Las bacterias que nos matan

A finales del pasado año se publicó un estudio de mortalidad global por infecciones bacterianas extraído del Global Burden of Disease 2019. Los autores calculaban que en 2019 se produjeron 13,7 millones de muertes por causas infecciosas en todo el mundo de las que 7,7 millones eran atribuibles a treinta y tres especies bacterianas y, de ellas, cinco eran responsables de más de la mitad de los casos.

Los fósiles en las bacterias están vivos… y algunos controlan su proliferación. 

Autores: Miguel Vicente y Jesús Mingorance       Averiguar cómo ha sido la evolución de los seres vivos actuales, qué relaciones tienen entre ellos y de qué ancestros descienden no es tarea sencilla. Es preciso conocerlos al detalle y también disponer de los restos de sus antepasados, por ejemplo de toda una “Sima de Atapuerca” de huesos fósiles para reconstruir la de los homínidos más recientes.

Antibióticos sostenibles

Se celebra estos días la Semana del Uso Prudente de los Antibióticos para recordar que la resistencia a los antibióticos es un problema serio y cada vez más grave. Resumiendo una historia de la que ya se ha hablado varias veces en este foro: las bacterias resistentes a los antibióticos son cada vez más frecuentes y como consecuencia cada vez hay más pacientes con infecciones difíciles de tratar o intratables.

La Semana Mundial de la Concienciación sobre Antimicrobianos

Desde hace ya varios años el 18 de noviembre el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) celebra el European Antibiotic Awareness Day, que en España es el Día Europeo de la Concienciación sobre el uso de Antibióticos o Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. En paralelo, la OMS celebra del 18 al 24 de Noviembre la World Antimicrobial Awareness Week ó Semana Mundial de la Concienciación sobre Antimicrobianos. En el marco de estas celebraciones el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos (PRAN) ha lanzado este año en diversos medios la…

Las cianobacterias, enemigas de los dinosaurios, de los mayas y de los elefantes

¿Han podido tener un enemigo común los dinosaurios, los mayas y los elefantes? Pues aunque nos parezca inverosímil la respuesta es que sí, y se trata de unos microbios llamados cianobacterias que pueden contaminar las aguas. Son, como todas las bacterias, organismos procariotas, es decir sin separación entre su material genético y el citoplasma, se encuentran entre los seres vivos que tienen función clorofílica y muchas producen toxinas peligrosas para la salud. Los dinosaurios se extinguieron al acabar el periodo Cretácico…

Orgánica e insulsa o sabrosa pero con OMGs, el dilema de la hamburguesa imposible

Si te da reparos consumir carne de verdad pero quieres comer una hamburguesa puedes hoy en día recurrir a diversos sucedáneos que recuerden al original. Con algunas legumbres y también con proteínas vegetales se consiguen mezclas de ingredientes que al menos en los anuncios dan el pego. Pero para ir aún más allá, dentro de nada podrás consumir algo que además de parecer carne dicen que también sabe a carne de vacuno y al cocinarlo desprende el mismo olor que…

Indominus bacteria

En 1993, en Parque Jurásico, el Sr. ADN explicaba al mundo cómo reconstruir un dinosaurio utilizando ADN conservado en ámbar y ADN de rana para «rellenar los huecos». En 2015, en Jurassic World, InGen utilizaba ADN de diferentes especies, seleccionadas para aportar características concretas y crear un híbrido de diseño: el Indominus rex, algo así como un dino-Frankenstein transgénico. Aunque parezca fantasía, algo parecido ocurre en el mundo microbiano, aunque de manera natural, y no tan espectacular: la transferencia génica…

Microbiomas extraordinarios

Recientemente se han publicado un par de trabajos (de Goffau et al., Rehbinder et al.) que muestran que durante una gestación normal la placenta humana no contiene microbioma…¿…? A primera vista, resulta un poco extraño ver semejantes obviedades en revistas de alto nivel, al fin y al cabo eso es lo que todos sabíamos o creíamos saber: en condiciones normales la placenta y el líquido amniótico crean un entorno microbiológicamente estéril que protege al embrión en desarrollo, y sólo después…

Los mapas del cólera

La utilización de mapas como herramientas en epidemiología empezó en el siglo XIX con la llegada a Europa de la segunda pandemia de cólera. Aunque las causas de la enfermedad aún no se conocían, y se creía que la enfermedad la producían «miasmas» que se transmitían por el aire, los mapas publicados en 1831 y 1832 (como el que se muestra en la figura, o los que se muestran en (Koch, 2014)) indicaban que la epidemia no surgía aleatoriamente en…

Llega un nuevo antibiótico

Hemos hablado con frecuencia de la crisis antibiótica, pero hoy ¡tenemos buenas noticias! Un nuevo personaje ha llegado al universo de los antibióticos, y podría haber venido para quedarse. Dicen de él que es un «caballo de troya», aunque más bien recuerda a un superhéroe enmascarado, o quizás a Superman… astutamente oculto tras sus gafitas. Se llama cefiderocol y es una cefalosporina modificada con un sideróforo.