EL EFECTO PLACEBO (2010)*

El efecto placebo es el producido por un tratamiento supuestamente inerte o cuyo mecanismo de acción es desconocido. Denostado en muchas ocasiones, nosotros lo contemplamos como una poderosa ayuda para la mejora o alivio de nuestros pacientes. Lo importante es saber que es precisamente eso, placebo. Una mujer invidente acudió a consulta por dolor lumbar. Se le aconsejó un tratamiento con antiinflamatorios. Su esposo, dada su condición de invidente, se encargaba de prepararle toda la medicación que tomaba usualmente. Tras…

COMPETENCIAS DEL FORMADOR EN EL PRÁCTICUM

El prácticum, como asignatura de las titulaciones universitarias, nos ocupa profesional y conceptualmente. De ello hay numerosas muestras en entradas de esta bitácora. La capacitación para ejercer de formador es un tema recurrente y un reciente artículo nos hace volver sobre esta cuestión. Como quizá el lector sabe, el ejercicio de la profesión docente en el ámbito académico es en sí mismo una carrera, con procesos y dificultades propios, que requiere de la acumulación y progresión de experiencia e investigación,…

CONCEPTOS NUTRICIONALES

El hospital en el que trabajamos desarrolla un amplio programa formativo para sus empleados. Dentro de estas formaciones las hay también surgidas espontáneamente, a demanda de algún grupo o persona en base a necesidades detectadas por los mismos. Este es el caso de una charla de una de las especialistas en Endocrinología, Emilia Cancer Minchot, fruto de la petición hecha por la jefatura de la Unidad de Fisioterapia. Hay pacientes de todo tipo que son compartidos, especialmente en planta, por…

ÍNDICE DE BODE

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva  Crónica (EPOC) fue objeto de una entrada hace unos meses. En ella hablábamos de su clasificación, recientemente modificada, de lo que también dejamos constancia. Ahora, sucintamente, queremos añadir un indicador de calidad de vida que puede ser útil en la valoración de fisioterapia (1). Se trata del índice BODE (2), acrónimo de índice de masa corporal (Body mass index), Obstrucción del flujo de aire, Disnea y capacidad de Ejercicio. Supone una ampliación de la visión de la enfermedad, pues tiene…

EPOC Y SU CLASIFICACIÓN

En la labor cotidiana del fisioterapeuta nos encontramos con multitud de diagnósticos. Algunos nos resultan muy familiares y otros nos hacen estudiar el problema al que dan nombre. En otras ocasiones nos encontramos con modificaciones en la nomenclatura o en en las clasificaciones que nos obligan a reconsiderar nuestros conocimientos. La EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad a la que el fisioterapeuta seguro que se ha enfrentado directa o indirectamente, para su tratamiento o como afección presente en…

EVALUACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

La evaluación forma parte inicial y esencial de cualquier intervención sanitaria. Comprende el conjunto de valoraciones de los diferentes profesionales en base a herramientas y competencias propias. En el caso del paciente oncológico conlleva entrevista, encuestas y cuestionarios, pruebas funcionales, analíticas o radiológicas. Los fisioterapeutas, dentro del equipo de salud, realizan un examen subjetivo y objetivo, como  en cualquier otro tipo de usuario, adecuándolo al proceso concreto y adaptándolo a la características y estado del paciente. Nos fijaremos ahora en…

FISIOTERAPIA EN CIRUGÍA ABDOMINAL

El fisioterapeuta que trabaja en el entorno hospitalario se encuentra con pacientes de multitud de patologías, muchas prevalentes, otras poco frecuentes y otras incluso muy raras. Esa variedad hace que la formación universitaria en esta disciplina, a pesar de que mayoritariamente se desarrolla en otros ámbitos asistenciales (consultas privadas, clínicas), deba incluir el paso por el hospital. Todos los procesos quirúrgicos, sobre todos los más complejos, sólo se ven en los hospitales. En muchos de ellos la fisioterapia forma parte…

VÍA Y GUÍA PARA EL EJERCICIO EN ONCOLOGÍA

Los profesionales sanitarios dedicados a la asistencia basan sus decisiones y actuaciones en el conocimiento actualizado sobre los casos concretos que tratan. Al menos eso debería ser la norma. Es difícil, en la práctica, que eso sea así, por lo que revisiones, recomendaciones, guías o vías clínicas son recursos necesarios. Hace unos meses hablamos en esta bitácora (1) del ejercicio como forma de tratamiento del cáncer  recogiendo la información de una revisión del tema. Ahora nos hacemos eco de dos…

ALGO DE PROCTOLOGÍA Y DISINERGIA DEFECATORIA

La proctología es el conjunto de conocimientos y prácticas relativos al recto y a sus enfermedades. También llamada coloproctología, se engloba dentro de la Fisioterapia en el marco de la más genérica área de la pelviperineocoloproctoginecoobstetricia, o si se prefiere no utilizar este palabro simplemente fisioterapia pélvica. También se ha llamado a este área de trabajo fisioterapia del suelo pélvico, aunque nos parece restrictivo, ya que aborda problemas como alteraciones reumáticas, neurológicas, viscerales o funcionales que van más allá del…

VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA PRÁCTICA (II)

Seguimos con en esta parte del abordaje de los pacientes que los fisioterapeutas atendemos en unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades de cuidados respiratorios intermedios (UCRI), áreas de cuidados intermedios (ACI), unidades coronarias o unidades de reanimación, pues  estos  y otros escenarios hospitalarios son en los que se usa la ventilación mecánica (VM). En la entrada previa que tratamos este tema terminamos con la ecuación del movimiento. Como vemos en esta ecuación hay variables que podemos modificar, flujo (F), presión (P)…

UNA FORMA DE EVALUAR EN FISIOTERAPIA

Desde hace cerca de tres décadas, con algún paréntesis, nos dedicamos a la fisioterapia como profesión. Hemos trabajado en distintos ámbitos con sus respectivas peculiaridades diferenciadoras. Eso es enriquecedor, creemos, porque nos da una visión más general de la profesión, hace posible que entendamos a otros colegas y  que podamos transmitir esas experiencias, propias y ajenas, a las nuevas hornadas de fisioterapeutas a cuya formación contribuimos en una pequeña parte. Sin afán de ser modelo nos atrevemos a exponer unas…

VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA PRÁCTICA (I)

En esta bitácora hemos abordado en varias entradas asuntos relacionados con los cuidados críticos, más en los meses pandémicos. Específicamente también hemos hablado algo de la ventilación mecánica. Ahora pretendemos tratar desde nuestra limitada experiencia, con modestia, algunos aspectos útiles y necesarios para poder enfrentarnos al tratamiento de pacientes sometidos a soporte ventilatorio. Quizá lo primero sea aclarar que la ventilación mecánica (VM) no es un tratamiento en sí, sino una manera de mantener al paciente mientras responde y resuelve la…

SALUDABLE Y TERAPÉUTICO, EL EJERCICIO

En el trascurso de nuestras búsquedas nos topamos con estudios o artículos que nos llaman la atención a pesar de no ser objeto de pesquisa inicial. Eso nos ha pasado con un trabajo nada novedoso pero que viene muy a cuento en un contexto en el que el ejercicio es una parte demandada en la práctica del fisioterapeuta. Manja Idorn y Per thor Straten (1) son los autores de una revisión publicada en 2017. Hablan sobre el tránsito del ejercicio de una actividad…

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA

Hemos tratado en ocasiones precedentes el tema de la respiración, en relación con el metabolismo energético (1) y con la oxigenación de los tejidos (2). Aunque es un tema ampliamente abordado en muchos recursos escritos y audiovisuales nos hacemos eco  de un reciente artículo publicado en The New England Journal of Medicine (3) para recordar los distintos modos de administración de oxígeno extra.  La oxigenoterapia es fundamental en el tratamiento de la hipoxemia. En este caso, como en el artículo…

¿TE ACUERDAS?

Un día cualquiera en una consulta de fisioterapia regresó un paciente convocado por el profesional para el seguimiento de una dolencia. El usuario reconoció que sus expectativas de mejora se habían superado con creces. Dijo, con una manifiesta satisfacción, “lo que me hiciste me ha venido de perlas”. El fisioterapeuta, ufano, agradeció las palabras con una sonrisa e inmediatamente pensó por lo bajini “¿qué fue lo que le hice?”. Seguro que algún lector colega ha pasado por una situación similar.…