Desde hace muchos años, exactamente desde 1986, no se han producido casos de difteria en España. Sin embargo están apareciendo casos en la llamada Europa del Este, esto junto con la disminución de la inmunidad que se produce a medida que nos alejamos de la última dosis de la vacunación y la poca implantación del calendario de vacunación del adulto hace que nos planteemos recordar esta enfermedad porque en cualquier momento puede encontrar un hueco para manifestarse y hay siempre que tenerla en mente al hacer el diagnóstico de una faringoamigdalitis.

Como siempre veamos lo que nos dice nuestro manual de cabecera: El Control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18º edición. American Public Health Association, 2004

 

Enfermedad bacteriana aguda que afecta de modo principal a las amígdalas, faringe, laringe, nariz y en ocasiones a otras membranas mucosas o de la piel incluidas las conjuntivas o la vagina.

La lesión característica, causada por la liberación de una citotóxica específica, consiste en  una membrana blanco grisácea adherente asimétrica, con reacción inflamatoria alrededor.

Las  3 formas de presentación más frecuentes son:

  • difteria faringoamigdalina hay dolor de garganta con agrandamiento y dolor al tacto de los ganglios linfáticos cervicales; en los casos moderados a graves hay hinchazón y edema del cuello con grandes membranas traqueales que pueden llegar a obstruir las vías respiratorias.
  • difteria nasal puede ser leve y crónica con secreción y excoriaciones unilaterales; las lesiones no manifiestas superan en número a los casos que se manifiestan en forma clínica.

La toxina provoca miocarditis y una semana después de iniciar su ataque puede aparecer bloqueo cardíaco e insuficiencia cardiaca congestiva progresiva.

Otras manifestaciones tardías de la difteria son las neuropatías semejantes al Síndrome de Guillain-Barré.

  • Difteria cutánea

 

La tasa de letalidad de la difteria no cutánea es del 5 al 10%.

Las lesiones de la difteria cutánea son variables y pueden ser indistinguibles de las del impétigo o pueden ser parte de ellas, normalmente no se advierten los efectos periféricos de la neurotoxina.

El diagnóstico diferencial de la faringitis bacteriana ha de hacerse, básicamente, con la angina estreptocócica y la vírica, angina de Vincent, mononucleosis infecciosa, sífilis y candidiasis bucal y sospechar siempre de una posible difteria.

El diagnóstico de presunción se basa en la visualización de una membrana blanco grisácea asimétrica, que abarca la úvula y el paladar blando junto con faringitis, amigdalitis, o linfadenopatía cervical o con una secreción nasal serosanguinolenta. El diagnóstico se confirma por el examen bacteriológico de las lesiones. Si la sospecha de difteria es muy fuerte ha de iniciarse el tratamiento específico con antibióticos y antitoxina mientras se reciben los resultados del laboratorio. Este tratamiento se ha de continuar aunque se descarte el diagnóstico de difteria.

 

Agente infeccioso

Corynebacterium diphtheriae, bacilo aerobio gram-positivo, biotipos gravis, mitis e intermedius. Para que una cepa sea toxigénica debe estar infectada por un corinebacteriófago, que contiene el gen tox. La introducción de una cepa toxigénica de Corynebacterium diphtheriae en una comunidad puede iniciar un brote de difteria al transferir el bacteriófago a cepas no toxigénicas. Las cepas no toxigénicas rara vez producen lesiones locales, sin embargo pueden producir endocarditis infecciosas.


Corynebacterium


Toxoide diftérico


Distribución

Esta enfermedad aparece en los meses más fríos en las zonas templadas. Afecta a niños menores de 15 años no inmunizados; puede presentarse en grupos de adultos no inmunizados.  

En España la vacunación frente a la difteria se introdujo en 1944. Durante los años de la guerra civil se produce una epidemia y posteriormente la incidencia de la enfermedad experimenta un descenso brusco seguido de un descenso paulatino. En el año 1965 se introduce la vacuna frente a difteria-tétanos y tos ferina (DTP), en forma de campañas de vacunación, alcanzándose coberturas próximas al 70%. Esto provocó una importante disminución en la incidencia de la enfermedad a partir de esos años. El último caso registrado de difteria en nuestro país fue en 1986. En la actualidad las coberturas de vacunación están en un  90%.

 

Reservorio

El hombre es el único reservorio del Corynebacterium diphtheriae.

 

Modo de transmisión

Contacto con un paciente o portador por vía aérea, a través de gotitas respiratorias, y, en el caso de la difteria cutánea, por contacto con artículos contaminados con las secreciones de las personas infectadas. Generalmente se requiere un contacto cerrado con el caso o portador, para que la transmisión ocurra. Los fómites pueden jugar un papel en la transmisión y se han producido epidemias por leche contaminada.

El estado de portador asintomático es importante para perpetuar la difteria endémica o epidémica. La inmunización disminuye la probabilidad de que un individuo sea portador.

 

Período de incubación

De 2 a 5 días; ocasionalmente puede ser más largo.

 

Período de transmisibilidad

Es variable. los pacientes no tratados son infecciosos durante 2-3 semanas. Dura hasta que bacilos virulentos desaparecen de las secreciones o lesiones, generalmente menos de dos semanas y pocas veces más de unas 4 semanas, el tratamiento antibiótico elimina rápidamente la expulsión de microorganismos. Los portadores crónicos, que son raros, pueden expulsar microorganismos durante 6 meses o más.

 

Susceptibilidad

Los hijos de madres inmunes son relativamente inmunes, esta inmunidad pasiva se mantiene durante unos 6 meses. La inmunidad también puede ser consecuencia de una enfermedad inaparente. La inmunidad activa de duración prolongada, aunque no permanente, puede  ser inducida por la aplicación de un toxoide. La protección inducida por la vacunación disminuye con el transcurso del tiempo aunque permanece una cierta memoria inmunológica que se reactiva cuando la persona entra en contacto con un caso

 

Métodos de control

El único medio de control eficaz es la vacunación con toxoide diftérico.

La vacuna utilizada contra la difteria es el toxoide diftérico, producido por el crecimiento del Corynebacterium diphtheriae. en medio líquido.

En España, en el calendario de vacunación infantil se introducen las 3 dosis de Difteria, Tétanos y Tosferina (DTP) a los 2-4-6 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y a los 4 años y un refuerzo de Difteria tipo adulto y tétanos (Td), sin tos ferina, a los 14 años de edad. A partir de los 14 años se recomienda un refuerzo de Tétanos+ Difteria tipo adulto (Td) cada 10 años. Los niveles de antitoxina disminuyen con el tiempo.

La eficacia clínica del toxoide diftérico ha sido estimada en 97%.

 

Control del paciente:

1.- Tratamiento

Deberán instaurarse de forma inmediata las medidas de aislamiento y tratamiento del paciente, mediante antitoxina y antibiótico. Las dosis de antitoxina serán las recomendadas por la O.M.S, para los distintos tipos de difteria

 

Tratamiento antibiótico es indispensable para eliminar el organismo y prevenir su difusión, pero no es sustituto de la antitoxina.

El antibiótico de elección es la eritromicina o penicilina, preferiblemente penicilina G procaína o

Eritromicina parenteral

El tratamiento con penicilina G procaína debe mantenerse hasta que el paciente pueda tragar bien. Después puede ser sustituido por eritromicina. El tratamiento antibiótico deberá continuarse durante 14 días.

 

2.- Aislamiento

El paciente deberá ser aislado hasta que se negativicen los cultivos de las muestras de garganta y nasofaringe. Si no se pueden obtener cultivos el aislamiento se mantendrá hasta 14 días después de  finalizado el tratamiento antibiótico adecuado. Todos los artículos en contacto directo con el paciente deberán ser desinfectados mientras permanezca en aislamiento.

La difteria clínica no confiere inmunidad natural. Los pacientes con difteria deberán ser vacunados antes de abandonar el hospital. Aquellos previamente no vacunados deberán recibir inmediatamente una dosis de toxoide diftérico Td y completar después la pauta de tres dosis.

 

Control de contactos:

Se definirá como contacto a cualquier persona que haya estado en contacto próximo con un caso de difteria causado por una cepa toxigénica de Corynebacterium diphtheriae en los 7 días precedentes, y deberá ser considerada a riesgo.

Se consideraran contactos a: familiares; amigos, parientes y cuidadores que visiten el domicilio regularmente; contactos íntimos/sexuales; contactos de la misma clase en el colegio; personas que comparten el mismo despacho en el trabajo; y personal sanitario expuesto a las secreciones orofaríngeas del caso. Todos los contactos definidos anteriormente deberán ser vigilados clínicamente, de forma diaria durante los siete días consecutivos al último contacto con el caso.

A todos los contactos próximos, fundamentalmente miembros familiares y personas que estén directamente expuestas a las secreciones orales del paciente, se les realizará un cultivo de muestra nasal y faríngea e inmediatamente después de realizada la toma se instaurará la profilaxis de antibióticos y , si lo requiere, de toxoide diftérico.

 

La pauta recomendada de quimioprofilaxis para los contactos es:

  • Una sola dosis de penicilina benzatina intramuscular (600.000 u. para niños <6 años y 1.200.000 u para >6 años
  • Todos los contactos que hayan recibido menos de tres dosis de toxoide diftérico en el pasado, o aquellos cuyo estado de vacunación es desconocido, deberán recibir inmediatamente una dosis de vacuna que contenga toxoide diftérico y completar la pauta de vacunación según el esquema recomendado a nivel nacional. Los contactos que hayan recibido tres dosis en el pasado recibirán inmediatamente una dosis de recuerdo.
  •  Si se obtiene un cultivo positivo de un contacto se tomarán las siguientes medidas:

 

  • Evitar el contacto con personas no adecuadamente vacunadas.
  • identificar contactos próximos a los portadores y adoptar las mismas medidas de prevención que con los contactos de un caso.
  • repetir el cultivo al menos 2 semanas después de completar el tratamiento para asegurar la erradicación del organismo.

Dada la situación epidemiológica actual en nuestro país, la existencia de un solo caso de difteria requiere inmediatas medidas de control, tales como tratamiento y aislamiento del caso, vacunación y profilaxis de los contactos y será considerado como brote..

 

Control ante una situación epidémica de difteria:

  • alcanzar un nivel de cobertura de vacunación alto, en la población afectada.
  • rápido diagnóstico y tratamiento de los casos.
  • rápida investigación y tratamiento de los contactos.
  • se revisarán y cumplirán los objetivos de cobertura de vacunación adoptados por la Organización Mundial de la Salud para la eliminación de la enfermedad.
  • se implantarán programas de inmunización de adultos mayores de 25 años con Td, en personas que se consideren grupos de alto riesgo como: personal sanitario, personal de las fuerzas armadas, empleados de servicios públicos que requiera frecuente contacto con el público, maestros.
  • Si la situación epidemiológica lo requiriera, toda la población adulta se incluiría en los programas de inmunización.

 

 

Consuelo Ibáñez Martí, médico salubrista

 

Compartir:

13 comentarios

  1. quisiera saber el modo de transmision y contagio de difteria,evolucion,modo de prevencion,vacunas,situacion en argentina solo eso es para hacer un trabajo practico por favor

  2. Hola Alcira,

    todo lo que preguntas está descrito en el post.

    Un cordial saludo

  3. Saludos, quisiera saber ¿cual es la tasa de ataque de la difteria en no vacunados?

  4. Buenos dias quisiera pedirles de favor si pueden proporcionarme la informacion sobre las lesiones bucales que se originan por la enfermedad de difteria,gracias

  5. Hola Luz,
    Las puertas de entrada y salida de la difteria vienen en el texto.
    Un cordial saludo

  6. por favor quisiera saber los niveles de atencion, de prevencion y estadios clinico subclinico

  7. Hola me gustaría recibir más información sobre la candidiasis vaginal, sus síntomas, tratamientos…suelo padecer infecciones vaginales recurrentes y no encuentro la forma de curarme definitivamente.

  8. buenas quisiera saber los porcentajes de contagio de hombre y mujer y sus fundamentos

  9. Hola a todos los espectadores en línea «, HERPES Y VIH para curar»
    ¿Alguien todavía duda de la medicina herbal natural? He visto la gran importancia de las hierbas naturales y el maravilloso trabajo que han hecho en la vida de las personas. Me pregunto por qué las personas siguen gastando su dinero en cirugías, inyecciones y medicamentos que no pueden curarlo completamente. Las hierbas naturales pueden curar todo tipo de enfermedades, como herpes, diabéticos, asma, VIH, hepatitis, ELA, etc. Lo vi con mis propios ojos. Me curé del VIH y mi tía y su esposo se curaron del virus del herpes y dieron negativo después de usar medicina herbal. También me he curado del VIH y me he dado negativo al VIH después de usar medicina herbal por el Dr. HAZIM, que utiliza hierbas naturales para curar diferentes tipos de enfermedades. Incluso el Dr. Sebi le demuestra al mundo que las hierbas naturales pueden curar todas las enfermedades y ha curado a innumerables personas con hierbas naturales. Sé que es difícil de creer pero soy un testimonio vivo. No hay daño en probar la medicina herbal. Póngase en contacto con o escriba al Dr.Hazim en: (usmandrhazim@gmail.com) o (teléfono / whatsAPP no): 23409058026857

Deja un comentario