noti4
Fecha
Fuente
ICM-CSIC

Descubren grandes arrecifes de coral de aguas frías en estado prácticamente prístino en las islas Galápagos

El hallazgo se producía hace unas semanas en el marco de una campaña oceanográfica internacional en la que el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) ha tenido un papel clave

Un equipo del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) a bordo del buque de investigación oceanográfica Falkor, que pertenece al Schmidt Ocean Institute y está equipado con el ROV SuBastian, que puede llegar a una profundidad de 4.500 metros, ha contribuido al descubrimiento de dos grandes arrecifes de coral de aguas frías en estado prácticamente prístino entre los 370 y los 420 metros de profundidad en las islas Galápagos (Equador). Todo ello no hubiera sido posible sin el cartografiado de la zona mediante la instalación de una serie de herramientas punteras en el robot submarino empleado durante la expedición.

En concreto, durante la campaña el equipo científico utilizó una tecnología avanzada de escaneo láser para generar mapas sumamente detallados de estos arrecifes, proporcionando imágenes con una resolución milimétrica capaces de identificar todo tipo de organismos del fondo marino.

Esta técnica cartográfica, de resolución superior a la de los métodos tradicionales, permitió, además, documentar y organizar espacialmente los organismos vivos en su hábitat natural, poniendo especial atención en los arrecifes verticales, que son entornos difíciles de fotografiar y estudiar a pesar de la gran biodiversidad que albergan.

Además de los arrecifes de coral, el equipo científico descubrió dos montes submarinos que se habían advertido anteriormente gracias a datos satelitales pero que nunca antes se habían podido explorar y cartografiar en detalle. Estos hallazgos son el resultado de una expedición de 30 días dirigida por la Dra. Katleen Robert, del Instituto Marino y de Pesca de la Universidad Memorial de Terranova y Labrador, en la que participaron 24 científicas y científicos de 13 organizaciones y universidades.

"Los esfuerzos interdisciplinares del equipo científico han contribuido a obtener datos muy valiosos utilizando un enfoque holístico y multiescalar, que es clave para entender la dinámica de los ecosistemas de aguas profundas de la Reserva Nacional Marina de Galápagos y para extender nuestros hallazgos a otras áreas", destaca el investigador del ICM-CSIC Claudio Lo Iacono, colíder de la expedición científica.

El equipo del ICM-CSIC contribuyó a la obtención de datos hidrodinámicos, es decir, del movimiento de las corrientes, de muy alta resolución de la zona en la que se encuentran los arrecifes de coral de aguas frías utilizando por primera vez un Perfilador Acústico de Corrientes Doppler (ADCP) acoplado al robot SuBastian.

Según Lo Iacono, "la precisión del sistema de navegación y la estabilidad del ROV SuBastian permitieron obtener imágenes y cuantificar la hidrodinámica del fondo de los arrecifes estudiados a una resolución sin precedentes. Esto ayudará a comprender mejor los procesos interactivos entre la complejidad del fondo marino y los patrones de las corrientes locales, que en última instancia proporcionan sedimentos ricos en materia orgánica que son aprovechados por los corales”.

"Gracias a la disparidad de perfiles de la campaña, que iban desde ecologistas a geólogos u oceanógrafos, hemos podido obtener una imagen global del enclave. También hemos tenido la oportunidad de compartir nuestra experiencia y resultados con los colegios para concienciar a los niños sobre la importancia de proteger el medio marino profundo", señala la doctoranda del ICM-CSIC Ariadna Martínez, que también participó en la campaña.

Esta campaña se desarrolló alrededor del Parque Nacional Marino Isla del Coco, un área protegida gestionada por Costa Rica y capitaneada por la exploradora de National Geographic Ana Belén Yáñez. Durante la campaña, el equipo científico observó múltiples especies de corales de aguas profundas, aportando datos esenciales para la gestión del Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical.

Con todo, los resultados de la expedición ponen sobre la mesa el papel clave de la colaboración en el mundo científico para descubrir y preservar la biodiversidad de los ecosistemas marinos, asegurando así su gestión sostenible y su protección para las generaciones futuras.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.