La mejor virología española a examen
Como virólogo; como científico, ya tenía ganas de volver a un congreso presencial, poder discutir de ciencia delante de un póster, con un café y, sobre todo, en las múltiples sesiones que han tenido lugar durante el XVI Congreso de la Sociedad Española de Virología, celebrado hace unas semanas en Málaga. Cerca de 300 virólogos de varios países hemos debatido y expuesto nuestros resultados sobre esos seres No vivos, pero muy presentes en el mundo como son los virus. A modo de ejemplo decir que los bacteriófagos –virus que infectan bacterias- constituyen la mayor fuente de carbono orgánico del planeta –un peso equivalente al de millones de ballenas- y que vuelven a considerarse una posibilidad terapéutica para combatir infecciones bacterianas multirresistentes a los antibióticos, tal y como nos mostró Pilar Domingo-Calap, quien recibió el Premio Viróloga Junior SEV 2022.
Para equilibrar la balanza generacional, Amelia Nieto, ya jubilada, recibió el Premio Viróloga Senior por su trabajo con el virus de la gripe, una amenaza pandémica que nos acecha año tras año, incluso desde algunas aves migratorias portadoras de los llamados virus de la gripe aviaria, como el famoso H5N1. Al margen del coronavirus, la gripe seguirá hostigándonos sin descanso, al menos hasta que las deseadas vacunas universales, capaces de bloquear múltiples cepas virales, acaben siendo una realidad.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Miles Carroll, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. En su charla titulada “ Learning from Outbreaks; preparing for pandemics”, Carroll habló de su experiencia como investigador especializado en epidemias y pandemias así también de cómo desarrolló e implementó el uso del secuenciador MinION como herramienta en el estudio epidemiológico durante la epidemia del Ébola en África Occidental en el 2014. También nos amenizó con su experiencia trabajando con vacunas, y describió sus estudios durante dicha epidemia en la que se pudo comparar la respuesta inmune de los supervivientes y los vacunados para determinar la eficacia de la vacuna.
Durante los cuatro días de congreso se habló, además, de virus emergentes, consecuencia, entre otros motivos, del cambio climático –que hace que virus y vectores estén cada vez más dispersos por el mundo-, movilidad humana, tráfico, legal o no, de animales, colonización de nuevos terrenos donde ya existe un equilibrio entre reservorios y distintos patógenos. En este sentido, es imperioso dotarnos, nacional y mundialmente, de buenos, efectivos y coordinados centros de vigilancia epidemiológica, tarea que en España lleva a cabo el Instituto de Salud Carlos III –y no tiene nada que ver, que yo sepa, con el nuevo rey británico-.
Nuevas técnicas de diagnóstico, tratamientos, antivirales de todo tipo, virología veterinaria o de plantas, son otros de los temas sobre los que he podido disfrutar, incluso como moderador de algunas sesiones, en compañía de dos de mis investigadoras predoctorales, Inés Ripa y Sabina Andreu, quienes han presentado sus trabajos sobre la posible implicación de herpes en neuropatologías y nuevos antivirales contra un virus que infecta cerdos, respectivamente. Pero, por supuesto, el protagonista ha sido, claro que sí, el coronavirus. ¿Estamos en el año del fin de la pandemia?
No quiero incidir más de lo necesario en un tema que ya ha generado hastío social tras dos años de sufrimiento –y que sigue, por desgracia, afectando a muchas familias-. A lo largo del congreso se presentaron varias sesiones plenarias sobre gestión de la pandemia, vigilancia epidemiológica, secuenciación y las infraestructuras necesarias, diagnóstico, antivirales –dos sesiones- y, claro está, el plato fuerte: diseño de nuevas y prometedoras vacunas: Adolfo García Sastre, del hospital de Mount Sinai de Nueva York, nos presentó una posible próxima vacuna utilizando como vector al virus de la enfermedad de Newcastle. También se habló de la famosa vacuna posiblemente oral del grupo de Luis Enjuanes o de la basada en el virus vaccinia –la base también de la vacuna contra la viruela del mono- del grupo de Mariano Esteban, ambos del CNB de Madrid y, finalmente, la vacuna ya próxima a comercializarse de la empresa HIPRA que nos mostró Antoni Prenafeta. ¡Todo un lujo! Ahora, a por el próximo congreso, en Santiago de Compostela… Ah, también hubo una sesión de divulgación científica en la mismísima plaza de toros de la Malagueta, donde Raquel Rodríguez, del Servicio de Salud del Principado de Asturias y yo mismo pudimos compartir con el público general, bajo la coordinación de Ana Grande, un ratito de pandemia y sus consecuencias sociales.
Director de Cultura Científica del CBMSO
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 16 de SEPTIEMBRE de 2022
ENTRE PROBETAS
ENTRE PROBETAS
Normativas para investigar con animales
13/09/2022
La investigación con modelos animales sigue siendo, por desgracia, imprescindible en muchas áreas Bios, como la biomedicina. ‘Entre probetas’ entrevista esta noche a Natalia Yanguas, investigadora del Instituto de investigación del Hospital Universitario Puerta de Hierro Segovia de Arana. En «Mujeres de Ciencia» hablamos de la grandiosa Marie Curie. Con más noticias y la canción de la invitada terminamos el programa.
…
ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5
EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5
MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España
FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)
FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)
TWITTER (JALGUERRERO)
TWITTER (DCCientificaCBM)
LINKED-IN (Jal Guerrero)
I came to this site with the introduction of a friend around me and I was very impressed when I found your writing. I’ll come back often after bookmarking!
okbet mnl
If you want to find hot ladies for casual contacts for your own sexy experience visit our web page Femme Mature Sexe
I was directed to this website by a friend who was nearby, and geometry dash lite was incredibly impressed by your writing when I did. After bookmarking, I’ll return frequently.