Curso de Desigualdades Sociales en Salud (lección 23ª): Los estudios e intervenciones en Escandinavia y los Países Bajos

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

Después de haber expuesto en este blog las experiencias del Reino Unido, hoy dedicamos una lección de nuestro Curso de Desigualdades Sociales en Salud (DSS) a dar algunas pistas sobre estudios y programas nacionales de intervención contra las desigualdades sociales en salud en Escandinavia y en los Países Bajos. En la mayoría de los países escandinavos, los gobiernos socialdemócratas recogieron las interesantes propuestas de expertos, fruto de las investigaciones de décadas anteriores (1960-2000), diseñando y poniendo en práctica nuevas políticas nacionales de intervención durante la primera década del siglo XXI, de cuyos resultados debemos estar bien atentos. Así como del impacto que han tenido los cambios de gobierno en el último lustro en países como Suecia y Finlandia.

 

Portada del documento del plan de acción noruego contra las DSS (2005). «The Norwegian Directorate of Health’s expert panel – Social inequality in health: Principles of action to tackle social inequality in health».

Escandinavia

La declaración “Salud para Todos en el año 2000” (SPT 2000) de la OMS (1977), fue adaptada en la región europea en 1980 incluyendo objetivos de reducción de las DSS, tanto entre países, como entre grupos sociales de cada. Fue, por lo tanto, un apoyo a los estudios y a las intervenciones sobre DSS. Su adopción por varios gobiernos europeos, y muy especialmente en los escandinavos,  fue a veces mas allá de la retórica.  

Los países escandinavos habían desarrollado en los años ochenta interesantes investigaciones sobre las diferencias de mortalidad en relación al nivel educativo y otras variables sociales, en que destacaban investigadores como Burström, Andersen, Valkonen y Pekkanen. La combinación del acumulo de estas evidencias científicas, junto con los largos periodos de gobiernos socialdemócratas, con una mayor sensibilidad hacia las políticas de equidad, favoreció que se pasase de la investigación a la intervención en políticas publicas, y que estas tuvieran cierta “sostenibilidad” en el tiempo. Surgieron varias comisiones de estudios o paneles de expertos, que recomendaron planes de abordaje de las DSS.

En el caso de Noruega, el mas reciente, es el plan de acción del panel de expertos de la Dirección General de Salud de 2005: The Norwegian Directorate of Health’s expert panel – Social inequality in health: Principles of action to tackle social inequality in health[1] .

 

En el caso de Suecia, no se partía de cero en la acción contra las desigualdades sociales. Durante los años 60 a 90, había habido un fuerte compromiso político para reducir la mortalidad infantil y las desigualdades entre grupos[2], llegándose al final del último gobierno socialdemócrata (arrebatado por la coalición de liberales y centristas en las elecciones de 2006) a sacar una estrategia nacional de salud publica, aprobada en 2003 por el parlamento sueco y con un fuerte enfoque hacia la equidad en salud (The National Public Health Strategy for Sweden in brief[3]).

 

 Bo Burström, profesor de Medicina Social del Departamento de Ciências de Salud Pública Del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suécia).

En Finlandia, destaca en 2001 el programa nacional de Salud Pública “Health 2015”[4], del gobierno socialdemócrata con metas cuantificadas de reducción de mortalidad, y la estrategia nacional para la reducción de las desigualdades en salud del 2008[5].

 

El caso de Dinamarca, tiene características históricas diferenciadas con Suecia. El enfoque de las DSS ha tendido a centrase mas en la pobreza que en la acción sobre todo el gradiente social, y con una visión mas individualista de los determinantes de las desigualdades, en la que se atribuía un menor papel y responsabilidad al estado de bienestar[6].

Paises Bajos

En los países bajos, el fértil trabajo de investigadores como Johan P. Mackenbach y Anton Kunst, de la Universidad de Rotterdam, entre otros, cristalizó en un Programa nacional de investigación sobre DSS, que abarcó dos periodos: 1989-1994, 1995-2000. A principios del siglo XXI se publicaron varios documentos que evaluaron esta estrategia nacional[7].

El cambio político hacia el centro-derecha en el 2002 frustró el intento de llevar a acciones de gobierno las conclusiones de los planes de investigación. Las intervenciones se han quedado reducidas a acciones en el nivel local y a programas sectoriales. Los planes gubernamentales han puesto un fuerte énfasis en la responsabilidad individual.

…………………………………………………………………………………………

Este artículo forma parte del Curso de Desigualdades Sociales en Salud, escrito por Javier Segura del Pozo, que hasta ahora ha editado las siguientes entregas o lecciones (si queréis acceder a ellas, pinchad en cada titulo):

……………………………………………………………


 [1] The Norwegian Directorate of Health’s expert panel – Social inequality in health: Principles of action to tackle social inequality in health.

Accesible en: http://www.helsedirektoratet.no/vp/multimedia/archive/00093/_Handlingsprinsipper_93669a.pdf

[2] Bo Burström. Social differentials in the decline of infant mortality in Sweden in the twentieth century: the impact of politics and policy. International Journal of Health Services Volume 33, Number 4 / 2003. Pages: 723 – 741.

[3] The Swedish National Institute of Public Health. The National public health strategy for Sweden in brief.

Accesible en: http://www.fhi.se/PageFiles/4411/public%20health%20strat(1).pdf

[5]  TEROKA. National Action Plan to Reduce Health Inequalities 2008-2001. Publications of the Ministry of Social Affairs and Health. 2008.

Accesible en: http://pre20090115.stm.fi/pr1227003636140/passthru.pdf

 [6] Signild Vallgarda. Health inequalities: Political problematizations in Denmark and Sweden. Critical Public Health, Volume 17, Issue 1, March 2007, pages: 45-56.

[7] Stronks, P, Mackenbach, J. Evaluating the effect of policies and interventions to address inequalities in health: lessons from a Dutch programme. Eur J Public Health (August 2006) 16 (4): 346-353.

Accesible en: http://eurpub.oxfordjournals.org/content/16/4/346.full.pdf+html

Compartir:

3 comentarios

Deja un comentario