Investigación COVID por todo lo alto y por la UAM

Voy a describir un proyecto muy ambicioso con el título de “Plataformas y modelos preclínicos para el abordaje multidisciplinar en COVID-19 y en respuesta a futuras pandemias” coordinado por el catedrático de la UAM, Manuel Fresno y dentro del marco de “Expresiones de interés para la realización de proyectos de I+D en materia de respuesta a COVID-19 financiados por el FEDER, recursos REACT-UE, solicitado y concedido a la UAM con un presupuesto superior a los dos millones de euros…
Seguir leyendo >>

La arqueología más allá de Indiana Jones

Podemos hacer referencia, lógicamente, a la ya histórica serie de Juego de Tronos, o alguna de la saga Indiana Jones, pero son muchas las películas de “moros y cristianos”, como las fiestas levantinas, donde observamos grandes atalayas y almenaras de carácter defensivo y/o de comunicación a distancia. A continuación, vamos a analizar una tesis doctoral con el título “El Sistema Defensivo de la Marca Media de al-Andalus (de los siglos IX-XI). Las almenaras de las zonas de Madrid, Talavera de la Reina y Soria”. Más que interesante...
Seguir leyendo >>

Mentiras contagiosas

La desinformación se convirtió en un contagioso virus social, con graves consecuencias para la salud, ya en los primeros momentos de la pandemia de la Covid-19. En aquel momento acababa de empezar el proyecto Redes Sociales en Salud “La difusión de noticias falsas sobre salud en redes sociales”, realizado con una Ayuda a Equipos de Investigación Científica 2019 de la Fundación BBVA para estudiar precisamente cómo y por qué se contagian los bulos...
Seguir leyendo >>

Rejuvenecimiento celular, envejecimiento y terapia regenerativa

A medida que envejecemos, nuestro organismo va sufriendo cambios que producen una merma en nuestras capacidades físicas y mentales. Estos cambios asociados con la edad, que nos limitan físicamente y que nos predisponen para padecer enfermedades, dejan una serie de “señales químicas” en el ADN, que forman en su conjunto lo que se conoce como marcadores o patrón epigenético. Por tanto, a medida que envejecemos, aunque nuestro ADN no cambia, si lo hace nuestro patrón epigenético...
Seguir leyendo >>

Fundación Blanca Morell

La Fundación Blanca Morell Ariza, creada el pasado año 2021, es de carácter estatal y no tiene ánimo de lucro. Sus fines son la ayuda a la investigación y prevención oncológica, especialmente de los tumores de la médula espinal, así como la ayuda a los pacientes de esta enfermedad...
Seguir leyendo >>

Patógenos entre las entrañas de los edificios

Debemos admitir que una mala calidad del aire ha jugado un papel muy importante en la transmisión del Covid 19; el riesgo está en espacios interiores mal ventilados con aire compartido. Al igual que se acabó con las epidemias de cólera en el siglo XIX separando aguas residuales y potables, necesitamos establecer los cimientos para una adecuada calidad del aire en el interior de nuestros edificios, mediante una revolución arquitectónica e ingenieril, reduciendo significativamente la presencia de patógenos en el aire y contribuyendo de esta forma a la salud global...
Seguir leyendo >>

Ciencia-me un cuento

En línea con una apuesta firme por la divulgación y la mejora de la cultura científica en la sociedad desde las etapas iniciales de la educación, la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) y la Fundación Lilly han publicado el libro ‘Ciencia-me un cuento’, una recopilación única y bilingüe inglés-español de los cuentos ganadores de las tres primeras ediciones del concurso de relatos científicos homónimo...
Seguir leyendo >>

Genética para personalizar la medicina

La genética es una disciplina cada vez más avanzada que lleva tiempo hermanada, casi de forma inevitable, con diversas tecnologías informáticas para impulsar la medicina personalizada, entre otras áreas. La muestra de este progreso la encontramos en el pasado III Congreso Interdisciplinar en Genética Humana, que tuvo lugar en Valencia...
Seguir leyendo >>

Identifican un nuevo mecanismo que regula la autofagia celular

El control de la autofagia —proceso por el cual la célula degrada y recicla sus propios componentes para adecuarse a fluctuaciones en la disponibilidad de nutrientes— es esencial para el correcto funcionamiento de las células y tejidos. Este proceso se encuentra alterado en patologías relevantes, como trastornos metabólicos, cáncer y enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas. Además, se sabe que una autofagia desregulada está muy ligada al envejecimiento fisiológico. El estado nutricional en la célula regula la autofagia a través de la…

Seguir leyendo >>

Antivirales más allá de la COVID: Pseudorrabia

Estamos inmersos, minuto a minuto, en la lluvia de información constante sobre vacunas, variantes, mutaciones, medidas restrictivas o investigación en antivirales. Todo parece girar, como cantara Jimmy Fontana -gira il mondo gira- alrededor de ese mal bicho con nombre griego, ómicron. Sin embargo, la investigación, incluso la virológica, sigue su curso, con prisa, sin dinero, pero sin pausa. He aquí una nueva publicación en investigación con antivirales. En esta ocasión, y aunque también se ha investigado en enfermedades potencialmente humanas,…

Seguir leyendo >>