España y los rankings universitarios: un problema de tamaño
El último ranking del Times Higher Education Magazine ha cambiado sus criterios de medida y se ha separado de QS, que pasa de socio a competidor principal. Así, los rankings mundiales reconocidos, que incluyen también al de Shanghai, pasan de dos a tres. Todos ellos arrojan resultados distintos. El seguimiento de la evolución de las universidades a partir de los resultados de los rankings depende hasta tal punto de márgenes de error y de ponderaciones sobre las variables que se toman en consideración. Este seguimiento es algo tan abstracto que, en el mejor de los casos, no significa nada.
Etiquetas: arquitectura, COAM, evaluación de la investigación, excelencia, QS, química, Ránking universitario, Shanghai, THE
Categorias: ¿viejas o nuevas costumbres?