La lepra: ¿una enfermedad vencida, o una nueva zoonosis?

Cada vez que nos pasan la película por la tele vemos cómo Judá Ben-Hur se acerca al Valle de los Leprosos en donde su madre y su hermana han acabado confinadas tras contagiarse de lepra en la prisión donde el malvado Messala las ha encarcelado. La lepra es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria llamada bacilo de Hansen, Mycobacterium leprae, prima hermana de la que produce la tuberculosis, y a todos nos parece un vestigio del pasado. De hecho en España se registran no más de veinte casos de lepra al año, y salvo un par de ellos todos ocurren en pacientes emigrantes de países en los que la enfermedad es más frecuente. Pero la lepra guarda una bala en la recámara: en los Estados Unidos se registran cada año cerca de medio centenar de nuevos casos de lepra en pacientes que no han estado en contacto con enfermos ni han viajado a otros países. El bacilo de Hansen se propaga allí gracias a los armadillos de nueve bandas escapados de hogares en los que se les mantenía como animales domésticos. La temperatura óptima para el desarrollo de M. leprae es de 30 ºC, próxima a la que tiene el armadillo. Encontrar que M. leprae se propaga en el armadillo fue, en su momento, uno de los descubrimientos científicos que permitió disponer de una cura para la lepra suministrando un modelo animal para probar los tratamientos.

Benhur2

El valle de los leprosos. La madre y hermana de Ben-Hur contraen la lepra mientras están encarceladas, y tras su puesta en libertad quedan recluídas en un lazareto. La discriminación contra los enfermos de lepra, producida por el miedo al contagio, hizo que en algunos lugares los enfermos tuviesen que ir tocando una campanilla cuando se desplazaban.

Una vida arrastrada

M. leprae crece muy mal en el cuerpo humano, es la bacteria patógena que más tarda en multiplicarse, catorce días. Carecer de numerosas rutas metabólicas para la asimilación de nutrientes, tener defectos graves en la incorporación del hierro y no poseer suficientes lipasas para utilizar eficazmente las grasas de la membrana de las células humanas convierten la vida del bacilo de Hansen en un perpetuo y asfixiante ayuno. No sabemos exactamente qué catástrofes genéticas le han llevado al borde de la perdición, pero el genoma del bacilo está plagado de anomalías, empezando por la gran abundancia de genes que no funcionan, llamados seudogenes, que son casi la mitad.

Aún así, el bacilo puede instalarse en el cuerpo provocando dos tipos de lepra, en una de ellas se encuentran escasas bacterias en zonas de la piel que pierden sensibilidad, las defensas inmunitarias del enfermo no producen muchos anticuerpos y en algunos casos se curan ellas solas. En la otra forma los bacilos proliferan mucho más en la piel y la respuesta inmune es más alta, pero el enfermo no logra eliminar al patógeno y se producen lesiones deformantes que son las que popularmente se asocian con la enfermedad. En el pasado estas secuelas hicieron a la lepra temible, llevando incluso a la estigmatización de los enfermos que, como fruto del miedo y de la ignorancia, eran recluidos de por vida en lugares aislados conocidos como lazaretos. La enfermedad en la actualidad es poco frecuente en los países mas desarrollados, pero sigue asentada en las zonas económicamente débiles estando lejos de la erradicación que la OMS quería haber logrado para el año 2000.

Compañeros de viaje

La historia del bacilo, descubierta analizando la genealogía de su genoma, parece estar relacionada con la del ser humano, al que acompañó inicialmente en su dispersión desde el Cuerno de África al Oriente Medio, y de allí a Asia y Europa, viajando en tiempos históricos por la ruta de la seda. En la India se han encontrado lesiones debidas a la lepra en un cráneo de 2000 años antes de nuestra era. No consiguió sin embargo llegar hasta América con los primeros pobladores y las estirpes de M. leprae presentes en el Nuevo Mundo coinciden con las europeas y las africanas, transportadas probablemente por los descubridores y el tráfico de esclavos. África no solo tiene ahora las estirpes ancestrales de lepra, también el bacilo, como ocurrió con su pariente de la tuberculosis, viajó de vuelta, y en la actualidad conviven junto a las autóctonas diversas estirpes de procedencia asiática y europea en el continente de donde partió. La genealogía de los casos de lepra en la población actual de Estados Unidos se corresponde en los enfermos emigrantes con las estirpes de bacilo que existen en sus lugares de procedencia. Las estirpes que infectan a los pacientes que no se han movido de su casa son prácticamente idénticas a las que infectan a los armadillos. 

Leprosy_migration
La lepra ha viajado por el mundo acompañando al ser humano. Las barras de colores indican las distintas variantes del bacilo que se encuentran en cada región. Las flechas negras describen los flujos migratorios humanos indicándose el tiempo (en años) de cuando ocurrieron. La línea discontinua roja es la ruta de la seda en el siglo I. Fuente: Nature Genetics.

La rebelión de las mascotas

El bacilo de Hansen es poco contagioso, solo se transmite por contacto directo, posiblemente por las secreciones nasales de los enfermos. La lepra hoy en día es una enfermedad que se cura por completo mediante un tratamiento combinado de medicamentos, que se han de administrar juntos y durante unos meses. Su eficacia es total y al contener tres principios activos, incluyendo dos antibióticos, no se han generado estirpes resistentes del bacilo. Sin embargo no existen vacunas frente a ella, la dificultad de comprobar su eficacia debido al largo tiempo que necesitarían los ensayos, y la propia eficacia del tratamiento curativo lo hacen difícil.

Armadillo_toy_isl
Juguete para perros: armadillo espanzurrado por un coche. El armadillo de nueve bandas se ha convertido en un vector de la lepra. Los armadillos asilvestrados son tan numerosos en el sur de los Estados Unidos que muchos son arrollados por el tráfico. Imagen tomada de Snorable.org.

Los armadillos se introdujeron en Texas como mascota en el siglo XIX, en la actualidad se estima que hay casi cincuenta millones de ejemplares asilvestrados que pueden ser vehículos en donde habite el bacilo de la lepra, y se desplazan hacia el norte avanzando de 4 a 10 kilómetros al año.

REFERENCIAS:

Cole et al., 2001. Massive gene decay in the leprosy bacillus. Nature 409: 1007-1011.

Monot et al., 2009. Comparative genomic and phylogeographic analysis of Mycobacterium leprae. Nature Genetics 41: 1282-1289.

Truman et al., 2011. Probable zoonotic leprosy in the Southern United States. New Engl. J. Med. 364: 1623-1633.

Este artículo se basa en la charla presentada el 26 de junio de 2011 por Stewart Cole en el 4º Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Microbiología (FEMS) en Ginebra y en las referencias citadas.

Compartir:

26 comentarios

  1. estupendo blog!
    como bióloga (en paro) me parece que es un método genial para divulgar la ciencia a la vez que entretener a la gente menos puesta en estos menesteres, enhorabuena y hasta la próxima!!

  2. La medida a tomar está clara: control de los armadillos. El gran handicap, según tengo entendido y estudiado, al abordar esta enfermedad es su variable y amplio período de incubación (¡hasta 20 años, una barbaridad!).

  3. Muy interesante. Enhorabuena por la entrada. Me ha gustado mucho cómo se ha explicado la relación con las mascotas. Debería de ser de obligada lectura en las administraciones públicas para que prohiban de una vez por todas el tráfico y su posterior compra-venta de mascotas alóctonas (exóticas), el tráfico en general de especies entre sus lugares de procedencia con los puntos de venta, fuera de su rango de distribución.
    Esperemos que las personas entiendan que no se pueden tener animales silvestres, a pesar de que sean criados en granjas, como mascotas en las casas.
    Esperemos que las enfermedades se puedan controlar y tenerlas a raya.
    Gracias por el post.

  4. Estaba esperando algo microbiológico en plan divulgativo y aquí está! Enhorabuena!
    La micro, al igual que otras cosas que no se ven presenta dificultades para los que no están relacionados con ella. Una gran forma de darla a conocer! Gracias!

  5. La lepra siempre me ha llamado la atención, será porque es una enfermedad bíblica. Muy interesante el artículo, gracias.

  6. Estupendo artículo que nos sirve para reflexionar sobre enfermedades que están semiolvidadas en nuestra sociedad.
    Me gustaría que sirviera también para concienciar a todos aquellos que no creen en las vacunas y que tanto daño pueden hacer a la sociedad por su inmovilidad, dogmatismo e ignorancia.
    Estas enfermedades que creemos erradicadas en nuestro país están ahí, esperando su oportunidad.

  7. Pienso que esta información está incompleta por omitir el valioso aporte hecho por el Dr. Jacinto Convit, médico venezolano cuyo trabajo marcó un hito insoslayable dentro de los estudios epidemiológicos, al desarrollar una vacuna para la cura de esta terrible enfermedad. Este notable aporte a la ciencia médica, le valió ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.

  8. Adicionalmente, se debe comentar que el Dr. venezolano Jacinto Convit , en el año 1987 ,antes de la nominación al nobel de medicina, Convit había recibido en España el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por el aporte ya señalado.

  9. Muchos ansiábamos un blog sobre ciencia en elpais.com y más aún sobre microbiología. Enhorabuena a don Miguel Vicente.

  10. A ver si cunde el ejemplo y sacáis en El País algún blog del estilo de La Pizarra de Yuri, de Público

  11. He intentado desde hace muchos años estimular la investigaciòn en diversos medios del efecto del ozono mèdico u ozonooxigenoterapia, pero nadie ha reaccionado. Sigo estando convencido que este gas O3 u òxigeno activo, que es el màs potente germinicida y por supuesto bactericida sin efectos secundarios, tendrìa que ser la mejor y màs ràpida y eficaz medicaciòn para tratar la lepra, si bien exige de personal mèdico especializado y equipamiento especial para realizar la hemoozonoterapia. ¿Sabe Ud. algo de èsto?

  12. Se sabe si la fibromialgia es causada quizas por algunos microbichitos? por casualidad se a cuestionado esta posibilidad?? agradeceria mucho algun comentario sobre el tema, gracias.

  13. Hola Chelo,
    por lo poco que yo sé, la fibromialgia se debe a una sensibilidad al dolor inferior a la que las personas sanas perciben. Lo que una persona sana siente como una sensación táctil, la enferma de fibromialgia lo identifica como dolor. La lógica indica que el problema ha de venir de los terminales nerviosos y/o de sus conexiones en el cuerpo (desde la piel, los músculos y los órganos hasta el cerebro), y en esto los microbios tienen poco que ver. Diría yo que no tienen nada que ver, pero ya sabes que el científico no puede dar certezas, ya que la ciencia solo maneja hipótesis plausibles para interpretar los datos disponibles. Y nunca podemos decir que tenemos TODOS los datos.
    Salud, mucha paciencia , mucho ánimo y suerte

  14. Comparto la inquietud de Lenin Fernández por la omisión que en este excelente blog se hace del ilustre Dr Jacinto Convit, quién ha hecho un valioso aporte al combate de la lepra en América y Africa y Africa con el desarrollo de la vacuna contra esta «biblica maldición» que desde 1988 ayuda a prevenir esta enfermedad, hoy día con 97 años trabaja con su equipo en la busqueda de la cura del cancer

  15. Hola Miguel, me alegro un montón de que te hayas lanzado otra vez a la piscina bloguera. Mi enhorabuena a blogs.elpais.com por ofrecerte esta plataforma. Y para ti, ¡mucho ánimo!
    César

  16. «Microbichitos», como sucesor de «Esos pequeños bichitos» alcanzará mayor difusión desde la sección de blogs de «El País» que desde «Blogs Madri+d». Me alegro que continúes con la excelente labor de divulgación que seguiremos atentamente todos los amantes de la biología.
    Un saludo

  17. «Microbichitos», como sucesor de «Esos pequeños bichitos» alcanzará mayor difusión desde la sección de blogs de «El País» que desde «Blogs Madri+d». Me alegro que continúes con la excelente labor de divulgación que seguiremos atentamente todos los amantes de la biología.
    Un saludo

  18. hola .doy clases de microbiologia a los tecnicos de laoratoro.Me gustaria disponer del libre:ni contigo ni sin ti…¿como puedo adquirirlo.? Visito el CSIC,el del torre quevedo aunque no vivo en Madrid….Gracias por el blog!

  19. Hola Marisa,
    gracias, me alegro de que me hagas esa pregunta, porque, siguiendo con los tópicos, yo he venido aquí para hablar de mi libro.

    Los datos bibliográficos de «Ni contigo ni sin ti» están todos en una entrada del foro «Esos pequeños bichitos», como ya han descubierto los lectores precursor del presente:
    http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2010/11/04/131062

    Si lo pides en una librería, salvo si lo tuvieran en existencias, tardan unos veinte días. He probado por internet en La Casa del Libro, y en persona en El Corte Inglés, acaba llegando.
    Saludos
    Miguel

  20. Hola, Miguel.
    Mi enhorabuena por esta nueva etapa con el Blog «Microbichitos» de El País. Es un regalo para todos aquellos que tenemos curiosidad por la ciencia. Mil gracias a ti y a El País.
    Un fuerte abrazo, Paulino.
    Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa». Madrid.

Deja un comentario