Curso de Desigualdades Sociales en Salud (lección 10ª): Las Medidas de la Desigualdad Social. 1ª parte: La clase social

¿Cómo medimos la desigualdad social? ¿Qué factores sociales y económicos son los mejores indicadores de la posición en la estructura social que influye sobre la salud? ¿Es mejor estudiar las diferencias de salud según clase social, según ocupación o según nivel educativo? ¿Según ingresos mensuales o según bienes materiales?¿Qué indicadores están disponibles cuando diseñamos un estudio de desigualdades sociales en salud (DSS)?

 

A los epidemiólogos (sociales) nos corresponde la explicación de las consecuencias sobre la salud de la estratificación social. Pero hay diferentes maneras de medir esta estratificación social. Cómo son los sociólogos a los que les corresponde la explicación de la generación y reproducción de la estratificación social, debemos acercarnos a conocer algunas de sus tradiciones, por ejemplo en relación al concepto de clase social.

 

 

Una visión clásica de las clases sociales: burguesia y proletariado, relacionados a través de la explotación y alienación

 

Viñeta de Forges. Una nueva visión de las clases sociales: «el precariado», una nueva clase social

 

[Este texto forma parte del curso de desigualdades sociales en salud que iniciamos con ¿Qué son las desigualdades sociales en salud?  y continuamos con un repaso de la historia de los estudios sobre DSS que marcaron época: 1ª parte de Hipocrates a Koch; 2ª Parte: la caja negra y los epidemiologos sociales del siglo XX; 3ª parte: el informe Black-The Black report; 4ª parte: El estudio de Whitehall o el mito del infarto del ejecutivo ; 5ª parte El sueño epidemiologico de las ciudades laboratorio y el estudio del condado de Alameda]

 

 

Indicadores de posición social

 

Cuando queremos estudiar si las personas con diferente posición social tienen diferentes niveles de salud, tenemos varias opciones para medir la posición social. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes, cómo ya veremos. De momento, éstos son algunos de los indicadores, diferenciados según se refieran a características del individuo o del lugar donde reside.

 

Medidas a nivel individual

 

l       CLASE SOCIAL

l       OCUPACIÓN: Clases ocupacionales

l       EDUCACIÓN: Educación autodeclarada

l       INGRESOS: Ingresos autodeclarados o Ingresos en relación al umbral de pobreza

l       RIQUEZA: Bienes totales domésticos (vivienda, coche, acciones, herencias, etc)

 

Medidas a nivel de área geográfica

 

l       SIMPLES: estructura ocupacional, educativa o económica media del área (% de población de  cada categoría ocupacional, educativa o de renta en el área)

l       COMPUESTAS: Indicadores de privación (construidos a partir de indicadores cómo paro, hacinamiento, propiedad de casa o coche, etc)

 

 

 

La clase social

 

La clase social es una de las mejores medidas de estratificación social.  El principal problema para su utilización en los estudios de DSS es que administrativamente no estamos asignados a una clase social específica. Es decir, al igual que en los censos puede figurar nuestra ocupación o nuestro nivel educativo, no ocurre lo mismo con nuestro clase social de pertenencia.

 

Eso lleva a que tengamos que utilizar aproximadores siempre imperfectos, como la clase ocupacional que ya veremos. Además, las transformaciones que ha vivido nuestra sociedad desde los tiempos de los principales teóricos de este concepto, Marx y Engels, hace necesario una reelaboración de las clases sociales.

 

Empecemos por la definición: ¿Qué son las clases sociales?

 

Según Marta Harnecker (“Los conceptos elementales del materialismo histórico”. S XXI Editores.1975):

 

“Las clases sociales son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupa en la estructura economica de un modo de producción determinado, lugar que está determinado fundamentalmente por la forma especifica en que se relaciona con los medios de producción

 

Es decir, esta definición apunta a grupos en conflicto (“lucha de clases”) con diferencia de intereses (“diferencias de clase”). Hay un elemento de (in)justicia implícito: hay una relación inmoral por apropiamiento o robo. Tiene que ver con la estructura económica. La jerarquía está determinada por ser dueño o no de los medios de producción

 

 

Marta Harnecker

 

M. Harnecker. «Los conceptos elementales del materialismo histórico». Manual en estilo pedagógico, que tuvo una gran difusión e influencia en los años 70.

 

 

Pero con el tiempo, el concepto de clase social se ha incorporado al lenguaje común, no teniendo siempre el mismo sentido y uso que en su origen marxista

 

Así, según el Diccionario de la lengua española. (RAE. 21ª edición. 1992), clase social es:

 

“Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc.”

 

La identidad de clase se establece pues respecto al nivel social o nivel de jerarquía, definido por compartir unas características comunes no claramente definidas (“cierta afinidad”…). La diferencia no implica necesariamente conflicto. Tampoco hay una valoración moral, ni una relación con la estructura económica o con la propiedad de medios de producción

 

Estos diferentes enfoques del término clase social se basan en dos diferentes tradiciones sociológicas sobre clases sociales.

 

l       Marxista

 

l       Weberiana

 

 

 

Tradicion marxista de clase social

 

Cómo dijimos antes, el concepto marxista tradicional de clase social se puede resumir en tres ejes:

 

l       Nuestra clase esta definida por nuestra relación con los medios de producción (propietarios o no)

 

l       Las relaciones de clase se basan en la explotación, a través de la apropiación de la plusvalía

 

l       Existen dos clases: Burguesía y proletariado. Entremedias podemos considerar una tercera: la pequeña burguesía

 

 

 

Las clases sociales según algunos neomarxistas. E.O. Wright

 

Erik Olin Wright  argumentó que hay que hacer un nuevo acercamiento a las clases sociales, especialmente por el papel de una nueva clase: la clase media. La  clase media tiene una localización contradictora, siendo simultáneamente explotadora y explotada. La  explotación contemporánea tiene una especial complejidad, pues gira alrededor de tres tipos de propiedad:  la de los  medios de producción, los bienes de organización y los bienes de cualificación. Según la posición respecto a estos tres bienes se puede pertenecer a 12 localizaciones de clase: 3 para los propietarios y 9 para los asalariados:

 

Localizaciones de clase social de Wright:

Propietarios

Asalariados

Bienes de organi-

zación

1.Capitalistas

        (10 ó > empl.)

 

2. Peq. propietarios (2-9 empl.)

 

3. Peq. burguesia (<2empl.)

4. Directivos expertos

 

5. Supervisores expertos

 

6. Trabajadores  expertos

7. Directivos semicualificados

 

8. Supervisores semicualificados

 

9. Trabajadores  semicualificados

10. Directivos

no-cualificados

 

11. Supervisores no-cualificaddos

 

12. Trabajadores no-cualificados

+

 

 

0

 

 

 

Bienes de cualificación

 

+

 

0

 

 

Fuente: Wright EO. Classes. London: Verso, 1985.

 

 

En línea con el marxismo clásico, la tenencia de bienes de producción genera tres tipos de posiciones de clase: los empresarios (autoempleados que contratan trabajadores), la pequeña burguesía (que no contrata trabajadores) y los trabajadores que venden su fuerza de trabajo.

 

Los bienes de organización (poder y control en el lugar de trabajo) se determinan por las relaciones en el trabajo, como la influencia en las políticas de la empresa (toma de decisiones sobre el numero de gente empleada, productos o servicios realizados, etc) y la autoridad de sancionar (incentivar salarios o promociones, contratar o despedir, etc.)

 

Los bienes de cualificación (experto, semiexperto y no cualificado) queda determinado por el nivel de calificación y laas credenciales que poseen los trabajadores.

 

Varios estudios recientes (1)  han investigado la relación entre esta clasificación de clase social y los diversos indicadores de salud, y se obtienen resultados que la estratificación social clásica parece no ser capaz de explicar.

 

Por ejemplo, los supervisores, sujetos a la presión de los directivos y los trabajadores subordinados, pueden padecer una mayor depresión y ansiedad que los directivos o los trabajadores. Otro ejemplo, es que en varias encuestas de salud los «autónomos» (trabajadores por cuenta propia) tienen algunos indicadores de salud peores que los asalariados.

 

La dificultad es analizar estos datos, pues actualmente entre «los autónomos» pueden incluirse situaciones tan variadas como el pequeño comerciante, el profesional liberal o el «precariado», es decir al trabajador que se le obliga darse de alta cómo ficticio empresario autónomo para contratarle con unos vínculos, derechos e ingresos precarios. Las empresas se ahorran los costes inherentes a los derechos laborales de los asalariados (incluido la indemnización por despido o el derecho de huelga) e imposibilitan que se organicen sindicalmente.

 

Además, consiguen segmentar a la clase trabajadora en individuos «privilegiados» con derechos laborales y el llamado «precariado», que puede tomar la forma de individuos vinculados por becas, «contratos-basura» o contratos de servicios con «individuos-empresas», es decir en situación de precariedad laboral. Es otra forma de ver la complejidad contemporanea de la estructura de clases y la explotación, que no por cambiar de formas ha desaparecido.

 

Otro elemento de complejidad es encontrar los elementos adecuados para definir la relación entre la clase social,  la explotación y la salud en la mujer, especialmente en relación al trabajo doméstico, para lo que nos pueden servir, entre otros,  algunos interesantes textos de Carme Borrell y su equipo de Barcelona (2) (3).

 

 

 El Profesor Erik Olin Wright

 

 

Portada de su libro «Class counts» (La clase cuenta). No esta traducido al castellano.

 

 

 

Tradiciones weberianas de clase social

 

Max Weber ha inspirado un concepto de clase social que ha calado profundamente en toda la sociología actual e impregna las medidas de posición social que se usa en los estudios de DSS. Se podría resumir en que:

 

l       Las clases son grupos que comparten creencias, valores y circunstancias (“oportunidades de vida”)

 

l       La posición de clase no esta primariamente determinada por las relaciones de producción sino por las oportunidades en el mercado libre

 

l       Estudia los fenómenos de distribución (de bienes, habilidades y capacidades) mas que de producción del sistema capitalista

 

l       El status social de los grupos definido por su “prestigio social”, mas allá de circunstancias económicas. (Los estudios de salud que manejan el concepto de concepto de «estilo de vida» como variable explicativa de la diferencia en salud, mas allá de las circusntancias económicas, se basan, aun sin saberlo, en esta tradición weberiana)

 

l       Indicadores de “oportunidades de vida” o recursos serían: educación, ocupación e ingresos

 

 

Max Weber

 

La orientación de “oportunidad” implica que los individuos podrían mejorar su situación en el mercado y sus oportunidades de vida por estrategias como la negociación colectiva o la obtención de mas conocimientos y habilidades.

 

La critica desde la posición marxista (como la de Nikos Puolantzas) es que estudiar los fenómenos de distribución mas que de producción es examinar el nivel equivocado de la realidad. La inevitable realidad de las relaciones de producción explotación impone prioridades sistemáticas y características independientemente de los individuos que portan esos roles. La idea de que las relaciones estructurales de explotación existen independientemente de los individuos es consistente con la evidencia epidemiológica que las DSS persisten a pesar del hecho de que individuos particulares llegan y se van de varias clases de grupos a lo largo del tiempo.

 

Nikos Poulantzas

 

 

N. Poulantzas. «Las clases sociales en el capitalismo actual» Siglo XXI editores.

 

————————————-

 

(1) Carme Borrell, Carles Muntaner, Joan Benach and Lucía Artazcoz. Social class and self-reported health status among men and women: what is the role of work organisation, household material standards and household labour? Social Science & MedicineVolume 58, Issue 10, May 2004, Pages 1869-1887

 

(2) Carme Borrell. Desigualdad social según clase social en la mujer. Diálogo Filosófico 59 (2004) 245-260

 

(3) Carme Borrell, Izabella Rohlfs, Lucía Artazcoz, Carles Muntaner. Desigualdades en salud según la clase social en las mujeres.¿Cómo influye el tipo de medida de la clase social?Gac Sanit 2004;18(Supl 2):75-82

 

 

——————————————

 

En la próxima entrega hablaremos sobre el concepto de clase ocupacional, basado en la tradición weberiana de clase social y muy utilizado en los estudios de DSS, incluido el ya mencionado informe Black

 

 

 

Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Compartir:

2 comentarios

  1. Que presentacion mas interesante por el contenido y tambien por la didactica grafica, espero participar de su curso y saber cuales son los requisitos,

    Gracias…

    atentamente,

    Marco Riffo Salinas

    Sociologo y Rehabilitador

Deja un comentario