Fiesta. Rafael Alberti

Enlace a Fiesta de Rafael Alberti en poesía y ciencia

1. Los «ismos» de principios del siglo XX

Iniciamos un nuevo curso de la sección poesía y ciencia. Hemos pensado que no es mala cosa comenzar con un clásico, Rafael Alberti, del que hemos encontrado su poema Fiesta en la antología Poesía y ciencia. Vasos comunicantes,  número 253 de la revista Litoral. (Ver Nota 1).

Nos encontramos con uno de los primeros poemas de Rafael Alberti, escrito con veintiuno o veintidós años y anterior, por tanto,  a su primer libro editado en 1925, Marinero en tierra, que está impregnado absolutamente de los movimiento poéticos de principios del siglo XX: ultraísmo, creacionismo, futurismo… etc.

El hispanista italiano Gabriele Morelli, comienza  su artículo Rafael Alberti y su primer contacto con el ultraísmo, (ver Nota 2), del modo siguiente:

La ola de modernidad representada por los nuevos “ismos” que, en los decenios iniciales del siglo XX, arreció con incontratable pujanza en toda Europa, no fue ajena a España. Difícilmente habría podido sustraerse a su influjo aquella generación en ciernes de jóvenes autores españoles, dada su vigilante atención a cuantas tendencias innovadoras venían de fuera y su proclividad a secundarlas, participando, así, activamente, en el amplio proyecto de incorporación a las nuevas estéticas en las que, a más de prevalecer el requisito de la inteligencia, alentaba un deliberado deseo de renovación y ruptura.

Así, Rafael Alberti vela sus primeras armas poéticas y publica sus primeros poemas en las revistas más representativas de estos movimientos, tales como, entre otras, las revistas AlfarUltra u Horizontes.

2. Fiesta

El poema Fiesta es un artefacto lúdico en el que importa la sorpresa, el puro juego vocal y las audaces asociaciones e imágenes de los curiosos habitantes del mundo geométrico.

Cuadrado negro y cuadrado rojo. Malevich. 1920

Hay un ave-verde, (aliteración pura), que canta como loca:

» – paralelepípedo
                paralelepípedo
                         paralelepípedo», 

a la que tenemos que imaginarnos rauda y veloz, con sus plumas verdes al viento, a bordo de un velocípedo.

A este enunciado inicial siguen toda una serie de actuaciones de rectas disparadas por puentes, cilindros que bailan valses y alegres polígonos que practican picardías.

«los polígonos alborozados
copulaban al son de los triángulos»

Después del “voltereteo” de los conos, el poema finaliza misterioso, con la actitud del cubo que “sumergía la fiesta en el semicírculo panzudo” (¡!).

Triángulo azul y cuadrado negro. Malevich, 1915.

Morelli, en el artículo antes citado, comenta sobre Fiesta, lo siguiente:

En ocasiones, la adhesión al nuevo credo vanguardista se realiza en Alberti como un puro juego fónico. El resultado es expresión, tanto de su extraordinaria habilidad técnica de estirpe tradicional, cuanto de su deseo de ruptura y buen humorismo juvenil. ..  (el poema Fiesta), revela una inclinación a explorar el mundo del lenguaje científico (el léxico de  la geometría, en particular), mostrando una insistencia en el placer del sonido puro, en la delectación gratuita de su pura repetición, que revela una actitud infantil, de cariz más vanguardista, pero a la cual se llega acudiendo a la imagen ultraísta.

3. Hasta hoy

Casi cien años después de su escritura, el poema Fiesta podría parecernos solamente un puro juego, brillante pero, quizás, insustancial. Posiblemente, inutilidad doble para muchos. Inutilidad, en si, por poesía, e inutilidad añadida por su condición de poesía «sin mensaje». Nada más lejos de la realidad.

En primer lugar se debe reivindicar – como exigencia – los beneficios de las actividades humanísticas y científicas que parecen carecer de utilidad en el momento de su realización pero que, a medio y largo plazo, suelen rendir más utilidad que otras cosas de lo cotidiano más apegadas a aplicaciones inmediatas y consideradas, por tanto, más útiles. En el prólogo de su magnífico ensayo  La utilidad de lo inútil, (Ver Nota 3), Nuccio Ordine recuerda que:

“Existen saberes que son fines por sí mismos y que – precisamente por su naturaleza gratuita y desinteresada, alejada de todo vínculo práctico y comercial – pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En este contexto considero útil todo aquello que nos ayuda a ser mejores”

En segundo lugar, volviendo a la literatura, debemos considerar los efectos que los experimentos de los diferentes movimientos vanguardistas de principios del siglo XX, han tenido en el desarrollo posterior de la poesía.

El poema Fiesta es hijo de su tiempo, un momento histórico en el que, no sólo la literatura y la poesía, sino todas las artes estaban asentando su ruptura hacia la modernidad, tratando de romper, ampliándolos, con los tópicos de sus respectivas tradiciones. Así, en pintura fue la época rompedora del cubismo o de la pintura geométrica abstracta, puro color, de Kasimir Malevich que ilustra esta entrada.

En poesía, se trataba de usar otro lenguaje, de ir mas allá de los temas e imágenes clásicos – esas “riveras rumorosas de aguas cristalinas” – y del modernismo triunfante – “Margarita, está linda la mar” – en el principio del siglo XX.

Los “ismos” trajeron a la poesía el lenguaje y los objetos contemporáneos, profundizando y ampliando el repertorio de imágenes y metáforas en la poesía contemporánea. “Mi mano blanca es un hotel” diría Gerardo Diego y de  Alberti podemos leer versos como:

“Cinema. Noticiario. Artificio. Mentira.
En la pantalla anunciadora. Ceres
instantánea embustera

En Alberti, las imágenes y léxico ultraístas impregnarán muchos de los versos de todos sus libros sucesivos, siendo innegable la huella de la ruptura vanguardista. La sensibilidad moderna discurrirá paralela y, a menudo, se confundirá con las tendencias tradicionales y los motivos clásicos.

Que fue lo que, en definitiva, acabó sucediendo con carácter general, en toda la literatura y la poesía desde la aparición de los diferentes vanguardismos. Y así hasta hoy.

Nota 1. El texto de Fiesta, recogido de la antología citada y del que hemos tratado de reproducir su tipografía en forma de caligrama, suele figurar citado en la bibliografía por la página en que aparece, (Pg.50), en Rafael Alberti. Obras completas. Poesía I. Seix Barral, 2003.

Nota 2. El artículo citado está incluido en Rafael Alberti et les avant-gardes. Etudes  reunies par Sege Salaün et Zoraida Carandell, editado en Presses Sorbonne Nouvelle de 2014.

 Nota 3. La utilidad de lo inútil. Manifiesto de Nuccio Ordine. Editorial Acantilado, 9ª edición, Barcelona 2013, En él, según Fernando Savater (sic) «se repasan opiniones de filósofos y escritores sobre la importancia de seguir tutelando en escuelas y universidades ese afán de saber y de indagar sin objetivo inmediato práctico en el que tradicionalmente se ha basado la dignitas hominis«. Incluye el visionario ensayo La utilidad de los conocimientos inútiles, del pedagogo estadounidense Abraham Parker que participó en la creación del Institute for Advanced Studies de Princeton, institución que dirigió entre 1930 y 1939. 

Compartir:

Deja un comentario