Declaración matemática. Manuel Ossorio y Bernard

Enlace al poema Declaración matemática en la sección poesía y ciencia

Nos adentramos en esta entrega, en una muestra de la relación entre poesía y ciencia del siglo XIX. Una fecunda relación con muchas ramificaciones de las que una de ellas, consiste en aplicar imágenes, situaciones y metáforas del ámbito científico o académico a poemas de amor con un sentido irónico o humorístico. En la sección de poesía y ciencia se han incluido, recientemente, dos ejemplos, Amor y física de Leopolodo Alas ClarínMadrigal futuro de Joaquín Mª Bartrina. (Ver Nota 1).

Hoy traemos esta Declaración matemática de la que Manuel Ossorio y Bernard, dice en la misma poesía que es mero copista, lo que suena sin duda a recurso literario. El poema circula por internet y no sabemos ni su fecha de composición, ni si es un suelto, o si, por el contrario, formaba parte de un poemario más extenso. En todo caso, es lo que su título dice: una declaración amorosa que echa mano de terminología matemática.

En la primera, la pasión amorosa se asegura con tanta certeza como dos y una son tres. Se sigue con un amor que es ascendente porque va en progresión creciente, y el amador, un poco más adelante, quiere compensar el poco mérito de su beldad negativa  con un cariño infinito.

El tema se va animando y el autor echa mano del mandato bíblico, (Génesis 1, 22), que, según la Vulgata, hizo Dios al padre Adán: Multiplicamini, etcétera, (creced y multiplicaos…), lo que parece que va a dar un tono subido a la declaración; pero se echa el freno de inmediato, aclarando que lo que quiere es regla conjunta, (de matrimonio, por supuesto), y no regla de aligación, (que vendría a significar mezcolanza y jarana sin más).  Ver Nota 2.

Casi se finaliza reconociendo la falta de riqueza y posibles,  pero se promete mediante el interés compuesto, aumentar la dote. Y en el chocante final hay perentoriedad, impaciencia y el nombre del pretendiente.

Espero respuesta el martes. / Madrid, tantos… sin errata. / Tuyo,     Pascasio.    Postdata: / Si me desprecias me partes.

Se cierra así un poema afable y matemático del que acaban resultando memorables dos momentos; ese final de Tuyo –  Pascasio –  Postdata ….  que hemos visto, y el intermedio de  Multiplicamini, etcétera, que le daba, en su día, picante al asunto.

El autor, Manuel Ossorio y Bernard, presenta una de esas biografías sorprendentes del siglo XIX. Huérfano a los doce años y sin prácticamente instrucción inicial, desde un humilde puesto de escribiente del Tribunal de Cuentas, pasa  a convertirse en un prolífico periodista y en un polígrafo imponente.

De su extensa obra podríamos destacar su faceta pionera como editor de libros y periódicos infantiles, (Ver en la ilustración de la portada de su obra Gente Menuda. Romances infantiles). Como bibliógrafo se le debe un importante Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX (Madrid, 1904), y como biógrafo una Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX en dos volúmenes. Finalmente, fue un notable escritor costumbrista, destacando, en este aspecto, su libro Viaje Crítico alrededor de la Puerta del Sol, del que existe una edición de la editorial Castalia de 2001.

 

Notas y enlaces

Nota 1. La producción poética en relación con la ciencia y la poesía española del siglo XIX, ha sido objeto de una cuidada antología, La ciencia en la poesía. Antología de la poesía científica del siglo XX, (Nivola, 2008), realizada por José María Nuñez Espallargas. Es una obra capital en su ámbito; con un prólogo breve y didáctico que explica los diferentes acercamientos de los poetas decimonónicos a la naciente y, a veces, controvertida sociedad científica y técnica. Las dos poesías citadas proceden de esta antología.

Nota 2.- Se entiende que el autor, aquí, aplica en la expresión regla conjunta el sentido literal del término «conjunto», y no el que se solía aplicar a «regla conjunta» en los manuales de aritmética del siglo XIX,  que se refería a la que se tenía que usar en las operaciones de trueque, para resolver problemas del tipo: «Si 6 libras de azucar valen 7 libras de miel; 5 libras de miel valen 4 varas de cinta; 10 varas de cinta 40 nueces de especia y 7 nueces de especia valen 10 reales vellón, ¿3 libras de azucar cuantos reales valdrán?», tal y como se plantea en Principios de Aritmética de la Real Academia de San Fernando  por D. Benito Bails de 1804). Ver enlace  aquí.

Nota 3.- Pueden enlazar en wikipedia a la biografía de Manuel Ossorio y Bernard, y en la  Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes pueden visualizar alguna de sus obras.

 

Compartir:

Deja un comentario