Tuberculosis, actualización de una enfermedad reemergente

El día 24 de marzo se va a celebrar el “Día Mundial de la Tuberculosis”, vaya por delante que tal y como están las cosas no hay mucho que celebrar, el descenso en la incidencia, prevalencia y mortalidad de esta enfermedad, que tuvo lugar tras la aparición de los antibióticos, duró más bien poco y con la aparición en escena del SIDA todo lo que se había adelantado se transformó en un recrudecimiento de la enfermedad y en una dificultad…

Curso de Desigualdades Sociales en Salud (lección 6ª): Repasando algunos estudios epidemiológicos históricos (5ª parte). El sueño epidemiológico de las ciudades-laboratorio y el estudio del condado de Alameda.

En los EEUU de los años 60 las grandes universidades pusieron en marcha estudios epidemiológicos que pretendieron hacer realidad el gran sueño de la epidemiología: tener bajo observación a toda una población. Cómo decía Almeida-Filho, poblaciones enteras eran encapsuladas, congeladas, monitorizadas, enfrascadas y listas para el análisis de riesgo. Los habitantes de la ciudad adoptada por la universidad correspondiente, se sometían periódicamente a encuestas, exámenes de salud y a recogida de muestras de sangre para test serológicos, hasta su muerte.…

Epidemia de meningitis C en Madrid 1997 (10ª parte): Epílogo: las lecciones aprendidas

Durante el último año y en nueve entregas (*), hemos ido publicando en nuestro blog la descripción y el análisis de esta importante crisis de Salud Pública que se vivió en 1997, no solo en la Comunidad de Madrid, sino en todo España. Hoy, día de San Valentín, cuando se cumplen 11 años del estallido mediático de la crisis, cerraremos con un epílogo dedicado a recopilar las lecciones aprendidas por el relator.

Epidemia de meningitis C en Madrid 1997 (9ª parte): Del otoño de 1997 al otoño de 2004. Resolviendo la situación.

En esta entrega contaremos cómo después de pasar el verano de 1997, casi todas las comunidades autónomas acometen campañas de vacunación. ¿Por qué este cambio? ¿Evolución de la situación epidemiológica o “metamorfosis” por algún motivo oculto? Lo que para algunos estaba claro es que el argumentario utilizado tres meses antes para justificar la no vacunación había sufrido una curiosa metamorfosis. La vacunación en la Comunidad de Madrid resultará bastante efectiva y será complementada varios años después con la protección con la nueva…

Epidemia de meningitis C en Madrid 1997 (8ª parte): Del 14 de febrero al 1 de octubre de 1997. El papel de los pediatras, las sociedades científicas y los medios durante la crisis.

La crisis que estamos describiendo se desencadena a partir de la desconfianza de la población sobre el mensaje de sus autoridades sanitarias. La única forma que tuvieron éstas de salir del atolladero, y mantenerse en su estrategia de no vacunar esa temporada, fue el facilitar, por una parte, el acceso de la población a la vacuna de forma individualizada (delegando la decisión en los pediatras y médicos clínicos y abriendo nuevos puntos de suministro, hasta su venta en la farmacia) y,…

Epidemia de meningitis C en Madrid 1997 (7ª parte): Del 14 de febrero al 1 de octubre de 1997. Entre la espada y la pared o cómo vestir el muñeco.

Retomamos el relato y análisis de la crisis epidémica por meningitis C de 1997 en Madrid. En esta entrega, analizaremos como se enfrentan las autoridades sanitarias a la crisis de confianza (de su población y de sus sanitarios) hacia sus mensajes y las dificultades de enfrentarse con los protocolos de actuación habituales a una situación que cada vez se hace más evidentemente extraordinaria.   Os recordamos que el relato se inició con los siguientes textos: Cuando el Poder se destapa,…

Epidemia de meningitis C en Madrid 1997 (6ª parte): Del 27 de noviembre de 1996 al 14 de febrero de 1997. ¿Qué debemos hacer? y ¿Qué podemos hacer?

Retomamos el relato y análisis de la crisis epidémica por meningitis C de 1997 en Madrid, publicando hasta ahora en cinco entregas: Cuando el Poder se destapa, El Contexto, Algunas cuestiones básicas sobre la epidemiología de la enfermedad meningocócica, Algunas cuestiones básicas sobre la vacuna contra la meningitis C y De 1 de agosto al 27 de noviembre de 1996: Cuando las luces rojas se encienden   En esta sexta entrega, analizaremos los sucesos que se dan en el periodo…

Los determinantes sociales de la gripe aviar

En los últimos cinco años hemos añadido a nuestros miedos clásicos uno nuevo: la amenaza de epidemias víricas procedentes del lejano oriente, tal como el SARS y la gripe aviar. La idea, transmitida por los medios, es que el origen de la amenaza es ajeno a nuestro «mundo occidental» y la única forma de enfrentarnos a ella es reforzar nuestros sistemas de alerta en nuestras fronteras y atrincherarnos con una dotación adecuada de vacuna y antigripales. Mike Davis en su libro “El…

Curso de Desigualdades Sociales en Salud (DSS), lección 5ª: Repasando algunos estudios epidemiológicos históricos (4ª parte). El estudio de Whitehall o el mito del infarto del ejecutivo

Dentro del curso de desigualdades sociales en salud seguimos repasando la historia de los estudios sobre DSS que marcaron época (1ª parte de Hipocrates a Koch; 2ª Parte: la caja negra y los epidemiologos sociales del siglo XX; 3ª parte: el informe Black-The Black report). Hoy nos ocuparemos del estudio de Whitehall, que exploró las diferencias de salud entre los funcionarios de las distintas escalas jerárquicas de la administración pública británica.    ¿Quién tiene más riesgo de morir por infarto…

Elementos de Higiene Pública o el arte de conservar la salud de los pueblos

En este post quería hacer hincapié en una de las medidas más importante en la prevención de las enfermedades infecciosas y de los brotes epidémicos que es la H I G I E N E en sus múltiples acepciones: personal, de los alimentos, del medio ambiente, etc… No renuncio a dar la lata con el tema de la higiene y para abrir boca recurro al año 1871, después de varias epidemias de cólera que hubo en España y a un…