Peras y manzanas: camisetas frente a seminarios

Según una eminente ideóloga de la derecha española, que bien pudo basarse para decirlo en la Aritmética que le enseñaron en el parvulario, no es posible juntar peras con manzanas. Viene esto a colación para comentar la polémica que se ha mantenido estos días en el Centro Nacional de Biotecnología cuando se ha contrapuesto la reivindicación de la investigación desde dos ópticas diferentes, por un lado la protesta frente a los recortes presupuestarios a la investigación y por otro la asistencia a las conferencias y seminarios científicos. Y ha ocurrido así porque el centro ha celebrado sus veinte años de existencia organizando una jornada de presentaciones científicas y en la que parte del personal ha decidido participar de forma reivindicativa, cuando no alternativa, frente a los recortes simbolizándolo en una camiseta roja con el lema “sin Ciencia no hay futuro”. El debate ha surgido por la comparación entre el número de personas que vestía la camiseta roja y el de quienes asistían a los seminarios.

Chessforedge

Ilustración de 1790 sobre el ajedrez pintada en el canto de un libro. Fuente: Boston Public Library.

 

A mí me pareció a primera vista que las dos cosas no tienen nada que ver, que son como peras y manzanas. Pero el caso es que me ha hecho reflexionar tanto sobre la escasa audiencia que por norma tienen los seminarios como sobre quiénes vistieron las camisetas.

En mis tiempos de estudiante de doctorado tuve la suerte de alojarme un mes, para asistir a un curso de inglés en Cambridge, en la casa de Ms. Robin Andrew, una cultísima mujer que había sido trabajadora social en un hospital de París, conductora de ambulancias en Reading durante la Segunda Guerra Mundial y que era experta en el estudio sistemático del polen, lo que técnicamente se denomina “Palinología”. En el bajo de su casa, donde cada mañana me servía con exquisita amabilidad el desayuno, Ms. Andrew tenía una colección de libros con los cantos decorados por preciosas acuarelas en las que lo mismo aparecía un bucólico paisaje en uno, una escena de caza de patos en otro, mientras en otro de sus ejemplares más preciados mostraba, según se curvase el borde hacia uno u otro lado, dos escenas diferentes.

 

Ejemplos de libros ilustrados en el canto.

Además, era Ms. Andrew una gran aficionada a las pruebas hípicas y a la música. Me decía ella que a su edad sabía perfectamente qué música era la que quería escuchar, y es más, que podía sin dudar elegir por qué intérprete la prefería.
A mí me ocurre lo mismo con los seminarios y conferencias científicos, a mis años creo saber bien los temas que quiero escuchar y puedo determinar casi sin vacilar qué conferenciantes me gustan. Pero para llegar a ello me ha ocurrido como a Ms. Andrew con la música, he tenido primero que escuchar mucha música y aprender a apreciarla. Por eso a mis colaboradores más jóvenes les recomiendo que asistan a todos los seminarios, y más a los que yo no voy, porque necesitan oír mucha ciencia para en su momento decidir la que a ellos les gusta y ponerse a practicarla. Aparte de por mi escaso poder de persuasión, ¿por qué estos jóvenes me ignoran?

En primer lugar no puedo descontar que sea en parte por la vagancia natural que todos llevamos puesta, pero sería injusto con ellos si no examinase otras causas más profundas. Una es que en muchos seminarios científicos la amenidad ni se la ve ni se la espera. En general, y que me perdonen las excepciones, los investigadores creen que su trabajo es tan importante que se molestan poco en facilitar que su relato sea, si no entretenido, sí al menos atractivo. Parece como si explicar las cosas en lenguaje comprensible las despojase de ese aura de arcano ignoto, y que no presentar la ciencia como algo difícil de entender desmereciese la sabiduría de quien la relata.

Camisetas_enhanced

La excelencia desvaída: camisetas rojas en el veinte aniversario del CNB. Foto: Inés Poveda; Photoshop (para realzar la pancarta amarilla desvaída por el tiempo): Miguel Vicente. Más fotos.

Además creo que hay al menos otra razón, más grave al afectar al sistema de investigación en su conjunto, por la que la asistencia a seminarios no es una actividad muy popular. Es que, en los tiempos recientes, el trabajo del investigador ha dejado de medirse por lo que sabe y ya casi solo se valora por lo que produce. En otras palabras, los currículos se miden por la cantidad e impacto de las publicaciones o por las patentes y no por los conocimientos que tiene el investigador. Quienes ahora se están formando han vivido a su alrededor el que cuanto les desvíe de publicar un trabajo en una revista con el mayor impacto posible no solo no interesa, sino que es perjudicial. Por eso prefieren seguir obteniendo datos, a veces muy mecánicamente, en vez de asistir a una charla sobre un tema diferente al de su tesis doctoral. Así esperan ganarse la recompensa de aumentar el valor que les asignan esos extraños índices que pretenden cuantificar la calidad del saber y por los que se juzgará su trabajo.

Aplicar el conocimiento creo yo que no solo es bueno sino que globalmente produce beneficios materiales, aunque a menudo estos no llegan siempre ni en un plazo corto. Lo que es a mi juicio negativo es privar de valor económico al propio conocimiento. Esto lo está ahora pagando el CSIC sumido en la pobreza de unos presupuestos que no le llegan. Quienes lo convirtieron en una agencia estatal no parece que se preocupasen con igual eficacia de asegurar que la adquisición y transmisión del saber tuviese una recompensa material, por eso gran parte del trabajo de sus investigadores no se refleja en la economía del organismo, y por lo mismo cuando su actividad la evalúa el Ministerio de Economía y Competitividad salen cosas muy raras.

Es la del utilitarismo a ultranza una enfermedad, grave a mi entender, que afecta a la investigación, y por tanto a la Ciencia y que a la larga puede volverse en contra de quienes han favorecido el fin únicamente utilitario del trabajo científico. Baste recordar la anécdota de ese ingeniero a quien llaman para reparar una máquina cuya avería tiene parada a toda la fábrica, tras solo apretar un tornillo la máquina vuelve a funcionar. Cuando el propietario se queja del importe de una factura de mil euros si tan solo ha tocado un tornillo, el ingeniero la rectifica: “Por ajustar un tornillo, un euro, por saber cuál tornillo había que ajustar novecientos noventa y nueve euros”.

Por todo lo dicho, y aunque ya sabemos que peras y manzanas no pueden sumarse, creo que asistir a las charlas del aniversario del CNB debiera haber sido tan importante para los jóvenes investigadores, como lo debiera haber sido para los más experimentados el haberse puesto una camiseta, aunque fuese roja, con el lema “sin Ciencia no hay futuro”. ¿O no?.

Compartir:

6 comentarios

  1. Sí, vale, muy bien, pero ¿eso del utilitarismo no viene de hace unos años? Que estos manzanas de ahora lo están haciendo fatal no quita para criticar a los peras de hace unos años que comenzaron con el «utilitarismo» en ciencia. De esos polvos vienen estos lodos. Esas camisetas rojas deberían haberse vestido en el 2009, cuando el primer recorte. Ahora es demasiado tarde.

  2. Hola «Paseante». Pues sí, los recortes no son nuevos. Puedes ver artículos de ésta y de otras temporadas en:
    http://blogs.elpais.com/microbichitos/2012/09/recetas-para-cargarse-a-un-pa%C3%ADs.html
    http://blogs.elpais.com/microbichitos/2012/03/será-por-falta-de-ignorancia.html
    http://blogs.elpais.com/microbichitos/2012/01/no-es-pa%C3%ADs-para-cient%C3%ADficos.html
    http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2009/11/09/128350
    http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2008/10/19/104047

  3. No es que asistir a seminarios no este de moda, creo que el verdadero problema es y me incluyo en que nuestras espectativas postuniversitarias son bajas e interesarnos por la ciencia hace mas daño que beneficio. No creo que sea politica como dice el comentario anterior sino ánimos de aprender cuando lo que te augura esta tan oscuro.
    «Sin ciencia no hay futuro pero realmente estan dejando muy poco futuro a la ciencia»

  4. Buenas
    Ciertamente los recortes van a evitar en gran medida que la gente se dedique a la ciencia como profesión. Aunque eso no es del todo cierto. Cuando yo comencé la tesis allá en los 90 la cosa estaba también bastante mal. Las vocaciones son vocaciones, independientemente de las condiciones económicas. Personalmente creo que hay un descenso de las mismas por como están planteándose las cosas en la educación, y no solo aquí, sino a nivel europeo (hay una reciente noticia en este periódico sobre esto: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/20/actualidad/1353444145_629214.html).
    Sobre lo que apuntas del «utilitarismo». Esto ha sido consecuencia de una aberración del sistema de «créditos». Hace poco hicimos unas jornadas científicas y no fue un éxito de asistencia precisamente. Según los propios representantes de alumnos, fue debido a que no estaban reconocidas con ningún crédito.
    Y lo mismo cabe decirse con respecto a los investigadores y/o docentes. Una herramienta que en principio estaba destinada a evitar cacicadas (y no las ha evitado) se ha convertido en un fin en si misma y ahora casi nadie hace nada a menos que luego pueda ponerse en el curriculum.
    Ya se sabe que a perro flaco…
    Un abrazo

  5. Hola Manuel, el utilitarismo al que me refiero es al que solo asigna valor al producto tangible, y en consecuencia no valora el conocimiento. Ya escribí hace años sobre ello:
    http://elpais.com/diario/1999/04/07/sociedad/923436018_850215.html
    http://elpais.com/diario/1996/09/18/sociedad/842997627_850215.html
    Como investigador me ha tocado vivir varias épocas adversas, la primera nada más regresar de mi estancia postdoctoral en Edimburgo, en 1977, que se extendió hasta entrados los años ochenta. En esos momentos en el CIB no quedaba ni una ultracentrífuga sana ni a mí me dieron las pesetas necesarias para comprar reactivos que no fueran cloruro sódico y película fotográfica. Sería más largo de contar pero no voy a enrollarme en el pasado.
    Otros años malos llegaron en los primeros noventa, justo lo que tú cuentas, cuando el despilfarro en olimpiadas, expos y capitales culturales incluso se pagó obligando, «manu militare», en el mes de septiembre de 1992 a devolver dinero destinado a los centros del CSIC para enjugar el déficit.
    Pero la adversidad no debe servir de excusa para que quienes hayan decidido tomar la investigación como profesión, dejen de adquirir la formación científica que necesitan, estudiando, investigando, escuchando a otros y esforzándose en saber trasmitir lo que han encontrado de forma que se les entienda. Al menos yo no lo hice entonces, pese a que tentaciones tuve de marcharme a otro sitio, ni lo voy a hacer ahora.
    Esperemos que se pase, y mientras tanto manifestemos el descontento.

  6. Hola Miguel. Tuve la suerte de compartir contigo 9 años en el CNB, y aunque quizas tu ni me recuerdes, yo si te recuerdo. Elvira Dominguez siempre me hablaba muy bien de ti, de tus opiniones y tus dotes divulgativas. Este es el primer articulo tuyo que leo al 100% y no puedo hacer otra cosa mas que felicitarte. La frase con la que terminas me parece fantastica, y refleja exactamente lo que yo pienso. No dire nombres, pero un jefe del CNB me dijo que el no se ponia la camiseta, aun cuando se la tenia porque se la habian regalado, porque eso no iba a servir para nada………»asistir a las charlas del aniversario del CNB debiera haber sido tan importante para los jóvenes investigadores, como lo debiera haber sido para los más experimentados el haberse puesto una camiseta». Un fuerte abrazo desde Cambridge.

Deja un comentario