PINCHEMOS
La Fisioterapia, con el loable propósito de acrecentar su arsenal terapéutico en beneficio de sus usuarios, ha incorporado herramientas y procedimientos que, por derecho o por costumbre, se ven como una parte más de la misma. Podemos decir que es el caso de la Fisioterapia invasiva.
La Fisioterapia invasiva se define como el «conjunto de técnicas en las que el agente físico empleado para el tratamiento de determinadas patologías se aplica percutáneamente, es decir, atravesando la piel del paciente. El agente físico empleado puede ser únicamente el estímulo mecánico de diferentes tipos de agujas o puede ser la combinación de este estímulo mecánico con la aplicación de algún tipo de corriente eléctrica que pase a través de uno o varios electrodos de aguja» (1). Dentro de esta nueva fisioterapia se enmarcan la punción seca (PS), la aplicación de corrientes eléctricas a zonas localizadas a través de la aguja (Electrolisis Percutánea Intratisular EPI®, Electrolisis Percutánea Terapéutica EPTE®), o la acupuntura aplicada por fisioterapeutas.
Nos queremos ocupar hoy de la última. Desde una visión crítica y constructiva. Ya lo hemos hecho antes en referencia a las trabas que se ponen a fisioterapeutas americanos para pinchar (2). Defendíamos la posibilidad de aplicar este tipo de instrumentos, tal y como se hace ya, y su integración en las condiciones que se recogen en los códigos deontológicos y en la ORDEN CIN/2135/2008, que recopila las competencias que debe adquirir el fisioterapeuta. Es decir, entre otras, «Comprender y realizar los […] métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia».
La pasada semana estuvimos en las V Jornadas de Actualización en Fisioterapia, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que abordaron la Fisioterapia invasiva. Uno de los ponentes, el Prof. Juan A. Mesa Jiménez, habló sobre la acupuntura en Fisioterapia. Defendió, con apoyo en la literatura científica, su valía. Metaanálisis, revisiones sistemáticas, publicadas algunas en revistas de impacto, parecen avalar esta terapéutica milenaria. Incluso las relaciones viscerales con determinados padecimientos, según la Medicina Tradicional China (MTCh), se ven confirmadas con las modernas técnicas. Muchos estudiantes y fisioterapeutas noveles pudieron comprobar como la ciencia avalaría la acupuntura, incluso la Organización Mundial de la Salud.
Sin ánimo de despertar enemistades ni confrontaciones con profesionales bregados en la investigación y el mundo de la universidad, desde la humilde experiencia y alguna que otra lectura, tenemos algunas reservas. No nos sentimos cómodos al escuchar al profesor en una catedral de la ciencia como la Universidad a la que, con cierto orgullo, pertenecemos. Creemos que fue demasiado optimista al presentar sólo publicaciones con resultados positivos. Parece un sesgo obvio. Cuando uno va un poco más allá del título de muchos de los trabajos que abordan la acupuntura descubre que no es oro todo lo que reluce. O la relevancia clínica es mínima, o no hay superioridad con respecto a otras formas de terapia, o el efecto se debe a acupuntura placebo, o las muestras o los estudios de las revisiones/metaanálisis son muy heterogéneos, o los resultados son contradichos por otros estudios similares, o hay sesgos evidentes, o la calidad metodológica es deficiente.
Para no ser muy pesados relacionaremos algunos ejemplos:
Acupuncture for treating acute ankle sprains in adults (Cochrane review)
Acupuncture for acute management and rehabilitation of traumatic brain injury (Cochrane review)
Acupuncture for treating fibromyalgia (Cochrane review)
Acupuncture for Bell’s palsy (Cochrane review)
Acupuncture for peripheral joint osteoarthritis (Cochrane review)
Pese a que no defendamos los dogmas de fe, hemos referenciado revisiones Cochrane por pensar, tal vez ingenuamente, que estarán menos influenciadas por sesgos de publicación, serán rigurosas y carecerán de intereses propios de revistas disciplinares.
Probablemente este tipo de discusiones sean estériles, dada la difusión de las mal llamadas terapias alternativas entre una parte de la población. Sin embargo, el debate debe ser honesto en la comunidad científica y no tomar sólo aquello que favorezca nuestras convicciones o intereses. No creemos que los mejores argumentos sean la tradición, la antigüedad de una terapia o los resultados parciales y no confirmados. La propia acupuntura no gozará, probablemente, de mucho predicamento entre los actuales médicos chinos.
No nos contradecimos si defendemos el uso, o la posibilidad del uso, de la punción entre los fisioterapeutas a la par que hacemos la crítica en los términos de los párrafos ut supra. Lo que nos incomoda es que se barra para casa de una forma descarada. Y sí, esto se puede decir de otros tratamientos médicos convencionales y de fisioterapia. Honestamente hay que reconocerlo, como hay que aceptar la incertidumbre o la certidumbre parcial. La diferencia es que la Fisioterapia se define como una ciencia y, como dice la ORDEN CIN sobre las competencias del fisioterapeuta, se han de aceptar los procedimientos avalados por la ciencia o que, al menos, pretendan someterse a ella y aceptar su dictamen.
Referencias:
1.. Mayoral del Moral, O.; Torres Lacomba, M. Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y sobre su uso en fisioterapia. Cuestiones de fisioterapia 2009 ; 38(3) : 206-217.
2. González-García JA. Americanos, os recibimos sin alegría. En Fisioterapia htttp://www.madrimasd.org/blogs/fisioterapia/2014/10/28/americanos-os-recibimos-con-tristeza/. Acceso 11 de marzo de 2015.
ALGUNAS LECTURAS ADICIONALES (disponibles a 11/3/2015):
Las razones para el debate, posición de la OMS ante la MNT y la teoría de probabilidades
¿VELAN LAS MÁXIMAS AUTORIDADES SANITARIASDE FORMA EFICAZ POR NUESTRA SALUD?
Acupuncture : quand le RHI pose les questions qui fâchent…
Hola Juan Andrés:
Ante todo mostrarle el respeto y admiración que tengo hacia los fisioterapeutas que, como usted, se dedican a la investigación. Sin duda es una parte imprescindible para dar soporte y credibilidad a lo que se hace y, sobre todo, por el bien de nuestros usuarios.Le hablo como un fisioterapeuta esencialmente clínicoasistencial, con cierta experiencia, pero, por decirlo llanamente, «del montón».
Dicho esto le manifiesto mi contrariedad por el tono de sus comentarios. Por razones de espacio y de filosofía de la bitácora le responderé sucinta y respetuosamente.
En la primera de sus líneas está la esencia de la entrada. En ningún momento se desacreditan sus investigaciones, ni su persona, ni su trabajo en la esfera cráneomandibular. En su ponencia, perdone si la memoria me falla, hizo una disertación de las bondades de la acupuntura en general. En la audiencia había, creo, un nutrido número de estudiantes. Mi reflexión atendía a ese hecho. De sus palabras, asumiendo que las pude malinterpretar, se deducía la efectividad de la acupuntura en general, avalada por organismos como la OMS. Ni más ni menos. Pero, como le he dicho, y usted mismo dice, «existen multitud de entidades patológicas en las cuales se ha visto que la acupuntura no es mayor a otras intervenciones terapéuticas». Eso, a la luz de otras investigaciones, es como decir que no funciona.
Confío en que sabrá reinterpretar lo expuesto. Creo, además, que suscitar dudas, abordar las cuestiones desde la diversidad de opiniones, con respeto hacia las personas, es sano, necesario e imprescindible para el avance de una profesión. Los enlaces, con visión crítica hacia cualquier intervención, me merecen también respeto y no creo que sean «de risa».
Para finalizar, me he «atrevido» a retirar el segundo de sus comentarios. Sinceramente creo que pedir el silencio, impedir la discrepancia no responde a un camino «científico». En ningún caso la contraopinión supone daño al honor. O eso, humildemente, creo.
Espero que se me permita continuar opinando, difundiendo, divulgando y discrepando. Creo que es un pequeñísimo grano de arena para y por la Fisioterapia que, sin alarde alguno, otros colegas de cierta relevancia me han reconocido.
Un saludo afectuoso y enormemente respetuoso. No lo dude.
Estimado Juan Antonio Gonzalez García:
Soy el Prof. Juan A. Mesa, estoy de acuerdo en parte de los que dices, porque existen multitud de entidades patológicas en las cuales se ha visto que la acupuntura no es mayor a otras intervenciones terapéuticas y con respecto al placebo, con estudios metaanalíticos. Pero, por otra parte, y también como revisor de Cochrane que soy, creo que no te enteraste ni del titulo de mi conferencia, «Acupuntura en la disfunción y dolor Craneofacial “ http://www.electrolisisterapeutica.com/pdf/v-jornadas-URJC-fisioterapia-invasiva.pdf» (no hable como los ejemplos que pones ni de fibromialgia, osteoartritis, tobillo, parálisis facial,…y como critica no se envían resúmenes de artículos en Pedro, sino los resultados estadísticos de los artículos, los Forest Plot). Espero que primero hagas una revisión exhaustiva de los metaanalisis y revisiones sistemáticas que existen sobre este tema (ATM), sino te mando una adaptación de una guía clínica que he hecho para la sociedad española del dolor o te envío una revisión sistemática de revisiones sistemáticas que supongo que ni sabrás lo que es. La conclusión de todos estudios metaanaliticos es, que para el dolor de ATM es mas efectivo que el placebo y que los controles. Como crítica, también debes de decir que en los resúmenes de casi todos los metaanalisis de intervenciones terapéuticas médicas o fisioterapeutas, aun teniendo evidencia, se suele poner que los resultados hay que tomarlos con precaución. Antes de acusar de sesgo creo que debes informarte, y en este foro me comprometo a mandar todos los meataanalisis (de los cuales soy coautor de alguno de ellos). Un saludo, NO SESGUES TUUUUU LAS INFORMACIONES y menos no pongas referencias de risa.
UN SALUDO
Hola Juan Antonio, en mi experiencia tanto personal como laboral puedo afirmar que la acupuntura funciona, si bien es cierto que como usted comenta, no es oro todo lo que reluce. No es un tratamiento milagro y que con ello se sanen todas las dolencias de los pacientes ni muchisimo menos, pero también es cierto, que la aplicación de la acupuntura en las ciertas dolencias da muy buenos resultados, como puede ser el caso de los acúfenos. En este caso no lo solucionan pero sí ayuda a que los efectos disminuyan y que el paciente pueda llevar una vida más “normal”, sin tantas mmolestias.
Muchas gracias por el artículo.
Un saludo cordial.
Hola Juan Antonio, en mi experiencia tanto personal como laboral puedo afirmar que la acupuntura funciona, si bien es cierto que como usted comenta, no es oro todo lo que reluce. No es un tratamiento milagro y que con ello se sanen todas las dolencias de los pacientes ni muchisimo menos, pero también es cierto, que la aplicación de la acupuntura en las ciertas dolencias da muy buenos resultados, como puede ser el caso de los acúfenos. En este caso no lo solucionan pero sí ayuda a que los efectos disminuyan y que el paciente pueda llevar una vida más «normal», sin tantas mmolestias.
Muchas gracias por el artículo.
Un saludo cordial.