No es país para científicos

Publicaba EL PAÍS el 3 de enero un editorial analizando el impacto que pueden tener los recortes presupuestarios decretados para 2012 sobre el futuro de la investigación, el desarrollo y la innovación. Concluía que “parece fuera de duda que una de nuestras prioridades nacionales es construir un sistema de I+D+i sólido”. No estoy yo muy convencido de tal afirmación, creo que en general a los españoles no nos preocupa mucho si se investiga o no, y no es un problema de hace unos días, sino que es la situación normal de nuestro país.

Istanbul-hagia-sophia

La Sabiduría. La basílica de Hagia Sofia en Estambul, la Santa Sabiduría de Bizancio. Foto: fuente

 

No me parece que la ciencia haya sido en España una prioridad cultural. Lejos de anecdótico o gracioso, debiera ser vergonzoso que para esconder la ignorancia oigamos con mucha frecuencia la evasiva “yo es que soy de letras”, mucho más popular y más nefasta aún que el clásico “que inventen ellos”. No dudo de que quienes utilizan esa disculpa sean como la flor y nata de la intelectualidad, pero poco contribuyen a dar importancia social a la ciencia y al científico.

Si construir un sistema de investigación, para obtener nuevos conocimientos de los que deriven aplicaciones para el desarrollo y la innovación, hubiese sido una prioridad política no veríamos como se cambia el casillero administrativo donde cada legislatura de uno u otro color coloca la ciencia y la investigación. Cierto es que ningún político a quien se le pregunte si considera importante la investigación dejará de responderá que sí. Pero no puedo darle más valor que el afirmar lo contrario no quedaría bien. Ya es notorio que ni una sola vez se mencionó la palabra ciencia en el discurso de investidura del presente jefe del ejecutivo, tampoco apareció la investigación*.

Los programas electorales de cualquier signo mencionan, por regla general, la investigación de refilón, hacen hincapié mas en los posibles beneficios de su aplicación que en la búsqueda de un conocimiento sin el que no habrá nada para aplicar. Su contenido no llega mucho más allá de las generalidades y buenas intenciones. Quizás por eso a la hora de gobernar siempre se han encontrado problemas, todos muy razonables, sin duda, cuya resolución ha sido más importante que preocuparse por la ciencia o la investigación. El resultado es que, ante lo urgente de los otros temas, raras veces la investigación es prioritaria.

Económicamente la investigación no goza de muy buena salud, sin entrar a detallar cifras, los presupuestos públicos de investigación se han quedado tradicionalmente en España más o menos a la mitad de lo que los países europeos invierten como media. Hubo un escaso y breve repunte, no más de un par de años, pero los recortes ya se han comido lo poco que se avanzó. Por supuesto que para los científicos su trabajo es prioritario. Pero estos días se les ve- ¿cómo podría ser de otra forma?- camino a la frustración cuando no a la emigración. Los apuros presupuestarios limitan la eficacia de su trabajo, tanto por la propia insuficiencia de los fondos como por el aumento en tiempos de crisis de una fiscalización tan minuciosa que roza en lo mezquino. Algunos, jóvenes que se dice serían nuestro futuro, se han ido al paro. Si el paro es malo para todos, para un científico es como la muerte profesional, difícilmente va a poder reintegrarse más tarde a la práctica de unas ciencias que en otros países, pero no aquí, adelantarán que es una barbaridad.

Se propuso hace un tiempo que se reduzca el presupuesto dirigido a la investigación básica, la que dentro de unos límites ha mantenido una calidad internacional aceptable e incluso meritoria, y se dedique en cambio a financiar la participación empresarial en el conjunto de I+D+i. Los defensores de esta vía proponen que la inversión pública será más rentable si en vez de investigación básica, la I del I+D+i, se subvenciona la innovación tecnológica en las empresas. Es una visión a corto plazo, tomada en parte de las políticas europeas y me parece discutible. Si la investigación básica no se fomenta lo suficiente no se generan nuevos conocimientos y pronto se agotan las bases propias sobre las que se puede efectuar el desarrollo o la innovación. Claro está que la Comisión Europea supone que la investigación básica será financiada en su mayoría por los Estados. Señalaba el mismo estudio que el sector privado, que debiera ser más competitivo, no ha demostrado suficiente capacidad para alcanzar el nivel internacional de desarrollo e innovación esperable. Quizás, no se necesite tanto un aumento en los incentivos a la innovación y al desarrollo como un cambio estructural en la forma en la que se aplican, y también en cómo se conecta la D y la i con la I, la generación de conocimiento propio.

¿Le interesa la investigación al ciudadano? Posiblemente la mayoría, como los políticos, dirá que sí, pero pidamos al público que identifique algo concreto a lo que está dispuesto a renunciar para dedicar a la investigación lo que así se ahorre. No toquemos lo que es vital, como la educación, la sanidad, la seguridad vial… Yo no quiero aventurar respuestas, pero me temo que ni siquiera renunciamos a los cohetes de las fiestas de agosto. En definitiva, parafraseando el poema de Yeats**, y a diferencia del editorialista de EL PAÍS, creo que España, al menos por ahora, no es país para científicos.

* Investigaciones aparecía una vez, como parte del nombre del Centro de Investigaciones Sociológicas.

**Incluyo mi traducción personal (otras que encuentro no me convencen) y el texto en inglés de la primera estrofa de Navegando a Bizancio, el poema del irlandés William Butler Yeats que en su conjunto me ha inspirado el ambiente del artículo y del que he tomado su primer verso para el título.

Navegando a Bizancio

No es país para ancianos. Los jóvenes

abrazándose, los pájaros en los árboles

– esas generaciones moribundas- entregados a su canción,

las capturas de salmón, los mares repletos de caballas,

pescado, carne, o pollo, ofrecen todo el verano

cualquier cosa que se engendra, nace o muere.

Atrapados en esa música sensual, todos descuidan

las hazañas de la inteligencia que no envejece.

 

Sailing to Byzantium

That is no country for old men. The young

In one another’s arms, birds in the trees

—Those dying generations—at their song,

The salmon-falls, the mackerel-crowded seas,

Fish, flesh, or fowl, commend all summer long

Whatever is begotten, born, and dies.

Caught in that sensual music all neglect

Monuments of unageing intellect.

Por último, disculpen los que esperaban una historia de microbichitos, será para la próxima.

Compartir:

33 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo…no nos preocupa nada si se investiga o no y creo que nunca nos ha preocupado demasiado, pero ahora..menos…Debería replantearnos muy seriamente en este país lo que es importante y lo que no..porque yo creo que la investigación lo es y mucho.
    Saludos

  2. Totalmente de acuerdo contigo, Miguel.
    Pero en todo caso, poco importa si a la gente de a pie le interesa o no dejar de tirar cohetes en la fiesta del pueblo para dedicarlo a la investigacion. Lo importante es que a nuestros politicos, en esta nueva legislatura basicamente abogados y economistas, no les interesa para nada financiar algo que no va a producir rendimiento electoral en cuatro años. Y todo esto ademas de la crisis que nos ocupa, que no hemos generado (ya todo el mundo conoce o deberia conocer el origen), pero que el sistema (que no ha tomado nota ni va a cambiar) nos lo hace pagar a todos. Es lamentable que tengamos que seguir siendo emigrantes toda la vida, por culpa de la falta de voluntad politica para que las cosas cambien de una vez por todas.
    Vamos a ver si prospera la iniciativa que esta circulando por la red, para que los ciudadanos puedan incluir en su casilla del IRPF como destino del 0.7%, tambien la investigacion, ademas de la iglesia catolica y las ONGs. Siento que tengamos que competir con ellas para repartir la miseria, pero igual ayuda a alguien a no tener que emigrar.

  3. Un gran ejemplo de esto es el tratamiento informativo del premio Nobel de literatura comparado con cualquier otro (exceptuando el de la paz).
    Las únicas menciones que suelo ver sobre los galardonados científicos normalmente se deben a que el premiado en cuestión es protagonista de alguna curiosidad «morbosa» del estilo de sus filias, que si es capaz de comerse 400 perritos calientes, que si descubrió tal cosa mientras hacía parapente y cosas así.
    En cambio, sobre el Nobel de literatura corren ríos y ríos de análisis y opiniones sobre la vida, obra, estilo y milagros del tipo en cuestión cuando, sinceramente (y que no se me ofenda nadie), la relevancia de lo logrado por cualquier Nobel «científico» (salvo excepciones) es bastante superior a la relevancia de la obra de cualquier Nobel literato (salvo excepciones).

  4. Excelente reflexión, pero creo que olvidas un punto que se me antoja ignorado cuando sale a la palestra este tema. La mayor parte de la investigación que se realiza en el mundo es aplicada, y me da la impresión de que ese es el gran déficit de nuestro país: nuestras empresas NO INVESTIGAN.
    Siemems (por poner un ejemplo) investiga porque le es rentable, porque su esencia como empresa es generar valor, y ellos lo hacen a partir del conocimiento. En España -como norma general-no existe nada parecido. Empresas que deberían vivir de su inteligencia han ido cerrando los departamentos de investigación y desarrollo -telefónica es un caso paradigmático-, porque los equipos de gestión no son conscientes de dónde está la creación de riqueza en esas compañías.
    Y eso repercute en toda la cadena de «inteligencia» del país: si no hay empresas que demanden innovación, no se pueden formar ingenieros, físicos, químicos, geógrafos … que aporten valor (se limitarán a trabajar en puestos de «cadena de montaje», por muy sofisticada que sea), o se irán fuera.
    ¿Cómo vas a crear buenos ingenieros automotrices si no queda ningún fabricante de automóviles que cree valor en España?. La demanda está en Francia o Alemania, no aquíl.
    La investigación básica es tarea del estado, pero tampoco creo que puedas tener investigadores sobresalientes (salvo teóricos puros) si no hay un ambiente de creación industrial/técnica que aporte elementos críticos, como instrumentación, materiales, ideas …

  5. Creo que es un titulo destructivo. Es como si a uno de niño le dicen que no va a llegar a ser nada: será nada. O que no sirve para tal o cual cosa: no servirá para eso.
    Todo lo contrario; hay que incentivar la creatividad y la innovación y aprovechar la gran imaginación de los españoles.

  6. Sólo hay que ver que este artículo no tiene ni media docena de comentarios. Iros a los artículos sobre fútbol o televisión. España a nivel humano da pena, penita .

  7. Aunque sea cortoplacista creo que lo más conveniente, en vista del panorama financiero actual, es fomentar la investigación precomercial y aplicada. Es evidente que sin investigación básica no se consigue desarrollos e innovaciones pero si hay que priorizar mejor 10 grupos punteros trabajando en necesidades reales de la sociedad y del mercado y sólo 1 (de excelencia) en investigación básica. Para que queremos 10 grupos de 10 universidades investigando (por ejemplo y sin ofender) el ciclo reproductor de tal o cual especie?

  8. Es una lástima… y qué rabia cuando se entera uno de TODO el dinero malgastado o robado por una panda de insensatos… Invertir en ciencia es invertir en futuro, recortar en ciencia supone ahorro inmediato. Es como los recortes en ayudas sociales, que implican un ahorro rápido, pero a la larga, ay a la larga, ya nos arrepentiremos…

  9. El problema de la investigación en nuestros tiempos, es que va dirigida a generar dinero, las grandes corporaciones entiende bien eso, y no realmente a resolver problemas de la sociedad. Las ciencias básicas son la base de ese desarrollo, porque para generar un móvil, un TV, una prótesis, entre otros, hubo que tener el conocimiento básico de la física y la química. En fin, es un problema del modelo económico que está implantado. Hay que recordar que el tiene el conocimiento tiene el poder.

  10. ¿Habeis leído La razón estrangulada de Carlos Elías?
    En general el mundo científico goza de poco prestigio y escaso reconocimiento, las razones quedan explicadas en este libro que recomiendo

  11. y si a todo eso sumas que investigar sobre política, sociología o geografía ya era dificil cuando había dinero… entiendes porqué me emigré

  12. Respuesta a alf77:
    …pues posiblemente para que puedas comer lubina, o para que te puedan curar la tuberculosis si tienes la desgracia, o para que puedas controlar plagas en los cultivos, o para que te vacunen contra la gripe, o para obtener algo que frene al VIH, ¿sigo? Creo que has elegido un mal ejemplo…
    Un saludo

  13. Reflexiones acertadísimas. Me permito añadir el fracaso de las subvenciones/préstamos concedidos por el CDTI. Eso sí ha sido dinero despilfarrado sin control sobre los resultados. Añadir que la rueda ya está inventada. Sólo tenemos que mirar cómo se gestiona la investigación en países de nuestro entorno: nadie tiene problemas en financiar ciencia básica!! Por úlitmo, y para nuestro sonrojo, Irlanda (país rescatado) no redujo ni un sólo euro su prespuesto de I+D

  14. Hola. Pensaba no escribir aquí, porque el tema me aburre. De cansancio. Porque casi recién cumplidos 60, aunque estoy bastante bien, y digo ésto porque España ( habitado por bastantes papanatas copiones y acomplejados ) no es un país para ancianos. Se desprecia la sabiduría. Y lo que ‘priva’ es la escenografía estilo yanki, de una aparente desenvoltura juvenil ( pura fachada cara al marketing ), siguiendo la estela que marcan otros. Creo que España es pais de abogados, con mentalidad de abogados al mal estilo napoleónico. Ahora estoy en Francia y me asombra repensar en España. Parece un mundo diferente. Francia no es un paraíso. Pero culturalmente da un baño a España. Hasta los filósofos son apreciados. Y la ciencia es parte integral de la cultura. Por no estar demasiado lejos de mis padres ( soy el menor de la familia ) no hice cual debía: a los 18 años a lo sumo, dejar España. Digan lo que quieran, España no es pais para innovadores. Aquí lo que va es ‘lo castizo’, memorizar, reproducir, reprimir. Por no haber, no hay ni democracia. La didáctica española, para mí, es muy mala. Habría que empezar por ahí. Es que si no, tal como va el mundo, España va a ir muy mal. Por retrasada. Un saludo.

  15. Sobre el dinero, me parece que en España el problema no es de dinero. Es de neuronas. De falta de ellas, o escasez de interconexiones. Pero la gente casi siempre va por ahí repitiendo escusas. Una de ellas es la de falta de dinero. Otra de las cosas que pienso es que los españoles son muy malos administrando el dinero. El suyo mal, y el ajeno mucho peor. Así que no me extraña la corrupción generalizada.
    Por otro lado, una de las premisas o ‘modus operandi’ de un científico es poner en duda todo. Porque nada hay cierto. La gente normal se asombraría de cuan pocas cosas realmente conocemos. Claro, el peso de las iglesias ( religiosas y laicas ) es grande. Los pontífices imponen su ley. Por ello a veces hace falta osadía para desafiar ciertas teorías establecidas e indemostrables; y a veces incoherentes. O sea, una sociedad aborregada tampoco suele ser pródiga en científicos. Es lo que pienso. Un saludo.

  16. Hola Miguel … malos tiempos para la Ciencia, si señor … Se han hecho cosas, se avanzó mucho especialmente entre el 2004 y el 2008, pero no hubo el coraje ni el convencimiento para seguir a pesar de la crisis. Rebajan 600M€ el presupuesto, y eso es un golpe TREMENDO para el sistema de ciencia … y sin embargo nos gastamos mucho más en la liga de fútbol … y me encanta el fútbol, pero sigue siendo válido lo de «pan y circo».
    Soy un Ramón y Cajal en el último año. El año pasado le escribiamos a los diputados del PP, al Sr. Elorriaga por ejemplo, y te contestaban en seguida, todo elogios, todo el discurso de lo importante que era la inversión en Ciencia … Le he vuelto a escribir en Noviembre y en Diciembre … ya no contesta.
    Mi futuro, el proyecto que dirijo, mis estudiantes de tesis … todo a la porra el próximo enero. No habrá plazas, ni nada. A buscarse la vida en un país que nos valore mejor.
    Pero si que es cierto, no toquen las fiestas del pueblo que habrá un clamor popular!!! Pan y Circo.

  17. Soy un joven de 29 años. No investigo, no desarrollo y no innovo. En este campo soy un ignorante, así como la mayoría de mis amistades. Otras en cambio no lo son. Nos informan, mos enseñan, nos abren los ojos y nos deslumbran con «historias» (realidades) de otros «mundos» (paises) donde la investigación y la innovación crean desarrollo, y nos hacen soñar con un FUTURO. Inconscientemente todos nosotros sabíamos que lo importante no era generar una riqueza inmediata sino invertir en «algo» que genere un rendimiento. Y que sea productivo. Que nos brinde un FUTURO. Soy un joven de 29 años en paro y expatriado porque mi Gobierno, que no el de «ellos» pq me representan a mi, mi Gobierno no me ayuda a tener un FUTURO. Cada vez que oigo que recortan en este tipo de subvenciones, que centros dedicados a esta labor cierran, que nuestros científicos o futuros centíficos se ven obligados a abandonar España … cada vez que escucho esa canción me alejo un poco más de mi tierra, y poco a poco pierdo la esperanza de poder regresar.
    Mi hermana es Licenciada en Farmacia. Brillante estudiante. Abnegada luchadora. Todos los días batalla con incansable afán de formación por conseguir algo mejor. Sí, és una tía muy bien formada. És muy buena vendiendo cremitas en una farmacia (para lo que da la licenciatura) pq és a lo más que le dejan aspirar. SE MERECE ALGO MEJOR. Como decía un compañero: «vaya vida esta la que nos ha tocado vivir».

  18. Estoy completamente de acuerdo con este artículo, pero… ¡tenemos que ser país para científicos y Ciencia…! Y si no, no seremos…
    Habrá que redoblar esfuerzos para hacernos escuchar y, sobre todo, para hacernos escuchar y tener eco entre aquellos que pueden influir y decidir. Y tener menos medo del que tantas veces he visto que rezuma en nuestros colegas. Otros sectores de nuestra sociedad han pasado por momentos terribles (o casi) y muchos de ellos han conseguido levantar vuelo. Y si hay que hacerse oír más que lo que cacarean otros sectores que tanta pantalla y audiencia toman, pues habrá que hacerlo de una vez. De la forma en que debemos hacerlo, pero para convencer a toda la sociedad de que, o lo hace, o aquí no habrá científicos mañana y, pasado mañana, España no existirá como tal, sino que será un mero apósito, con cada vez menos ligazón, con otras entidades de mayor peso, relevancia y fortaleza.
    A apretar los dientes y a no desfallecer: eso es lo que toca… Pero, a la vez, a advertir (el que avisa no es traidor) y a dejar de tener ese miedo y esos pudores que tanto han caracterizado al gremio este nuestro.
    Un abrazo,

  19. Evidentemente, no me parecen bien los recortes en I+D+i. Tampoco me parece bien que muchos científicos se sienten en la poltrona a leer el periódico. Creo que es un tema complejo en sí mismo y me parecen acertadas las quejas motivadas por la desilusión del que quiere trabajar y colaborar en el avance del conocimiento y no puede; pero también los hay que no quieren dejar la poltrona a los jóvenes

  20. respuesta a Pedro
    No te creas, ser joven es un estado mental que simplemente se te va curando con el tiempo. Si conoces algún científico que en vez de investigar se dedica a leer el periódico en la poltrona, denúncialo. Yo no los conozco, hay científicos con más o menos éxito, con mayor o menor productividad, con publicaciones de más o menos impacto. Pero el dinero para investigar no te lo regalan, tu proyecto es evaluado generalmente por tus competidores y los gastos son fiscalizados a varios niveles. Tus resultados te los critican asimismo quienes a nivel internacional compiten contigo, y si no les gustan no te los publican y punto. Y al acabar tu proyecto vuelves a ser evaluado. Algo así como si el presupuesto para los fichajes del Barsa lo tuviese que aprobar Florentino y luego Mouriño en cada partido decidiese si deja o no que Messi chute a puerta. O sea que no localizo muy bien de dónde te sacas el comentario, con perdón.

  21. Yo solo quería decir una cosa. Existen los científicos de letras. Aquellos que dicen aquello de «yo es que soy de letras» científicos no son, pero son más bien unos desmotivados que no aplican el método científico, el cual es aplicable en todos los campos (incluyánse: Historia, Historia del Arte, Literatura…) y por lo tanto no se pueden ni llamar investigadores.
    El artículo me ha gustado, es que me ponen de los nervios «los que son de letras».

  22. Según leía el artículo de Miguel Vicente me revolvía en el sofá creyendo que me había leído el pensamiento. Tenemos que conseguir que las razones por las que defendemos la investigación lleguen a todos y no que la mayoría de la gente conteste que sí que es importante para el futuro del país sólo porque les parece la respuesta correcta. Pero para hacer pedagogía es necesario hacer ruido, como sugiere Fernando, y que los comentarios sobre la situación actual y sus consecuencias no se queden entre colegas.

  23. Hay gente que tienen mucho dinero, y hay gente cuya supervivencia depende de las decisiones que tomen los primeros. Las personas que tienen el dinero están interesados exclusivamente en hacer mucho dinero en poco tiempo, de tal manera que quien quiera SOBREVIVIR tendrá que CONVENCERLES de que sabe hacer algo que puede satisfacer esa necesidad. Si tienes el dinero te trae sin cuidado que el producto se llame medicamento, facebook, misil o perca del Nilo. Mensaje de los mercados para los científicos: lo que hagáis debe tener como objetivo directo producir bienes o servicios; si no, estáis fuera.
    El tan cacareado cambio del modelo productivo se muestra en realidad como un cambio social para mantener ESTE modelo productivo. A nadie debería pues extrañarle que la Secretaría de Estado dependa del Ministerio de Economía. Conclusión: habrá que decidir si se intenta sobrevivir haciendo lo que nos dicen que hay que hacer. Y una pregunta trayendo a colación la película Pa Negre, ¿realmente se puede decidir con libertad cuando se trata de sobrevivir?

  24. Comentario a raíz de los de Pedro y Miguel – efectivamente, no creo que hay ningún científico con proyecto del ministerio o de otra fuente que se dedica a no hacer nada. No puede, porque no publicaria nada ni obtendría nunca otro proyecto.
    Pero sí hay «científicos» que se dedican a leer el periodico, o a pasar todo su tiempo en su farmacia o despacho de abogados y que cobran un sueldo entero para dar 3 o 4 horas de clases semanales. En el caso de los profesores universitarios, nadie les recuerda que su tarea según la LOU es docencia E investigación, no O.
    Por eso el golpe de los recortes de los últimos años es tan dañino, sólo afecta a los que quieren venir a España y los que ya están y que intentan investigar y hacerlo bien, pero no afecta a los que (ya) ni lo intentan… Se podrían ahorrar estos 600 millones de euros cerrando algunos centros improductivos, algunas facultades innecesarias y despidiendo el 1% de peores «científicos», pero nadie se atreve…nunca hay evaluación con consecuencias negativas, cuando podría espabilar mucho…
    PD Espero que nadie me denuncia, porque leí este blog y estoy escribiendo esto en horario de trabajo/investigación…

  25. Este artículo me recuerda cuando hace años, le decía a mis mayores que quería ser biólogo (o tiempo después que cursaba biología), ellos se limitaban a sonreír y contestar:
    -Oh, pues es una carrera bonita.
    Esa sonrisa y esa respuesta casi siempre escondían el sentimiento de que esa carrera no servía para nada y que no encontraría empleo.
    Y ese es muchas veces el sentir general de la población y el sistema, que la ciencia si no se dedica a producir a corto plazo, no es útil.
    A mi manera de ver el conocimiento es válido por si mismo, no debería rendirle cuentas a la productividad.
    Por otro lado, si hoy se desentraña una ruta metabólica que parece que puede quedarse ahí y ya, mañana podría ser parte del engranaje que permita la cura de determinada enfermedad. Es por ello que los actuales recortes supondrán un paso adelante y tres atrás además de tirar a la basura el dinero anteriormente invertido, o sea que si hablamos de productividad pues ni con esas apoyamos a la ciencia…
    Así que mucho ánimo a todos los investigadores y ojalá la política aprenda a actuar de manera más responsable y podamos dar por fin el salto desde república bananera llena de corruptela e intereses a un estado más responsable.
    Gracias por el blog que es siempre interesante

  26. 4 Habiéndose congregado mucha gente, y viniendo a él de todas las ciudades, dijo en parábola: 5 «Salió un sembrador a sembrar su simiente; y al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino, fue pisada, y las aves del cielo se la comieron; 6 otra cayó sobre piedra, y después de brotar, se secó, por no tener humedad; 7 otra cayó en medio de abrojos, y creciendo con ella los abrojos, la ahogaron. 8 Y otra cayó en tierra buena, y creciendo dio fruto centuplicado.» Dicho esto, exclamó: «El que tenga oídos para oír, que oiga.» Lucas 8, 4-8
    En resumen, lo primero no es sembrar, sino preparar bien el terreno para que fructifique la semilla.
    Sigue habiendo por aquí demasiado pedrusco y demasiado abrojo, y demasiada gente muy a gusto con todo ello.

  27. Respondiendo a Miguel,
    Si, conozco cientificos que leen el periodico en sus distintas formatos (papel, online etc) cobrando un sueldo mas que digno (como no puede ser de otra manera) mientras que sus subordinados trabajan (incluyendo fines de semana como norma) por un sueldo indignante para la formacion que poseeen. Los jovenes cientificos lamentablemente no se pagan hipotecas ni se alimentan gracias al conocimiento. Hace Usted (perdone por particularizar, cuando quiero generalizar) algo por cambiar esta situavion, o le da exactamente igual porque a final de mes en su cuenta corriente se ingresan al menos 5 veces mas emonumentos que en sus colegas jovenes? Quizas con su mentalidad juvenil sea coherente y done la diferencia a las guarderias catalanas 🙂

  28. Hoy he descubierto su blog. le felicito, me ha aportado un interesante momento de lectura. Mr gustaría seguir leyendo posts pero he de seguir enviando currículums. Un saludo.

  29. Estimado Miguel Vicente, muchas gracias por tan amena y sabia lectura a la que no tengo nada que añadir salvo compartirla al 100 %. Desgraciadamente seguí leyendo los comentarios y entendí el porqué de muchas situaciones como los recortes presupuestarios, ya que es relativamente frecuente que a puestos de máxima relevancia lleguen personas no cualificadas para la toma de decisiones de un calibre acorde con la enorme responsabilidad. En este punto ignorar los desacertados comentarios del tal Pedro y solo preguntarle si «emonumentos» son las estatuas que ve vía internet o si se quería referir a emolumentos… tal vez esté leyendo a un futuro Ministro de Cultura o de Ciencia, solo tal vez….
    Un cordial saludo.

  30. Gracias Christian,
    Yo también le quiero mucho. Aparte de los errores tipográficos (no, no soy Ministro de Cultura ni de Ciencia, yo trabajo); creo que el Sr. Miguel Vicente sabe defenderse solo en el caso de que le ataquen, que no ha sido mi intención. Simplemente he querido llevar el debate a otro punto que me parece mucho más interesante e injusto, que es la situación laboral de los jóvenes científicos y su futuro laboral.
    Un cordial saludo amigo

  31. Comentario (final), que no respuesta, a Pedro,

    Hola,
    quisiera centrar el hilo de la discusión en el tema del artículo, es decir la relevancia (o la falta de ella) de la investigación para el ciudadano español.
    Para discutir este tema no considero muy relevante traer a colación cual pueda ser no ya mi opinión, sino mi comportamiento personal sobre otros temas. Aunque tu pregunta esté redactada, pese a lo que dices, de manera personal y no general, creo que no voy a contestarla. Pero agradezco tu interés.
    Un saludo
    Miguel Vicente

  32. Muy buen artículo. Lamentablemente muchos nos vemos identificados con esta problemática y les aseguro que no solo en España!
    Saludos

Deja un comentario