Sobre los biocombustibles:

Es claro que los biocombustibles no son -la- solución. La solución está en la mezcla de todas las alternativas posibles, siempre que sean renovables.
Se dice: «Los biocombustibles son inviables. Es mejor seguir con las subvenciones a los agricultores». Las subvenciones de la EU las da hoy para no cultivar las tierras.

¡Que estupidez es esa de dar subvenciones a los agricultores!  ¿Es que debemos vivir de limosnas? ¡Para eso mejor dejar las tierras como baldías, con un inmenso valor ecológico, y concentrar a todos los seres humanos en grandes ciudades! Se trata no de dar subvenciones, sino de pagar por el trabajo, algo totalmente distinto. Cuando escasee el petróleo, ya veremos como es más rentable cultivar la tierra que dar subvenciones, es decir, limosna.

En cuanto que cultivar maiz para biocombustibles en Méjico genere pobreza, va en contra, no de las teorías económicas, sino de la pura empiria. Si se paga más por ese maíz para fabricar etanol que para hacer tortillas, los que lo cultivan pueden comprar dedicar una parte del dinero ganado para comprar tortillas,  y otra para otras cosas, quizás para montar negocios. ¿O es que vamos a condenar a los agricultores de los paises pobres a vivir eternamente de tortillas de maiz?

La pobreza no tiene nada que ver con los cultivos. Es esencialmente política, y de política local. En el siglo XIX todos los tratadistas indicaban que Sudamérica era mas rica que Norteamérica. Pero los norteamericanos supieron cooperar entre sí, mientras que los sudamericanos se gastaron la riqueza en golpes de estado interminables. De la misma manera, con el dinero inyectado a Palestina, los palestinos podrían tener un país tan rico como Israel. pero se han gastado el dinero en guerras, no ya contra Israel, sino entre ellos mismos (no hay más que leer las noticias de este último año, por ejemplo). Hay una norma en Palestina que dice que los refugiados no deben salir de los campos de refugio, para «mantener el espiritu de lucha contra Israel». Si en vez de esto, hubiesen aceptado la situación, y hubiesen ido por el camino de la riqueza, quizás hoy tendrían un lobby igual de poderoso que el judío en Washington. En el siglo XIX no había lobby judío en Washington. Pero los judíos se dedicaron a hacer dinero (¿quizás mediante el equivalente entonces  de los biocombustibles, equivalente que también era «inviable» entoces?) y hoy tienen una voz importante. ¿Como van a tener voz aquellos que en vez de hacer dinero se pelean entre sí?

Por ello no veo la relación entre pobreza y hambre, y dedicar una parte de las tierras a conseguir energía. 

¿Qué mejor que utilizar las tierras, con los fertilizantes que sean necesarios, fabricados con energía solar, para generar energía?

En cuanto a los rendimientos: Necesitamos, URGENTEMENTE, un cambio de paradigma mental. No hay nada más RENTABLE que vender un solar en la costa para hacer rascacielos, y cuanto más altos mejor, pues pagan más. ¿Debemos aceptar que lo que hay que hacer en el mundo sea solo lo evidentemente rentable? ¿O hay otras rentabilidades?

¿Cual es el -rendimiento- del petróleo? Es altísimo a corto plazo, ¿Y a medio y largo plazo?

Es claro que debemos plantar bosques. ¿Debemos platar 35 millones de hectáreas de bosques en España? Es posible, pero también es posible que una parte de esas hectáreas nos produzcan etanol y aceite para los coches. No veo que eso sea tan malo, tan malvado.

Evidentemente no vale la pena cultivar biocombustibles en el Sahara. En el Sahara lo que hay que hacer es poner centrales solares térmicas. Pero hay tierras en el mundo que sin eliminar los cultivos para comer, pueden emplearse, con bajo rendimiento, para producir energía.

En cuanto a que 15 millones de hectáreas en España para energía sea -ridiculamente- inviable, es el mismo discurso que recibo de mucha gente que me dice: «La energía solar es inviable: Es muy cara».

Ante ambas afirmaciones solo me cabe la empiria: En los años 80 del siglo XX, la mayor, la mas lista empresa del mundo, IBM, afirmó que «era inviable que los ordenadores llegasen a los hogares». Ante esa inviabilidad, dejó el negocio de los ordenadores personales y entró en quiebra, de la que solo salió 10 años después. Hoy hay varios ordenadores por familia en buena parte del mundo.

¡Los expertos!  ¡Los que saben de qué hablan!

La bomba atómica era inviable. A principios del siglo XX el que cada familia del mundo pudiese tener un coche, era inviable. Según el mejor economista del mundo, un «experto», una persona «que sabía de qué hablaba», Lord Keynes, no interesaba estudiar el crecimiento económico,  debía quedar fuera de las consideraciones de los economistas, pues no era posible mantenerlo más de un par de generaciones. Esto lo dijo en 1934. Llevamos 4 generaciones de crecimiento económico. ¡Experto!

La lista de inviabilidades de los «expertos» es tan larga como el camino de aquí a la Luna. El ser humano es capaz de conseguir casi todo lo que se propone. Ahora bien, si los «expertos», aquellos que «saben de que hablan»  indican que no vale la pena proponerselo, entonces, evidentemente, el ser humano no lo consigue.

¡Expertos!

Los «expertos»  son aquellos que nos dicen lo que NO se puede hacer. Han estudiado tanto que saben lo que es imposible. Los «expertos» decían que el ser humano no podía volar. Fueron dos mecánicos de bicicletas, los hermanos Wright, los menos «expertos» en aerodinámica, los que demostraron que si se podía. Los grandes físicos del siglo XIX aconsejaron a Planck, como «expertos», que no le valía la pena hacer física: Estaba todo ya hecho.

Necesitamos gente no experta, gente con visión, que nos diga: «¡Probemos!»

¡Dejémonos de expertos!  Un nuevo paradigma de científico, del tipo de Leonardo de Vinci, hace siglos, o de John von Neumann, hace años, sería lo mejor que nos podría pasar a la sociedad.

 

Compartir:

18 comentarios

  1. Don Antonio,

    Ciertamente que es usted un demagogo de primera linea (que no convence a nadie, dicho sea de paso), pero además vierte palabras que ofenden a pueblos enteros. Como lo mentado sobre Latinoamérica. Fueron los ricos hacendados de origen europeo (y lamentablemente en su mayoría españoles) los que comienzaron las guerras, o ¿fueron los pobres indígenas y un pueblo manipulado quien obligó a sus gobiernos postcoloniales?. Confunde el pueblo con el poder y eso ya es insoportable e inadmisible. Ahora el pueblo palestino también tienen la culpa del radicalismo de sus dirigentes y otros(….). Menos mal que no se dedica a la política.

    No escucha, no lee, no atiende al discurso de su adversario, y sinceramente va de disparate en disparate.

    ¿Todabía no se ha dado cuenta que irrita a cien por cada uno que puede estar de acuerdo con usted?. Siempre confundiendo la velocidad con el tocino.

    A parte de no entender el tema, tampoco sabe la acepción de "cambio de paradigma" ya que ni Leonardo ni von Neumann consiguieron algo parecido para sí (y eso que no discuto su descomunal talento). Pero si confunde un monocultivo con un bosque, al pobre con el rico, al que sufre con el que hace sufrir y no continuo porque me eternizaría, no vale la pena hablar con usted.

    Usted no pide un cambio de paradigma, lo que quiere es una revolución (bajo su miope visión del mundo). Pues nada hombre, saque la escopeta del armario y salga a la calle a tiro limpio. A mi tampoco me gusta el mundo en el que vivo, pero no me dedico a espetar tanta tropelia incongruente ofendiendo a pueblos enteros. Si se aburre en las vacaciones, por favor pasee en bicicleta.

    No he encontrado a una persona que cause más daño a la lucha contra el cambio climático que usted mismo que dice defenderlo.

    No me extraña nada que algunas personas se metan insistentemente contra usted. ¿No se ha preguntado por qué? ¿O siemplemente se considera un iluminado?.

    Pues nada, siga, siga (…) usted mismo. Yo paso de hablar con quien no quiere escuchar y responde maniqueamente. Eso sí, a partir de ahora cualquier alusión contra mis comentarios (y este es el último) será DEBIDA y CONTUNDENTEMENTE contestado.

    Juanjo Ibañez

  2. Los expertos siempre se han equivocado, y los economistas más que la media, para eso somos expertos en predecir el pasado, pero me da la impresión de que entre tus líneas hay una dosis importante de lo que yo llamaría optimismo postmaterialista. La búsqueda del beneficio a corto plazo es el mecanismo que moviliza a nuestro sistema capitalista, por eso es necesario que haya alguien que marque las reglas del juego.

    Respecto al tema de los biocombustibles, es evidente que los agricultores elegiran en función de la rentabilidad posible qué cultivar. Y, si resulta que los transformadores de biocombustibles pagan más por el maiz que los mayoristas de la alimentación, optarán por el primer cliente. El problema es que en Méjico, un alto porcentaje de la población vive en niveles de riqueza exiguos, por lo que dependen en gran medida de las tortitas. Y si ahora las tortitas son más caras, ellos tendrán que dedicar un mayor porcentaje de su renta a ellas (esto ya pasó en Irlanda, con la crisis de la patata).

    Respecto al comentarista que me precede, ojo, no me creo la farsa del buen salvaje. Cuando los españoles llegaron a América se enfrentaron a verdaderos imperios, que se imponían y sojuzgaban a múltiples pueblos, como cualquier imperio en cualquier época. Y, por otro lado, a la hora de buscar culpables de la situación económica de Latinoamérica actual en una herencia de hace 500 años me parece bastante disparatado, cuando países como Argentina o Méjico llegaron a ser más ricos que su vecino Estados Unidos y luego se vinieron abajo. Es mucho más probable que la culpa sea de los propios latinoamericanos que de los españoles.

  3. Davis,

    Estoy de acuerdo en gran parte de lo que dices. Pero no olvidemos que en Latinoamérica la mayor parte de la clase dominante son simple y claramente lo que algunos denominan "blancos" que echan la culpa de sus males al colonialismo español, es decir a sus antepasados.

    Yo tampoco creo en la farsa del buen salvaje. Nadie dice que fueran unos santos en sus culturas, y la antropología da buena cuenta de ello. Simplemente que las cosas no son tan sencillas, ni las culpabilidades tan claras como Antonio expresa. Ahora bien ¿no hay segregación en muchas paises de latonoamerica en funcionan de su raza y mestisaje?. Puede ser, pero a mi de muchos paises, tanto profesores como doctorandos me han dicho lo contrario. Y con eso no justifico a "Lulas" y otros "dignatarios" del mismo calibre. Que no se si defienden a sus pueblos o todo lo contrario.

    Tema pero que muy espinoso para hablar en bitácoras de divulgación de la ciencia.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez.

  4. Una cosa es meridiana: si sube el precio del maiz y resulta que yo cultivo maiz, ganaré más. Ahora bien, respecto al beneficio para el pueblo, todo depende de a quien pertenezcan las tierras de cultivo, claro está. Aún así, el beneficio no tiene porqué ser directo. Un aumento en los beneficios del estado, repercute en mayor o menor medida en los de sus ciudadanos.

    Por otro lado, hablando de indígenas y españoles, ejem, ejem… cuando llegaron los españoles a México, los indígenas resultaron ser una panda de salvajes que una vez al año sacrificaban a alrededor de 7.000 personas a sus dioses, inmolándolos en piras funerarias, incluidos mujeres y niños. Esto no suele contarse, porque resulta políticamente incorrecto, y la gente se queda con que los españoles fueron a "invadir" el país. Cualquiera que haya leido a Salvador de Madariaga, sabrá de qué hablo.

    Y por último, hablando de expertos, pues hombre, claro que se equivocan, pero ¿cuánto más lo haría uno que no tiene ni idea de lo que está hablando? En la economía, que de ciencia tiene más bien poco, exceptuando algunas de sus herramientas, las predicciones son igual o más complicadas de hacer que en meteorología. De ahí lo del efecto mariposa. Existen tendencias y probabilidades que, obviamente pueden cambiar en minutos, influenciadas por los factores menos esperados. Cualquier cambio inesperado en las condiciones de contorno, da lugar a unos resultados absolutamente dispares, y teniendo en cuenta lo efímero de nuestra existencia, dichos cambios suceden continuamente, con lo que las predicciones sólo sirven para definir los posibles caminos que se pueden seguir, con la probabilidad de que suceda cada uno de ellos.

    http://poetaenmadrid.blogspot.com/

  5. joaco,

    Desde la perpectiva de un Europeo que piensa en su bienestar tus argumentos son obvios. Sin embargo cyandi hablamos de paises en los cuales la mayoría de la población vive en niveles de subsistencia, subidas de precio de más del 40% en los alimenbtos básicos es un drama. pero hay más

    ¿No habeís leido las últimas opiniones de la FAO, ONU; la OCDE y la UE, etc. Sobre los riesgos de cultivar biocombustibles en el tercer mundo?. Pues primero leerlos y luego se discute.

    Respecto a tus opiniones sobre lo que encontraron los ¡evanjelizadores españoles al llegar a América, más de lo mismo. Si ahora resultará que nosotros eramos también unos santos. Eso es distorsionar la historia, y no digo que los aztecas fueran unos santos,. ni mucho menos. De hecho los mexicas (creo que se llamaban así) que sufrían a aquella cvilización se pusieron en cierta medida de parte de los españoles. Pero te recuerso que en toda Europa el canibalismo fue una práctica comun en el Neolítico. Tambien les matamos con nuestras enfermedades. Y no hablemos del invento enpañol de la inquisición.

    Sobre tu desiderata de teoría de la complejidad no viene a cuento y si quires hablar hazlo con argumentos. Mira mi último post para veas de que hablo. Lo del efecto mariposa está muy bien para divulgar pero no aporta nada.

    En resumidas cuentas ande yo caliente y riase la ……. Menos mal que vamos de poéta, porque de Derechos humanos vamos listos. La prensa está ahí, igual que las organizaciones internacionales mentadas. ¿que no os importa lo que pase en países menos desarrollados? ¿que total que más da unos (muchos) pobres muertos más o menos?. Bueno que el personal opine sobre vuestra manera de ver el mundo "poeta en Madrid". ¿Poeta?. ¿¿??

    Discurso buregues hasta la médula. Ecología de salón en la mesa del rico.

    JJI

  6. Juanjo,

    No te quito la razón en ningún momento, no me malinterpretes.

    Está claro que a mayor demanda, mayores precios. De cajón. Evidentemente, las consecuencias económicas de la producción de biocombustibles deben ser estudiadas y conocidas (dentro de las probabilidades de que hablaba antes).

    Cualquier cambio conlleva un choque y una adaptación. La cuestión es la capacidad de un pueblo para adaptarse a los cambios. Lo que para unos puede ser una amenaza, para otros es una oportunidad. Lo mismo pasó con el petróleo, y si uno se da una vuelta por cualquier emirato, no verá el más mínimo asomo de pobreza. Me puedes decir que siempre ganan los mismos… bueno, no siempre. Se trata más bien de determinación, voluntad y esfuerzo.

    Respecto a los expertos, no te contradigas. Si quieres gente no experta, (que poca visión van a tener, por cierto), ¿qué crédito le das entonces a los informes de la FAO o de la ONU? ¿O es que no están hechos por expertos? Además, me estás hablando de una organización (la ONU) que se cruzaba de brazos cuando en Irak (por poner un ejemplo cercano en el tiempo) se estaban masacrando Kurdos, que cuando en Sierra Leona interviene el ejército francés, se la trae al pairo, pero que cuando se tambalea el petróleo, se echan a temblar. Curioso, cuanto menos.

    http://poetaenmadrid.blogspot.com/

  7. Perdón, Juanjo, respecto a los expertos no me refería a ti, sino al qeu suscribe el foro.

    Saludos

  8. Ahí tines toda la razón. Pero no se trata de que les guste a estas organizaciones decirlo. Sino que en latinoamárica en varios países ha estado a punto de estallar un nportal ambiental. De verdad que de los informes oficiales me fio tanto como de cualquier otro. Lo que suelo hacer es leerlos y luego leer en portales (como el portalmediooambiental) independientes y si coinciden ok. En caso contrario a esperar hasta que se le vea a algunos el plumero. Insisto que no hago propaganda de este portal. Hay otros. Pero trata muy bien los temas de sudamérica y mientras aquí se dice maravillas de los biocombiustibles allí se ven los estragos que causan en la población. Ahora bien para los de segunta generación (biomasa total) y especialmente para los que yo llamo de tercera (reciclado de residuos, reactores de algas etc.,) yo no pongo el menor reparo a los biocombustibles que se desarrollen con los productos "dentro" de cada país. Pero las mismas petroleras y empresas de agroquímicos que matan a la población (contaminación y desastres y fugas constantes de sus instalaciones en esos países) con explotaciones sin control estatal son las que venden como empresas auxiliares de aquellas la bondad de los biocumbustibles. ¿Y como lo hacen?. largo de contar (…)

    Esa es la triste realidad.

  9. Desde un punto de vista medioambiental, creo que la solución NO son los biocombustibles. El hidrógeno está ahí. De acuerdo, no es la panacea, pero entre petroleo, biocombustibles e hidrógeno, creo que está clarísimo.

    Por otro lado hay que tener en cuenta que también sería necesario un cambio en la sociedad hacia modelos más sostenibles; empezando por las ciudades: mejora del transporte público, fomento del transporte humano (bici, patín, caminar), vehículos alternativos eléctricos (tipo "segway"), horarios más racionales evitando aglomeraciones, fomento del alquiler, reduciendo las distancias domicilio-empleo, etc.

    No creo que sea una cuestión tan simple como biocombustibles si o no, es mucho más que eso. Pero desde mi punto de vista no son la solución, pues el nivel de contaminación que generan no me parece aceptable.

    En cuanto a la cuestión económica no voy a comentar nada, pues parecería algo utópico como puedo parecer con lo que comento de las ciudades, pero mientras sigamos con este sistema económico poco hay que hacer.

  10. El biocombustible es un tipo de combustible generado a partir de estiércol, plantas y otros residuos orgánicos. Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol, que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha, y el biodiésel, que proviene de aceites vegetales como la soya, jatrofa, tarwi, palta y la linaza.

    Las potencias del primer mundo, sus translaciones y algunos investigadores creen que los biocombustibles son algo así como la salvación del modelo de desarrollo capitalista que se encuentra en puertas de una crisis energética debido al agotamiento de las fuentes de petróleo y gas. El desarrollo industrial depende de la energía, y la tendencia es que los biocombustibles sustituyan paulatinamente a los combustibles de origen fósil. Por otro lado, las corporaciones suponen que los biocombustibles son la solución inmediata al calentamiento global y el cambio climático, pues son "energías limpias" que no emiten gases (CO2).

    El problema es que el consumo de materiales y energía en el mundo es bastante desigual: El 25% más rico de la población mundial disfruta del 75% de la energía, Estados Unidos, con un 5% de la población, consume el 30% de la energía. Es obvio que la Unión Europa, Estados Unidos y otros países industrializados como Japón son deficitarios en energía y no pueden producir todo el biocombustible que necesitan. ¿Cómo cubren el déficit? Echando mano de los recursos naturales del tercer mundo, donde hay abundante tierra, mano de obra barata y normas ambientales laxas.

    ¿Cuáles son las consecuencias de producir biocombustibles?

    Es enorme el costo de producción de agrocombustibles en agua y extensiones de tierra. Una hectárea de trigo da de comer a una centena de familias por un día, pero la misma cantidad sólo sirve para llenar el tanque de 600 litros de un camión que sirve para dos viajes ida y vuelta.

    1. Soberanía Alimentaria: El cultivo en gran escala de materia prima para bioenergéticos genera una nueva competencia entre la producción de alimentos y la de biocombustibles. En Argentina, los cultivos para bioenergéticos desplazan a los pastizales y el precio en la carne de vaca se ha duplicado. En Bolivia, la subida del precio de la harina y del pan está directamente relacionada con la producción de etanol. En México, el aumento de las compras de maíz en Estados Unidos para producir biocombustibles ha originado que en el primer semestre de 2007 la tortilla de maíz, la comida básica de los mexicanos, duplique y hasta triplique su precio. Se calcula que si se mantiene el actual ritmo de crecimiento de la demanda de biocombustibles, para 2020 el precio del trigo aumentará 30%, el del maíz 41%, y el de las semillas oleaginosas 76%. La expansión de biocombustibles pone en peligro la soberanía alimentaria y puede agravar el problema del hambre en el mundo.

    2. Impactos en el agua: La demanda de agua para riego se está duplicando con la agroenergía. Algunos científicos dicen que para producir 1 litro de etanol se necesitan 12 litros de agua. Además, los biocombustibles potencian los monocultivos y por lo tanto un mayor uso de plaguicidas y herbicidas que contaminan las aguas. Los cultivos intensivos de palma aceitera, soya y caña de azúcar secan las fuentes de agua y humedales.

    3. Impactos ambientales: Muchos países subdesarrollados del sureste asiático están destruyendo sus selvas para plantar cultivos bioenergéticos. Entre 1985 y 2000, la explotación de plantaciones de palma aceitera fue responsable del 87% de la deforestación en Malasia. Se prevé que la producción de aceite de palma se multiplique por 43 en Indonesia y destruya 20 millones de hectáreas para satisfacer la demanda europea de biocarburantes. Por otro lado, el uso de cultivos transgénicos en la industria de biocombustibles es inevitable. Esta manipulación genética comprometerá el uso del maíz y otros cereales de consumo humano y aumentará los riesgos de contaminación. Se dice que erróneamente que los biocombustibles son energía limpia porque no contaminan como los combustibles fósiles, pero su propio cultivo (procesamiento, refinamiento, transporte y distribución) genera otros gases de efecto invernadero. El biodiesel provoca más problemas de salud y ambientales porque crea una contaminación más pulverizada y libera más contaminantes que promueven la destrucción de la capa de ozono, dicen varios estudios recientes.

    4. Impactos laborales: La experiencia en Brasil demuestra que los cultivos agroenergéticos no generan fuentes de trabajo porque son altamente mecanizados. Ribeirao Preto, un municipio de Sao Paulo considerado como el paladín del desarrollo tecnológico en la caña, ahora es un inmenso cañaveral rodeado de 100 mil personas que viven en favelas. Sólo 2400 (incluyendo niños) trabajan en la agricultura. En los monocultivos controlados por latifundistas se super explota a la fuerza de trabajo, propiciando inclusive la aparición de esclavos con salarios por debajo de los mínimos legales, sin contratos, sin seguro médico, sin pensiones, vacaciones y sin sindicatos que los protejan.

    ¿Conviene a los países del Sur adoptar la "ideología-moda" de los biocombustibles?

    Se ha demostrado científicamente que el uso de biocombustibles no contribuye a detener el deterioro ambiental y el cambio climático porque, entre otras cosas, mantiene las desigualdades de acceso y consumo de energía, causante de los problemas globales. Dado que los recursos de la Tierra son finitos, una solución estructural a la crisis ambiental pasa por replantear el modelo de desarrollo capitalista que se sustenta en la gran propiedad privada, la acumulación de riqueza y en patrones de consumo irracional. En ese marco, apostar por la producción de biocombustibles para mantener estilos de vida insustentables del primer mundo no hace más que condenar a los países en desarrollo a continuar produciendo materia prima para alimentar a las potencias, ignorando las necesidades básicas de energía y alimentación de sus propios pueblos

  11. Más allá de si han explotado a las naciones latinoamericanas o no, de si los españoles fueron buenos o malos, o si nuestras afecciones morales vienen de un sistema implantado hace más de quinientos años o no, el meollo de los agrocombustibles es si nos volveran a explotar convirtiendonos en puros esportadores de materias primas (como si alguna vez hemos dejado de serlo) o si por el contrario está en nosotros decidir que exportamos y como lo exportamos.

    Por ultimo, el alza en la gasolina solo afecta a quienes tienen coches. Se imaginan que en 20 años estemos pagando esas subidas de precios por el PAN, o por la CARNE, o por el AZUCAR, que las comemos TODOS, tengamos coche o no. Vaya, llamamos desarrollo tecnológico aquel que en lugar de servir a la humanidad la destruye.

    Aqui un articulo de Victor Quintana, experto agricola mexicano, para ayudar a su discusión

    Víctor M. Quintana S.

    Biocombustibles: criterios a considerar

    Desafío de la humanidad o un nuevo instrumento de dominación: eso son los biocombustibles. O los empleamos adecuadamente para revertir el cambio climático, o los utilizan los poderes económicos trasnacionales para reconvertir su hegemonía.

    La cuestión no reside en si aceptamos o no los biocombustibles. Reside en qué tipo de biocombustibles, bajo qué sistema productivo, decidido y controlado por quiénes, con qué relación con nuestros objetivos y valores básicos como nación adoptamos. Desde la óptica de la agricultura campesina pueden formularse seis criterios básicos a tener en cuenta para cualquier decisión sobre los biocombustibles:

    1. Soberanía y seguridad alimentarias: En nuestro país hay 17 millones de personas en pobreza alimentaria; por otra parte, ya importamos casi la mitad de los alimentos que consumimos. Orientar buena parte de nuestra producción maicera al etanol, es reducir y encarecer el suministro de alimentos a las familias más pobres. Aceptar el cultivo masivo de plantas para producir biocombustibles es incrementar la presión sobre la tierra y aumentar nuestra ya grande vulnerabilidad alimentaria. El derecho a la alimentación, energía básica de los seres vivos, es de rango superior al derecho a la energía para las máquinas.

    2. Derecho de las familias campesinas e indígenas a la tierra y a vivir dignamente de su trabajo agrícola: la experiencia de las naciones, como Argentina, donde se ha impuesto un monocultivo dictado por el mercado internacional, como la soya, es muy clara: quiebra de pequeños y medianos agricultores, desempleo, devastación de suelos y vegetación, etcétera. Si en México se quieren promover dichos cultivos ha de garantizarse el respeto y la no presión a las tierras comunitarias, ejidales y familiares.

    3. Sustentabilidad hídrica: Las empresas interesadas en los biocombustibles no se van a dirigir a las tierras temporaleras: van sobre las irrigadas. Y, salvo en contadas regiones, en México todavía no están generalizados los sistemas de uso eficiente del agua. Tenemos muy poca y agotar ese recurso vital en aras de la producción de combustibles sería poner en riesgo no sólo nuestra soberanía, sino incluso nuestra viabilidad como nación. El cultivo de las plantas base para biocombustibles debe estar siempre supeditado no a la disponibilidad, sino a la sustentabilidad en el manejo del agua.

    4. Sustentabilidad de recursos naturales: Todas las experiencias de cultivo intensivo de soya, palma aceitera, maíz, y otros vegetales base de biocombustibles nos muestran que conllevan una considerable devastación de recursos naturales: desmonte de bosques y de arbustos; contaminación de suelos por el uso de agroquímicos, pérdida de la biodiversidad; emisiones de gases de efecto invernadero, como el óxido nitroso producido por los fertilizantes. No podemos luchar contra el cambio climático agravando la raíz de lo que pretendemos combatir.

    5. No uso de transgénicos: La urgencia por producir cada vez más biocombustibles dispara la utilización de semillas transgénicas, como el soya o el máiz, incluso los árboles o pastos transgénicos. Caer en esta trampa implica dos amenazas: la primera, ponerse en manos de trasnacionales como Monsanto, depender de ellas y pagarles patentes por emplear sus semillas. La segunda, peor todavía, es la agresión a las semillas, pastos, árboles nativos y a ecosistemas completos por la intrusión de transgénicos que pueden acabar con la diversidad y extinguir especies animales o vegetales. No puede permitirse por ello que el desarrollo de agrocombustibles se haga con base en plantas y semillas transgénicas.

    6. Control comunitario, local y nacional: A gritos y a sombrerazos en México mantenemos la soberanía nacional sobre el petróleo, aunque las comunidades donde se asientan los pozos petroleros son las últimas beneficiarias de la extracción del crudo, sino las principales perjudicadas por los daños ambientales producidos por la actividad extractiva. Ahora bien, las principales promotoras de la producción de biocombustibles son varias empresas trasnacionales. Por eso otro criterio que debe normar la producción de biocombustibles en México es el del control nacional y comunitario sobre los mismos. Esto quiere decir que no sean las trasnacionales quienes se apropien del proceso de producción y distribución de los mismos, sino que se mantenga dentro del control de la nación. Pero no basta, es necesario que las propias comunidades campesinas, con apoyo del Estado, cuenten con los mecanismos que les permitan desarrollar y ejercer un control comunitario sobre la bioenergía que ellas mismas produzcan, que ellas sean las que decidan las formas, las cantidades, los usos y los destinatarios de esa energía, y que ésta se distribuya, en primer lugar, en la propia localidad.

    El desenlace del nuevo ciclo global de alimentos y energías aún no se ha fijado. Con la fuerza social y criterios como éstos, podemos orientarlo, no a la reproducción de la lógica y los poderes capitalistas, sino a una nueva era de justicia y convivencia sustentable.

  12. José Antonio,

    1º. Las subidas del petróleo afectan a muchos más productos que a la gasolina. No sólo lo pangan los que tienen coches, sino todos y cada uno de los que usan productos derivados del petróleo, que no son pocos, además de los gastos repercutidos por las industrias, al ver incrementado el precio del combustible.

    2º. Los actuales y desorbitados incrementos de precios de los cereales en la UE responden a cosechas limitadas en Europa en los dos últimos años.

    3º El bioetanol no ha sido responsable del aumento de los precios de alimentos básicos -maíz blanco para "tortillas"- entre la población mexicana. Este maíz blanco es una materia prima para alimentación que se produce en México -con apoyo económico del gobierno- y supone la práctica totalidad de su producción de maíz.

    5º. El bioetanol es producido en EE.UU. mediante maíz amarillo y la producción de maíz blanco supone menos del 1% de su producción total de maíz.

    6º. La exportación de este maíz blanco desde EE.UU. a México no sólo es muy limitada, sino que está sometida a aranceles de importación.

    7º. La sequía en México en 2006 ha sido determinante en el incremento del precio del maíz blanco.

    Un saludo

  13. Interesante tu análisis , pero, me quedan algunas dudas. Ese marco regulatorio de alternativas quién y como se ejercería. Crees que la consecuente codicia de los grupos económicos internacionales y en especial el país que más dilapida la energía,USA, se someterían a un criterio tan optimista? Otra : Teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda proporcional al demográfico, quedaría satisfecha con esa supuesta metodología? Y la tercera ;ante la exigencia continua en producir vegetales del mismo tipo que impide la rotación de siembras en que condiciones quedarían los campos en un futuro mediato. Te hago estas preguntas desde mi ignorancia ya que el tema es por demás atractivo e inquietante. Me preocupa así mismo saber si la no contaminación a través de biocombustibles es absoluta (100%) o porcentual. Porque de ser lo último el problema es cuantitativo y a la corta o a la larga el grado de contaminación se habrá de equiparar con el de los combustibles fósiles. Mi saludo.-

  14. estas actitudes solo ponen mas desconcierto en la verdadera poblacion, en a este tema estoy algo confundido segun se hable de las ventajas y desventajas de los biocombustibles pero lo mas en claro que me queda es que es una dificil realidad que debe enfrentar el pueblo de abajo, el cultiva que materia prima este se ve bastante afectado hablando de otra manera se veria un notable degrado de la biomasa vegetal reducien la biodivercidada vegetal afectando gravemente a ese publo que depende mucho de la actividad agricola no se puede comparar el combustible de petroleo con el de los vegetales si bien podra mover un automovil ya no podra alimentar a la gente, setendra que comer entonces combustible!! Pero seria apurado decir ahora que esto esta mal tocaria estudiar minuciosamente el tema .espero mi opinion no sea malinterprtada.

  15. es un buen tema que hoy en dia esta en boga de los estudiosos ami me interesa mucho pienso que Mexico tiene un gran potencial debido a su gran biodivercidad que existe el gran problema es que no sabe aprovechar esa ventaja competetiva que tiene puesto que siempre son otros los que aprovechan de estos recurso y no el mexicano sino las transnacionales que siempre terminan por acabarce los recurso por culpa del mismo gobierno que se presta para eso no obstante se preocupe por tal cosa y toma medidas drasticas e inversiones para que se aprovechen los recurso hoy en dia el agua, la caña de azucar y todos esos recurso valdran mas que el oro mismo xD deben de mirar hacia adelante en vez de preocuparce por esa maldita reforma petrolera no tiene tanta importancia ya monsantos y todos ellos estan mirando mas alla que todos esos politicos que solo se la viven de baquetones xD ese es el Mexico que todos quieren en fin asi es esto..eso es todo os pido disculpas si mi opinion..trasgrede a alguien….

  16. es un buen tema que hoy en dia esta en boga de los estudiosos ami me interesa mucho pienso que Mexico tiene un gran potencial debido a su gran biodivercidad que existe el gran problema es que no sabe aprovechar esa ventaja competetiva que tiene puesto que siempre son otros los que aprovechan de estos recurso y no el mexicano sino las transnacionales que siempre terminan por acabarce los recurso por culpa del mismo gobierno que se presta para eso no obstante se preocupe por tal cosa y toma medidas drasticas e inversiones para que se aprovechen los recurso hoy en dia el agua, la caña de azucar y todos esos recurso valdran mas que el oro mismo xD deben de mirar hacia adelante en vez de preocuparce por esa maldita reforma petrolera no tiene tanta importancia ya monsantos y todos ellos estan mirando mas alla que todos esos politicos que solo se la viven de baquetones xD ese es el Mexico que todos quieren en fin asi es esto..eso es todo os pido disculpas si mi opinion..trasgrede a alguien….

  17. sisi frikis..pero donde stan las fotos de las lesvianas k m prometierooonn ??¿¿??¿

    ombre tu veras si no pak m meto io akiii xDD

  18. eeeeee oiieeee geee mee an dixoooo geee akiii aiii muxaa mieeerdaaaa,,,,me daiis algooo paaa miii??,,,pa mi boodii??:)

    xcertoo cabronesssss,,,el gatooo es miooo i me lo foolloo cuandoo kierooo!!!xDD

Deja un comentario