Las bacterias que nos matan

A finales del pasado año se publicó un estudio de mortalidad global por infecciones bacterianas extraído del Global Burden of Disease 2019. Los autores calculaban que en 2019 se produjeron 13,7 millones de muertes por causas infecciosas en todo el mundo de las que 7,7 millones eran atribuibles a treinta y tres especies bacterianas y, de ellas, cinco eran responsables de más de la mitad de los casos.

Antibióticos sostenibles

Se celebra estos días la Semana del Uso Prudente de los Antibióticos para recordar que la resistencia a los antibióticos es un problema serio y cada vez más grave. Resumiendo una historia de la que ya se ha hablado varias veces en este foro: las bacterias resistentes a los antibióticos son cada vez más frecuentes y como consecuencia cada vez hay más pacientes con infecciones difíciles de tratar o intratables.

La Semana Mundial de la Concienciación sobre Antimicrobianos

Desde hace ya varios años el 18 de noviembre el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) celebra el European Antibiotic Awareness Day, que en España es el Día Europeo de la Concienciación sobre el uso de Antibióticos o Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. En paralelo, la OMS celebra del 18 al 24 de Noviembre la World Antimicrobial Awareness Week ó Semana Mundial de la Concienciación sobre Antimicrobianos. En el marco de estas celebraciones el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos (PRAN) ha lanzado este año en diversos medios la…

El murciélago equivocado

En algún lugar del mundo, el cerdo equivocado se encontró con el murciélago equivocado (Somewhere in the world, the wrong pig met up with the wrong bat), Erin Mears (Kate Winslet) en la película Contagio (2011). Así explicaba la epidemióloga el origen de la pandemia. La frase tiene un gran efecto dramático gracias, en parte, al inquietante flashback final que recrea el encuentro. Sin embargo, la epidemióloga se equivocaba, las epidemias no surgen tan fácilmente de encuentros fortuitos, la biología…

Divulgar e informar en tiempos de pandemia

Con los años se ha ido reconociendo la utilidad de la divulgación científica, y también su valoración social ha crecido. La pandemia provocada por el SARS-Cov-2 ha traído ahora una plétora de expertos, de divulgadores y de información que era impredecible hace sólo una década. La divulgación ocupa ahora espacios muy importantes y extensos en los medios de comunicación, unos con mayor rigor científico que otros. Se quejaba hace unos días una divulgadora sobre los contenidos de algunos programas que…

Pruebas sí, pero… ¿para qué?

A riesgo de aburrir seguimos hablando de las pruebas para detectar al coronavirus SARS-CoV-2, aunque esta vez no hablaremos de las pruebas del futuro sino de las del presente. Durante las últimas semanas las pruebas se han convertido en tema de tertulias televisivas y discusiones, armas arrojadizas en reyertas entre partidos e incluso en reivindicaciones laborales… Y no debería ser así. Las pruebas de diagnóstico no son un tema de opinión, deben utilizarse con criterios clínicos o epidemiológicos y utilizando…

Una epidemia de coronavirus y de “influencers”

No solo es que en China se esté difundiendo una epidemia de un Coronavirus, es que en España padecemos, como en otros países, una ola de desinformación e ignorancia al respecto. Diré que no soy médico (soy microbiólogo) y aunque he intentado recoger las noticias de fuentes con buena reputación científica e informativa aquí solo doy mi opinión basada en lo que he podido leer hasta hoy. El coronavirus es el 2019-NCoV, al que se llama así para abreviar “nuevo…

Los mapas del cólera

La utilización de mapas como herramientas en epidemiología empezó en el siglo XIX con la llegada a Europa de la segunda pandemia de cólera. Aunque las causas de la enfermedad aún no se conocían, y se creía que la enfermedad la producían «miasmas» que se transmitían por el aire, los mapas publicados en 1831 y 1832 (como el que se muestra en la figura, o los que se muestran en (Koch, 2014)) indicaban que la epidemia no surgía aleatoriamente en…

El apocalipsis post-antibióticos

Hace ya diez años Miguel preguntaba en este blog ¿Lograremos tener antibióticos a tiempo? Desde entonces la situación no sólo no ha mejorado, sino que ha empeorado y se estima que hacia el año 2050 morirán anualmente 10 millones de personas a causa de la resistencia a los antibióticos. Al menos esa es una de las conclusiones del informe O’Neill que se ha convertido ya en un mantra que se repite en medios académicos y no académicos. La cifra es…

Microbios y cáncer

El 4 de Febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer con el objetivo de apoyar a las diversas organizaciones e iniciativas que participan en la lucha contra esta enfermedad. En el contexto de este blog es una invitación a reflexionar acerca de lo que sabemos de la relación entre microbios y cáncer: sabemos, desde hace tiempo, que existen virus oncogénicos (que pueden producir cáncer), y también sabemos que la infección por la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con algunos tipos de…