Noti4
Fecha
Fuente
UV

Detectan microalgas de líquenes capaces de resistir las condiciones extremas del planeta Marte

Su capacidad para producir oxígeno y nutrientes en los ambientes más severos y su potencial biotecnológico hacen de estas especies una interesante fuente de recursos para la industria alimentaria, la agricultura espacial y el desarrollo de futuras misiones humanas en el planeta rojo

Un estudio de la Universidad de Valencia (UV) ha demostrado que ciertas microalgas simbiontes de líquenes son capaces de sobrevivir en condiciones extremas similares a las de la superficie marciana. Su capacidad para producir oxígeno y nutrientes en los ambientes más severos y su potencial biotecnológico hacen de estas especies una interesante fuente de recursos para la industria alimentaria, la agricultura espacial y el desarrollo de futuras misiones humanas en el planeta rojo. 

Denominado TREBOUXMARS, el proyecto toma su nombre de una familia de microalgas simbionts extraídas de talo de líquenes, las Trebouxiaceae . Este trabajo, financiado por la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Espacial Europea (ESA) es fruto de la colaboración entre los grupos de investigación SYMBIOGENE y PHOTOBIONTECH, ambos de la Universidad de Valencia.

El equipo simuló en laboratorio las condiciones ambientales de la superficie del planeta rojo y demostró que algunas de estas microalgas pueden sobrevivir en condiciones extremadamente difíciles, incluida la exposición al medio espacial. Una vez extraídas de talo de líquenes, estas especies simbiontes pueden cultivarse de forma independiente, siendo capaces de sobrevivir y prosperar en las condiciones de Marte, y utilizarse para producir recursos que sustentan allí la presencia humana.

"Estamos hablando de organismos con un repertorio metabólico complejo, altamente adaptable, que puede tener usos muy diversos, tanto dentro como fuera del planeta Tierra. Disponemos ya de una serie de microalgas capaces de continuar creciendo después de exponerse a ambientes extremos simulados en el laboratorio; hemos analizado sus respuestas metabolómicas y de transcript profundizando en las aplicaciones biotecnológicas que esto pueda ofrecer”, comenta Pedro Carrasco , catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, investigador en el Instituto Universitario de Investigación en Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) y responsable del grupo PHOTOBIONTECH.

“Estas células eucarióticas y simbiontes tienen características biológicas muy nuevas y únicas, como por ejemplo que las membranas de sus cloroplastos, mitocondrias y citoplasmas no se desnaturalizan, pudiendo recuperar su estructura y funcionamiento originales en un tiempo breve, lo que estamos estudiando con metodologías de la catedrática emérita de Botánica y responsable del grupo SYMBIOGENE en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE) de la Universidad de Valencia.

El estudio forma parte de la tesis doctoral de Marta Pérez-Rodrigo , cofinanciada por la ESA (IDEA I -2021-05232) en el contexto del proyecto PROMETEO/2021/005, GVA , y ha sido presentado en diferentes congresos, como el de la Sociedad Liquenológica de ItaliaS 2023 en Verona; o más recientemente el Algae Symposium 2024 de la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP), en Barcelona, ​​y el International Botanical Congress 2024, en Madrid, entre otros.

El objetivo de TREBOUXMARS se centra ahora en dos aspectos fundamentales: por un lado, el cultivo de estas microalgas simbiontes para la producción de oxígeno y nutrientes en los ambientes más severos, de cara a futuras misiones humanas en el planeta rojo. Por otro, a precisar el potencial biotecnológico de estas especies y su posible interés por la farmacología, la industria alimentaria o la agricultura espacial.

Las microalgas utilizadas en el estudio proceden de la Colección de Algas Simbióticas de la Universidad de Valencia (ASUV) , originada por el grupo SYMBIOGENE, dedicada al cultivo y mantenimiento de las microalgas aisladas a partir de líquenes, mediante protocolos y técnicas generados por el propio grupo de investigación.

El grupo SYMBIOGENE-GIUV2016-330 (Simbiosis, diversidad y evolución en líquenes y plantas: biotecnología e innovación) está dirigido por Eva Barreno, y PHOTOBIONTECH--GIUV2016-274 (Biodiversidad y Biotecnología de microalgas liquénicas), por Pedro Carrasco.


Fotografía de portada: UV.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.