Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Después de haber dado algunas pinceladas del sistema de salud venezolano, y de su contexto político y social, en los dos anteriores artículos (ver De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia y El sistema público de salud en Venezuela), hoy nos adentraremos en conocer la Misión Barrio Adentro (MBA). Aunque originalmente nació como una parte de un más amplio proceso de desarrollo comunitario endógeno  de las zonas mas deprimidas del municipio Libertador (de la ciudad de Caracas), acabó convirtiéndose en un intento de construir una alternativa bolivariana al sistema público sanitario a nivel nacional. Está sustentada en la contratación de más de 30.000 profesionales sanitarios cubanos, que trabajan en más de 6.500 puntos de consulta en todo el país, dando cobertura sanitaria a más de 16 millones de venezolanos. La MBA trascendió la idea original de centrarse en la Atención Primaria de Salud para acabar incluyendo la atención hospitalaria y el diagnóstico especializado.

Imágenes de un médico cubano “haciendo terreno”, de un odontólogo en consulta infantil, del logotipo y de los típicos consultorios populares de planta octogonal de la MBA

 

Misión Barrio Adentro: ¿proyecto de desarrollo comunitario o proyecto de atención médica?

Como veremos, la Misión Barrio Adentro (MBA) no se inicia como un proyecto de salud, sino como un proyecto social de desarrollo comunitario, con una fuerte participación y protagonismo ciudadano, que surge desde una iniciativa local para responder a unas necesidades geográficas e históricas muy concretas de los barrios pobres (“los barrios”) de la periferia de Caracas, en el que el acceso a los servicios sanitarios, aunque importante y prioritario, no era el tema único, pues incluía vivienda, medio ambiente, nutrición, recreación,  educación y empleo[1].  Sin embargo, tras su adopción por el estado bolivariano y su extensión a nivel nacional, la MBA va transformándose en el motor del proyecto de construcción de un sistema nacional de asistencia sanitaria alternativo al existente.

Por ello, a la larga los textos sobre la MBA se centran en el número y tipo de médicos contratados, en el número y tipo de centros sanitarios construidos y en el número de consultas y vacunaciones realizadas. Los aspectos de desarrollo comunitario ajenos al sector sanitario (incluso, los de los programas de promoción de la salud) quedan en un segundo plano o encuadrados fuera de la MBA[2].

Aunque desde lo teórico, se reconoce el papel secundario de los servicios asistenciales (y de los profesionales sanitarios) como determinantes de la salud y su peso relativo en la lucha contra las desigualdades sociales en salud, la MBA se convierte en un “programa médico”, quedando la acción sobre los otros determinantes de la salud, encuadrado en las otras misiones sociales, con una conexión con la MBA que no he conseguido esclarecer.

Imagen de bloques de viviendas del barrio 23 de enero al noroeste de Caracas, construido en los años 50 bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, que es uno de los “guettos” más pobres y conflictivos de Venezuela y que tuvo un papel protagonista en el inicio de la MBA. Fuente foto: Javier Segura, noviembre 2011

 

Origen de la Misión Barrio Adentro

El origen de la MBA hay que situarla en una iniciativa del Alcalde de Caracas, Freddy Bernal, y su equipo[3], que bajo la presión de las comunidades organizadas de las zonas más empobrecidas, puso en marcha el llamado “Plan Barrio Adentro”. Se trataba de un Plan Integral de Desarrollo de las Comunidades, de un conjunto de políticas transversales que pretendían hacer que la Revolución Bolivariana elevara la calidad de vida de los sectores excluidos, promoviendo la organización social y comunitaria. Se inicia formalmente el 22 de Mayo de 2.003[4], con la firma del “Acta Convenio entre la Alcaldía del Municipio Libertador y el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas”, para dar cobertura a 171 barrios, con la  participación de 200 Médicos Cubanos y 30 Médicos Venezolanos[5] y con una inversión inicial de mil millones de bolívares[6].

Freddy Bernal (http://es.wikipedia.org/wiki/Freddy_Bernal ), alcalde del municipio Libertador de Caracas (2000-2008) e impulsor del original Plan Barrio Adentro, que se trasformó en MBA. Fuente: www.periodico24.com

Posteriormente (finales del 2003), el Presidente Hugo Chávez la institucionalizó como “Misión Barrio Adentro”, decretando su aplicación en todo el país. En dicho decreto se establece que La Comisión Presidencial “Misión Barrio Adentro” tendrá como objetivo la implementación y coordinación institucional del Programa Integral de prestación de Atención Primaria de Salud, estimulación e implementación de expresiones de la economía social y transformación de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades bajo un nuevo modelo de gestión basado en principios de interdependencia, coordinación, corresponsabilidad, cooperación y de participación activa y protagónica de las comunidades organizadas”.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Ip0cT2BP85I&feature=related[/youtube]

Video de 2008 de un informativo de la TV Cubana en el que se entrevista a algunos de los primeros primeros 53 médicos que iniciaron la misión Barrio Adentro el 16 de abril del 2003

 

Los Barrio Adentro I, II, III y IV

Desde 2004, la MBA ha seguido un proceso de desarrollo en cuatro etapas (denominadas “Barrio Adentro I, II, III y IV”), que acaban con-fundiéndose con cuatro niveles de atención en salud, merced a la creciente ambición del proyecto y, tal vez, de la transformación de su esencia inicial. Es decir, desde un sistema de APS, encuadrado en un proyecto de desarrollo comunitario  de “los barrios”, a un sistema nacional de servicios sanitarios (que incluye a los servicios hospitalarios), alternativo y paralelo al existente[7].

En este desarrollo, la MBA contó con el fuerte apoyo de Francisco Armada, ministro de Salud entre noviembre de 2004 y enero de 2007, quien obtuvo su doctorado en Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins bajo la tutela del conocido médico y profesor español  Vicente Navarro[8].

Barrio Adentro I

Fue la etapa inicial, dirigida a superar la exclusión social en salud, mediante la puesta en marcha de 6.576 puntos de consulta, priorizando las poblaciones tradicionalmente empobrecidas y sin acceso al sistema de salud a nivel urbano y rural [9].

La población organizada aportó locales provisionales para la residencia del personal de salud y para las actividades de atención integral, mientras progresivamente, en un esfuerzo conjunto del Estado y las comunidades organizadas se avanza en la construcción de nuevos centros de salud. Hasta octubre del 2008 se completó la construcción y equipamiento de 3.456 Consultorios Populares [10] . Muchos de ellos, se construyen con un peculiar diseño de planta octogonal, fachada de ladrillo visto y cubierta azul, con la consulta en la planta baja y la vivienda del médico en la primera planta.

A la labor de los más de 18.000 médicos, odontólogos, enfermeras, rehabilitadores y otro personal sanitario cubano, se sumaron varios miles de venezolanos: 7.477 Defensoras de la Salud, provenientes de las comunidades, que se capacitaron para apoyar al médico y servir de promotores de salud integral, 2.383 odontólogos generales integrales, 986 médicos especialistas en Medicina General Integral y 1.847 vacunadoras.

 

Barrio Adentro II

Para apoyar y complementar la capacidad diagnóstica y resolutiva de los Consultorios Populares (Barrio Adentro I)  y ante las dificultades de los médicos cubanos de derivar pacientes a los existentes centros diagnosticos y de atención especializada del sistema publico de salud venezolano, se crean (a iniciativa de la Misión Médica Cubana, dirigida por el Viceministro cubano de la Salud), cientos de centros de diagnóstico y rehabilitación dentro de la MBA:

  • los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), que incluyen servicios de endoscopia, laboratorio clínico, electrocardiografía, oftalmología, emergencias, quirófano (CDI Quirúrgicos), Rx y ultrasonido;
  • las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) destinadas a prestar los servicios de electroterapia, tracción cérvico lumbar, termoterapia, hidroterapia, gimnasio pediátrico y adulto, terapia ocupacional, medicina natural y tradicional, terapia del lenguaje y podología;
  • los Centros de Tecnología Avanzada (CAT) que incluyen: resonancia magnética, tomografía axial computarizada, densitometría ósea, laboratorio SUMA, Rx, video endoscopía, ecosonografía tridimensional y electrocardiografía,
  • las Ópticas Populares, destinadas a asegurar la disponibilidad de lentes correctivos para toda persona que los necesite;

En octubre del 2008 estaban operativos 455 CDI (que incluían más de 2000 nuevas camas incorporadas al sistema), 533 SRI; se habían construido 25 CAT, y operaban un número variable de Ópticas Populares [11].

Algunos ambulatorios preexistentes han sido readaptados e incorporados a esta estrategia como parte de Barrio Adentro II, surgiendo de esta manera las Clínicas Populares. Según las fuentes criticas, sin embargo, lo único que se ha hecho en estos casos, es cambiar el nombre de Ambulatorios por Clínicas Populares.

En el proyecto bolivariano, Barrio Adentro I y II sería la  red de servicios de primer nivel de atención del nuevo Sistema Público Nacional de Salud en desarrollo, que resolvería alrededor del 90% de las necesidades y demandas de atención. Sin embargo, en la actualidad, al inicio del 2012, como comentamos en el anterior artículo (ver en este blog:  El sistema público de salud en Venezuela), la MBA sigue siendo un subsistema que convive con otras redes de atención sanitaria, insuficientemente integradas [12].

 

Barrio Adentro III

Consiste en la modernización y adecuación tecnológica de los hospitales existentes (se ha adecuado la estructura de 160 hospitales en todo el país). Se trata de que la red hospitalaria se integre a las áreas de salud integral comunitaria, dotándolas de un conjunto de unidades de mayor nivel de complejidad, las cuales asumirían el restante 10% de los problemas que no tienen posibilidad resolutiva en Barrio Adentro I y II.

 

Barrio Adentro IV

Consiste en el desarrollo de una red de 16 nuevos centros hospitalarios de atención, investigación y formación de talento humano de alto nivel de especialización, para problemas de salud de relevancia nacional que así lo ameriten, y para la cooperación internacional solidaria [13].

 

La promoción de la salud

La promoción de la salud de la MBA está basada en la accion de los promotores de salud que hemos mencionado antes. Estos promocionan, junto con los comités de salud y sus asesores profesionales, la formación de clubs y la realización de actividades comunitarias con contenidos de salud. Los clubs son grupos de personas que tienen en común la edad o la situación de salud.  Hay clubs de embarazadas (para preparar para el parto y la maternidad),  clubs del lactante (para enseñar a las madres a conseguir un adecuado desarrollo psicomotor del niño menor de un año), clubs de adolescentes, clubs de abuelos y clubs de grupos especificos (hipertensos, asmáticos, diabéticos y fumadores).

Además de las tipicas charlas educativas de los sanitarios a la población, otras actividades de promocion de la salud de la MBA son: bailoterapias, planes de calle  (grupo de actividades culturales, deportivas y recreativas en las que se transmiten mensajes de salud),  jornadas de higienización (jornadas de vecinos para prevenir enferemdades infecciosas y embellecer el entorno) y programas comunitarios de radio y televisión local [14].

 

Las Misiones Sociales Bolivarianas y las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC)

Una ASIC se corresponde con el territorio social de varios Consejos Comunales, que a su vez tienen sus Comités de Salud. Hay  un Comité de Salud por cada consultorio popular, escogido en asamblea de ciudadanas y ciudadanos y generalmente constituido por 10 personas. Para el año 2006 se habían registrado 8,951 Comités [15] .

En las ASIC se articulan la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. Estas promueven el mejoramiento integral de la calidad de vida de las poblaciones empobrecidas, asegurando el acceso a los alimentos, a la educación, al empleo productivo, a la integración social, a la preservación de la cultura y el desarrollo de nuevos valores basados en la solidaridad y la corresponsabilidad social.

Con la Misión Alimentación (Red MERCAL, PDVAL)  se suministran alimentos subsidiados  a  la  población general y alimentos preparados de forma gratuita a la  población en situación  de extrema pobreza mediante las Casas de Alimentación, que para el año 2008 ascendieron a 6.075, distribuidas en todo el territorio nacional. Otras misiones a destacar son: Misión Milagro (salud oftalmológica), Misión Robinson (alfabetización), Misión Ribas (acceso a la educación secundaria) , Misión Sucre (acceso a los estudios universitarios), Misión Simoncito (a la preescolar), Misión Vuelvan caras (capacitación y empleo), Misión Zamora (tenencia de tierras en el medio rural), Misión Guaicaipuro (inclusión de la población indígena), Misión Hábitat (derecho a la vivienda), Misión Negra Hipólita (evitar que niños y ancianos estén en la calle) y MBA deportivo (fomentar el deporte).

Aunque inicialmente se alaba las ventajas de esta tipo de organización, cuya iniciativa, definición de necesidades y asignación de recursos surge de las comunidades (por lo que suelen ser mas eficaces, eficientes y flexibles), frente a los limites de las iniciativas clásicas que provienen de los ministerios, con un enfoque “de arriba a abajo”, algunas fuentes echan de menos una mayor intersectorialidad entre las misiones, y de estas con la estructura, recursos y programas correspondientes de la administración.

Su frescura “antiburocrática” inicial, se habría perdido, en cierto sentido, por su progresiva institucionalización y la creciente presencia del Estado y sus empresas afines (ejemplo, PDVSA), controladas por funcionarios afines. El resultado final no seria un nuevo «instituyente» y un nuevo “territorio social”, sino simplemente: instituciones paralelas,  duplicadas e insuficientemente trabadas entre sí.

—————————–

 

En la próxima entrega (Misión Barrio Adentro, 2ª parte: presente y futuro), os contaré mis impresiones de mi vista a una de las clínicas populares y hablaremos sobre algunos problemas actuales de la MBA, cómo el déficit de médicos venezolanos para trabajar en el sistema publico, la oposición a la MBA y el posible futuro de esta red

……………………………………………………………………

Este artículo forma parte de la serie “La Salud Pública en Venezuela” de la que se llevan publicadas las siguientes entregas:

  1. De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia
  2. El sistema público de salud en Venezuela
  3. Misión Barrio Adentro (1ª parte: origen y desarrollo)
  4. Misión Barrio Adentro (2ª parte: presente y futuro)
  5. Medicina Integral Comunitaria (MIC): formación médica alternativa en Venezuela.
——————————————————————————————————

[1] BRIGGS, Charles L.  y  MANTINI-BRIGGS, Clara. «Misión Barrio Adentro»: Medicina Social, Movimientos Sociales de los Pobres y Nuevas Coaliciones en Venezuela. Salud colectiva [online]. 2007, vol.3, n.2, pp. 159-176. ISSN 1851-8265. Accesible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v3n2/v3n2a05.pdf

[2] El modelo de desarrollo comunitario llamado “Desarrollo endógeno” está actualmente promovido y encuadrado en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Protección Social. Para una definición del mismo, ver: http://www.fonendogeno.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=48

No he podido encontrar una web propia del original Instituto de Desarrollo Endógeno (IDEL), de donde surgió el proyecto Barrio Adentro, desconociendo si todavía existe, ha cambiado de nombre o ha sido absorbido por otro organismo.

[3] Freddy Bernal era alcalde del municipio Libertador, uno de los cinco núcleos que constituyen Caracas,  y que abarca el famoso “Barrio 23 de enero”, quintaesencia de la exclusión social de Caracas. En esa epoca el núcleo principal de la capital, Distrito Capital, era fuertemente antichavista. Bernal formó en marzo de 2003 una división de casi dos docenas de empleados (incluidos los profesionales comunitarios, generalmente de origen obrero y del propio barrio, que han llegado a ser universitarios), que crearon el Instituto de Desarrollo Endógeno (IDEL). Según el articulo citado de Briggs, en el diagnóstico comunitario inicial, realizado conjuntamente con activistas del “barrio 23 de enero” llegan a la conclusión que la salud es el problema mas grave con el que se enfrenta el barrio.

[4] En realidad, se inicia el 16 de abril del año 2003 con la llegada a la ciudad de Caracas de los primeros 53 especialistas cubanos de Medicina General Integral (¡solo un mes después de crearse el IDEL!). En el área seguía habiendo médicos cubanos, coordinados por un médico desde la Embajada cubana, que habían ayudado durante el trágico deslave de 1999 en el vecino estado de Vargas. Previa a su llegada, los trabajadores comunitarios del IDEL  visitaron las comunidades para preguntarle a la gente si podrían albergar a un doctor cubano.

[5] Es interesante resaltar que frente a la pregunta estratégica de porqué no se desarrolló la MBA con médicos venezolanos, en vez de con médicos cubanos, se contesta con un hecho relatado por la Defensoría del Pueblo (ver: “Defensoría del Pueblo. Síntesis del Plan Barrio Adentro, actualizada a agosto de 2003”, accesible en: http://200.44.98.254/detalle.asp?sec=190702&id=1320&plantilla=8 ), según la cual “al concurso inicial del Municipio Libertador, respondieron solo 50 médicos venezolanos, pero 30 se negaron a vivir en los barrios; los 20 restantes se dedicaron a la atención secundaria”.

[6] Freddy Mejía “Algunas ideas para ayudar a pensar la situación de la salud en la República Bolivariana de Venezuela”  Texto inédito. Ponencia presentada en la Mesa de Análisis de Coyuntura de Salud del Centro Internacional Miranda. Octubre 2009

[7] Gran parte de los datos que se exponen a continuación, y algunos textos, se han obtenido del documento no publicado “PLAN NACIONAL DE SALUD 2009-2013/2018”. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Caracas, 2009. Estadísticas más actualizadas de la MBA se pueden encontrar en: http://www.minci.gob.ve/misiones/1/204341/salud_barrio_adentro.html

[8] BRIGGS, Charles L.  y  MANTINI-BRIGGS, Clara.

[9] Según el documento antes citado, en octubre de 2008, los 6.576 consultorios populares daban cobertura a una población de 16.760.870 venezolanos (1 Consultorio Popular por cada 2.549 hab.)

[10] Ministerio para el Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. «Logros de la revolución en un país de 28 millones de habitantes». Caracas, Octubre 2008.

[11] Según las fuentes gubernamentales, en 2008 Barrio Adentro II había generado 9.956 nuevos empleos para personal venezolano en las áreas de medicina, enfermería, fisioterapia, bioanalistas, camareras, mantenimiento, chóferes de ambulancia, recepcionistas y cocina.

[12] Como dijimos en el anterior artículo, sigue pendiente una Ley rectora que integre efectivamente todos los subsistemas, teniendo además que luchar contra la cultura fuertemente enraizada de que sean las urgencias hospitalarias frecuentemente la puerta de entrada al sistema.

[13] “El buque insignia” de MBA IV es el Hospital Cardiológico Infantil «Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa»

[14] OPS. “Barrio adentro. El derecho a la salud y la inclusión social en Venezuela”, Caracas, julio 2006. Accesible es http://www.bvs.org.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Inclusion_Social.pdf

[15]  Carlos H. Alvarado, María E. Martínez et a. Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, volumen 3, número 2, mayo 2008. Accesible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/viewFile/202/421

Compartir:

13 comentarios

  1. Es bueno recalcar que la MBA no fue pensada o diseñada en el Ministerio de Salud de Venezuela. Los burócratas del momento no teníamos conceptos para pensar algo así. Al contrario, las normas y procedimientos vigentes prohibían construir consultorios (improvisados) como los de BA. El Ministerio de Salud tampoco hubiera tenido la capacidad tecno-administrativa para crear los 8.500 consultorios populares que se llegaron a establecer hasta 2005; después fueron disminuyendo hasta 6.500 como refiere Segura del Pozo. Hoy no se cuántos habrá. Fueron los «poderes creadores del pueblo» los demiurgos de BA.

  2. como es posible que en san josd de barlovento las doctoras cubanas pagan para casarse con venezolanos hasta 1000dolre y nadie hace nada que falta de respeto para nosotrs las venezolanas

  3. estoy en la espera para trabajar en un c.d.i colle necesito el empleo no me olviden pa lante comandante el 07 de octubre venceremos

  4. Se que este articulo es viejo, pero quisiera saber cual es la ley que rige y vela por los deberes y derechos de los trabajadores en la fundación misión barrio adentro. de antemano muchas gracias.

  5. TENGO TRES AÑOS CON UN HORMIGEO Y COSQUILLEO EN LAS MANOS Y LOS PIES FUI AL TRAUMATOLOGO Y ME MANDO A OPERAR DE TUNEL DE CARPIANO POR LO QUE HACEN DOS AÑOS SIGO IGUAL , CREI QUE ERA LA CIRCULACION Y FUI AL CARDIOLOGO NO MEJORA NADA EL ENFERMO CADA DIA PEOR , NO SE SI ES LA CIRCULACION O LOS NERVIOS QUIEN PODRA AYUDARME

  6. NECESITO UN ESPECIALISTA URGENTE PARA VERME ESTE GRAVE PROBLEMA DE LA SALUD, HORMIGEO Y COSQUILLEO EN LAS MANOS Y LOS PIES NO SE SI ES LA CIRCULACION O LOS NERVIOS. NECESITO AYUDA URGENTE.

  7. Barrio adentro asido un fundamento para nosotros los venezolanos y una enseñanza para los médicos, venezolanos como también son invisibles para otros sistemas de salud.
    Barrio adentro no se compara y se mide como otros centros de salud, porque a enseñado como debemos de ser humanitarios con el pueblo y saber tratar a los pacientes. Ya que los médicos y venezolanos tratan mal a los pacientes y igual los enfermeros.

  8. Sin duda alguna que fue acertiva la creación de barrio adentro y la perspectiva de desarrollar la medicina primaria, proteccion y promoción de salud así sus niveles (I,II,III,IV…..) sin embargo el aumento de las necesidades de insumos médicos por dificultades economicas debido al bloqueo y la pandemia han obligado a practicar principalmente la medicina curativa en CDI, clínicas populares y hospitales y de lo que se trata es de retomar la práctica de los princios de la medicina preventiva y acciones de promoción de salud asi como introducir la Medicina Natural y Tradicional Asiática como en Cuba en la práctica medica de todas las instituciones del sistema de barrio adentro en primera etapa.
    Si fuesemos a correlacionarse los tipos de medicina con los sistemas políticos sociales podríamos decir que:
    .La medicina curativa es propia del capitalismo y mercantilismo destacando su importancia, permanencia, desarrollo científico técnico y perfeccionamiento en el socialismo.
    .La idea es combinar armónicamente la medicina natural y tradicional asiática u oriental con la polifarmacia y/o medicina occidental.
    .Prevenir las enfermedades es mas económico para un pais que curarlas!
    .La medicina natural y tradicional es mas económica y provoca menos reacciones colaterales pero no permite enriquecimiento de los laboratorios y trasnacionales de la polifarmacia.
    .La Medicina Natural tiene gran aceptacion, arraigo y tradición en las comunidades mas deprimidas de la poblacion y ha sido ancestralmente utilizada por nuestros aborígenes de america; que podrían servir de base para el desarrollo, ampliacion y difusión por el territorio nacional.

Deja un comentario