Balada de los números. José Verón

Enlace al poema Balada de los números en la sección poesía y ciencia

En el prólogo de su antología de poesía científica Explorando el mundo, (Gadir 2006), Miguel García-Posada indicaba tres formas fundamentales de proyección del discurso científico sobre la poesía: el panegírico de científicos y exploradores, el uso metafórico de la ciencia y sus términos, y el tránsito entre ambos discursos. Dentro de la segunda de las formas indicadas, alertaba de la singular importancia del uso metafórico, simbólico o de imágenes de los números, sobre los que existen numerosos poemas escritos.

Entre los anteriores, un buen número está dedicado al número Pi y a la proporción áurea. También hay bastantes dedicados al 0 y al 1. El resto de números suelen aparecer en los poemas de forma aislada asignándole los autores significados diversos. (Ver Nota 1). No abundan, (si se exceptúan los didácticos destinados a la infancia), los poemas dedicados a varios números.  

Vereda de San Lázaro. Calatayud. (José Verón)

Una buena muestra de esta forma de poesía científica – en la que aparece un conjunto de números – se nos ofrece en Balada de los números del poeta bilbilitano José Verón Gormaz, incluido en su libro Baladas para el tercer milenio de 1987, (ver Nota 2), en que nos propone un paseo por la naturaleza, por los campos y valles de la Iberia interior asignando un papel a los primeros diez números naturales, al hilo y en comunión con los diferentes elementos que van saliendo a su paso.

“Bajo el peso ligero de mis ojos / los números se extienden, / signos en la materia polícroma del valle.”

De esta forma comienza el poema que merece una lectura sosegada para sentir, paladeando, el significado y signo de cada número en el recorrido del poeta.

Así, los restos de huesos de un centauro son la nada, que es lo que significa un cero perdido. El uno es lo que siempre empieza y nos lo trae, «esbelto y verde oscuro, el ciprés solitario de funeral ternura». El dos halla su sentido en la bifurcación de senderos, en el eco y en amantes. (Para Lorca, sin embargo, el dos no habría sido nunca un número, porque era una angustia y su sombra, y mucho más que decía en su Pequeño poema infinito de Poeta en Nueva York).

El tres es trinidad: principio, centro y fin, representado en «las hojas menudas del trébol atrevido». El cuatro se halla en la orientación de los cuatro puntos cardinales al extender los brazos y mirar el horizonte; y el cinco digital y bucólico, mora en lo agreste que viene a significar paz. (Neruda veía en  Oda a los números  al cinco  “agregándose hasta entrar en el mar o en el delirio”).

Arco iris sobre Armantes. (José Verón)

El autor ve un seis en el paisaje vivo y al siete – que también significa enigmas – lo traen los siete colores que «el arco iris presta al firmamento». La quietud perfecta y mesurada de la campiña vendría representada por  el ocho. (Pero el 8 era trágico para Leopoldo María Panero que lo regalaba – en   A ti querida, si nos vemos – cuando queme el sol y florezca la nada, atroz número 8 para maldecir el universo).

En la alameda que ríe junto al río se adivinan las nueve musas y asocia el diez a un cielo incontenible y puro, cerrándose el recorrido numeral del poema.

  

Campos de Villarroya. (José Verón)

El poema termina, en los últimos versos, con una asociación íntima entre los números y el campo y la naturaleza, (ámbitos de connotación tradicional frente al  más moderno de la ciudad), donde los números construyen sinfonías, definen aromas planetarios y permanecen “ocultos al orgullo de las urbes”.

La composición responde por su aparente sencillez, su lirismo y cierto aire melancólico a su naturaleza de balada y tiene también un aire bucólico muy marcado, desprendiendo en su conjunto un reconfortante halo de sabiduría y serenidad. Un buen bálsamo o remedio para afrontar el desasosiego de este incierto inicio del tercer milenio.

Notas y enlaces

1. En el interesante artículo Los números en la poesía, de Juan Núñez Valdes y Concepción Paralera Morales publicado en Números. Revista didáctica de las matemáticas, se muestran varias poesías que tienen a los números como protagonistas, con el objetivo de facilitar a los profesor de Matemáticas de los niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato. (Ver en  http://www.sinewton.org/numeros/numeros/79/Volumen_79.pdf)

2. En este enlace pueden asomarse a la obra y a la figura de José Verón Gormaz. Enraizado fuertemente a su Calatayud natal y a su tierra de Aragón, ha practicado la narrativa, el periodismo y el ensayo aunque su mayor inclinación (creo) es la poesía. Es asimismo un reconocido fotógrafo – como pueden comprobar en las imágenes incluidas en esta entrada – que ha realizado numerosas exposiciones, siendo el autor de la magna obra Aragón. Imágenes editado por el Gobierno de Aragón (2009). Entre los premios que ha recibido, destacan el Premio Nacional de Fotografía (CEF, 2000) y la Medalla de Oro de las Cortes de Aragón (2006).

 

Compartir:

Deja un comentario