo alta…

todo este estudio de la enfermedad no nos revela las leyes de la salud,

es la salud misma la que tiene que ser estudiada.

Tenemos que crear laboratorios en donde podamos poner también a la salud bajo la lupa,

para verla y descubrir cómo se comporta,

para darnos cuenta en qué condiciones puede crecer y extenderse.

 

Salud del individuo, de la familia,

de la sociedad, Innes H. Pearse

 

 

“El experimento Peckham fue uno de los más innovadores programas de medicina comunitaria del siglo XX, por lo que influenció al movimiento de salud comunitaria en todo el mundo. Fue creación del Dr. George Scott Williamson y de la Dra. Innes H. Pearse, dos biólogos con formación en medicina que, además, estaban casados. Ambos eran investigadores con experiencia en el diagnóstico temprano y en la investigación de la enfermedad, pero habían llegado a la conclusión de que el estudio de la enfermedad no era el camino hacia la comprensión o la obtención de la salud. “

Edificio del centro Peckham. Fuente: Pioneer Health Foundations http://www.thephf.org/

 

En el mismo número de la revista “Medicina social” se reimprimen tres publicaciones: sobre el Experimento Peckham, a los que podeis acceder libremente a traves de los enlaces que os dejo preparados. La primera es la reseña de un libro, publicada en el British Medical Journal en 1980, La calidad de vida: la perspectiva Peckham a la etología humana (The Quality of Life: the Peckham Approach to Human Ethology) escrito por Innes Pearse.  En la reseña la autora retoma los principios centrales del Experimento Peckham que guiaron el estudio biólogico del comportamiento humano y de la salud. La segunda, Salud del individuo, de la familia, de la sociedad (Health of the individual, family, society), fue publicada en 1971 por el Centro Pionero de Salud, describe al Experimento Peckham y algunas posibilidades futuras vinculadas a este trabajo; relata el nacimiento del Experimento, su filosofía subyaciente y describe su funcionamiento junto con sus primeros hallazgos. La tercera y útlima, es una introducción escrita por el Dr. Joel Elkes para la republicación de El experimento Peckham (The Peckham Experiment) en 1985 (originalmente publicado en 1943).

 

Una vez leidos estos tres artículos, os recomiendo seguir con la visita a la pagina de la Pioneer Health Foundations, donde obtendréis una amplia información escrita (en esta ocasión solo en inglés) y gráfica del centro de salud de Peckham. Traduciré a continuación algunos extractos que dan cuenta del “experimento”[1]:

 

“La influencia creativa en las instituciones no es una cuestión de tamaño, estatus o longevidad. Esta verdad se demostró con el experimento Peckham, que brilló brevemente durante cuatro años antes de la Segunda Guerra Mundial, y por otros cuatro años después. Sin embrago, creó esperanzas en su época y su nombre es recordado y sus principios han sido redescubiertos»

 

«El experimento fue un centro, construido para ese fin, preocupado por la naturaleza de la salud. Fue dirigido por George Scott Williamson y suponía la combinación de un centro medico y un centro comunitario, abierto a todas las familias del entorno (accesible «empujando un cochecito de bebe”), mediante el pago de una modesta cuota semanal. Sus instalaciones incluían piscina, sala de baile, gimnasio, guardería infantil y una cafetería»

 

«El centro del experimento era un examen de salud periódico y la asesoría a las familias sobre sus hallazgos. Scott Williamson y sus colegas creían que era posible promocionar la salud positiva, si la gente tenia el conocimiento y la oportunidad de manejar su propio entorno. El secreto de su continuada influencia deriva de la fe básica en los individuos actuando conjuntamente. Había una débil dirección u organización de actividades, promocionándose la autonomía de los usuarios (incluyendo los del gimnasio y la piscina, donde se favorecía que los niños aprendiesen a nadar por si solos, con escasas instrucciones). El objeto era ayudar a gente a tomar control, dentro de lo posible, de sus propias circunstancias. El principal recurso eran las familias».

Los fundadores del centro Peckham. Fuente: Pioneer Health Foundations http://www.thephf.org/,

«¿Qué era el centro? Era un club de lo más inusual, abierto no a individuos, sino a familias. Las familias se reunían no porque estuviesen enfermas (no había instalaciones para el tratamiento de enfermedades), sino porque estaban sanas, o al menos así lo pensaban. Los médicos contratados estaban allí para observar a las familias y hacerlas un examen medico anual. Los socios tenían su propio historial de salud: eran animados a entenderlo y a mejorar su propio rendimiento año tras año. Los historiales eran un incentivo para estar bien, y para mejorar de un año al otro».

 

«El primer paso hacia la buena salud era mejorar la nutrición. La información sobre cómo hacerlo, incluso con ingresos limitados, estaba gratuitamente disponible en el centro, y sus socios le dedicaban bastante atención. Para conseguir mejores suministros, Williamson y los socios pusieron en marcha una granja y una huerta domésticas en Bromley. Así obtuvieron mejor leche y frutas y vegetales cultivados con compost. Los alimentos de la granja eran vendidos a las embarazadas del centro a un precio no superior a los entonces imperantes.»

 

«El segundo paso fue dar la oportunidad de hacer ejercicio en la piscina cubierta, alrededor de la cual se construyó el centro, en el gimnasio y en otros clubs deportivos.»

 

 

La piscina cubierta del centro Peckham (abajo: vaso de piscina para aprendizaje). Fuente: Pioneer Health Foundations http://www.thephf.org/,

 

 

«El tercer paso era reunir en un mismo lugar un amplio número de servicios. Usando el lenguaje actual, Peckham albergaba una clínica de salud materno-infantil, un centro de planificación familiar, una guardería infantil, un club juvenil, un centro deportivo, un instituto de educación para adultos, un centro de consejo matrimonial y una clínica de guía a la infancia.»

 

 

La revisión de salud periódica. Fuente: Pioneer Health Foundations http://www.thephf.org/,

La escuela infantil del centro Peckham. Fuente: Pioneer Health Foundations http://www.thephf.org/,

 

 

«El cuarto paso era dar a los socios (algunos de los cuales habían estado antes socialmente aislados) la oportunidad de conocer a otros, en el buen ambiente de la cafetería del centro, hacer amigos, decidir sobre sus propias actividades y organizar sus propios grupos. Se dejaba que la gente se las arreglara por sí mismos, incluidos los niños. Estos estaban apáticos cuando los adultos les organizaban todo y resucitaban cuando les dejaban organizarse a ellos mismos y poner en marcha proyectos propios.»

 

 

Actividades sociales y recreativas en el centro Peckham. Fuente: Pioneer Health Foundations http://www.thephf.org/,

 

 

«El centro funcionó de 1935 a 1939, y después de la guerra de 1946 a 1950. El experimento finalmente acabó en 1951, después de que fallaran todos los esfuerzos para superar sus dificultades financieras. Ya que los “centros de salud” se habían convertido en parte de la doctrina oficial, después de la aprobación en 1946 de la Ley del Servicio Nacional de Salud (National Health Service- NHS), los directores se acercaron al Ministerio de Sanidad para encontrar la formula de incorporarse a la red oficial de provisión de servicios. No lo consiguieron por cinco razones:

  1. Se ocupaba exclusivamente del estudio y promoción de la salud, no del tratamiento de la enfermedad.
  2. Se basaba exclusivamente en la familia integrada, no en el individuo.
  3. Se basaba exclusivamente en una localidad, no tenia una orientación de “puertas abiertas”
  4. Su base era contributaria (doce y medio peniques por semana y familla), no era gratuito
  5. Se basaba en la administración autónoma, y por ello no se adaptaba a la estructura organizativa del NHS»

«Peckham fue más un experimento social que un experimento medico. Su mayor lección fue que lo social es necesario para lo medico. La salud no es ni mucho menos tan buena como podría ser, en gran parte por la pobreza y el desempleo. El Black Report de 1980 sobre desigualdades sociales en salud (DSS) lo mostró. La salud también es deficiente porque los estilos de vida de la gente están equivocados”

…………………..

 

Yo añadiría que los estilos de vida “equivocados” están relacionados con este contexto social y económico, con estas DSS y con sus inherentes condiciones de pobreza y desempleo. Esto lo sabemos los salubristas. La cuestión es por donde empezamos, en nuestra práctica profesional, a abordar esta realidad conocida y cómo podemos contribuir a cambiarla, en lo posible. Cómo pasar de la investigación de las DSS a la intervención sobre las mismas.

 

De “mirar y marear” la base de datos a la intervención sobre y con la población. De mirar a quien tenemos en la sala de espera a salir fuera del centro. De conformarnos con nuestras publicaciones en revistas científicas y nuestras comunicaciones a congresos a poner nuestro conocimiento al servicio de la gente. De esperar hasta que las condiciones políticas e institucionales ideales lleguen desde fuera (por ejemplo, el resultado de las próximas elecciones) a contribuir a crearlas. De considerar que todo cambio pasa por la voluntad o el pedigree politico de la cúpula de una institución a preguntarse que puede uno modificar en su práctica profesional o que cosas nuevas puede uno aprender. De tener miedo a intervenir sobre los estilos de vida de una forma simplificante y asocial, a contemplar a los mismos como una palanca de acción sobre la salud y sus determinantes, desde un pensamiento complejo que combine las estrategias poblacionales junto con las de alto riesgo.

 

Todo ello sin dejar de considerar, la importancia central y la gran determinación del contexto socio-político donde trabajamos y vivimos. No nos olvidemos por último, que todo proyecto comunitario implica la necesidad de que la comunidad sea el protagonista central del cambio. Y eso, significa la aceptación de la consecuente perdida de poder, centralidad y privilegios del profesional (sea médico, sanitario, psicólogo, trabajador social, etc.) y la institución u organización (sea administración publica, ONG, partido politico o sindicato) que lo promueve. Tambien probablemente, una revisión del destino de los fondos invertidos para mejorar la salud de la comunidad.

 

En resumen, creo que podemos aprender bastante de las enseñanzas del “experimento Peckham” para este fin.

 


[1] Extractos traducidos de las reseñas del libro The Peckham Experiment. A study of the living structure of society. Innes H. Pearse and Lucy H.Crocker. En:

http://www.thephf.org/publications.html#Pub1

 

Compartir:

6 comentarios

  1. Creo que el experimento Peckham es un ejemplo para todos los que trabajamos en el area de la promoción de la salud, realmente involucrar a la comunidad en un proyecto, se hace dificil y mas en los tiempos que vivimos..

  2. Enhorabuena por una explicación tan clara e ilustrativa de una experiencia que no por conocida deja de tener el máximo interés en estos momentos. Gracias,

    Manolo

  3. […] No todos los HLC tenían una sede física: algunos operaban como  redes de actividades o estaban enfocados a un programa específico. Algunos formaban parte de la red de centros públicos de salud, mientras que otros eran gestionados por voluntarios o sociedades caritativas. Todos eran animados a funcionar en red e intercambiar experiencias y buenas prácticas. Algunos trataban de cubrir una necesidad específica local (ejemplo, servicios de salud mental), mientras que otros promocionaban la buena salud en un sentido amplio, a través de la información, el ejercicio físico o la educación. En muchos sentidos, se inspiraban en el modelo del centro Peckham, de la decada de los 40 (ver en este blog: El experimento Peckham) […]

Deja un comentario