Cálculo Infinitesimal (Soneto XXXIII). Javier Peralta Coronado.

Enlace a Cálculo Infinitesimal (Soneto XXXIII), de Javier Peralta Coronado en poesía y ciencia

Demasiado tarde, me parece. Hace dos días, sin embargo, me encontraba feliz y dispuesto, después de haber leído atentamente Las Mates en verso, a incluir en poesía y ciencia alguno de los poemas del libro de Javier Peralta Coronado,  colección de 50 sonetos matemáticos; con unos objetivos didácticos y de difusión encomiables y con resultados muy brillantes si tenemos en cuenta su innovadora estructura, juntando poemas, ilustraciones y su explicación a la luz de la historia de las matemáticas.

 

Pensaba contactar con él para comentárselo e invitarlo a que lo presentara en este blog, pero ha sido demasiado tarde, digo, ya que me envió su libro hace unos meses, fui retrasando su lectura  y, ahora, el poema y la entrada de este blog no pueden ser más que homenaje póstumo, desde una gran tristeza, a Javier Peralta, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, que  falleció repentinamente el pasado 6 de diciembre. Nota 1.

Con una brillante carrera docente especializada en Didáctica, en Historia de las Matemáticas y en las relaciones de ésta con las artes, (ver Nota 2), Benjamín García Gigante, compañero del autor en el Departamento de de Didácticas Específicas, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid, en su reseña de Las Mates en verso, describe la personalidad y trayectoria del profesor Peralta del modo siguiente:

“… enamorado de la historia de las matemáticas, vocacionalmente comprometido con la didáctica de las matemáticas, perfecto conocedor de las relaciones entre el arte y las matemáticas, y apasionado, como afirma Luis Rico en un prólogo maravilloso, “por la cultura que integra y no parcela, por las ideas que estimulan y abren nuevos campos, por la educación transmisora de valores… “. Algo que se deja entrever en cada una de las páginas del libro (ilustraciones incluidas).”

En cuanto a Las Mates en verso indica:

“Esta obra del profesor Peralta, alimentada por la imaginación, surge en el límite común entre las ciencias y las letras, entre la exactitud y la belleza, entre la razón y la fantasía. Es una obra divulgación histórico-matemática, dirigida especialmente a profesores y alumnos relacionados de alguna manera con el maravilloso mundo de las matemáticas. Es más, incluso como comenta el propio autor en la introducción “Pienso que, […] podría ser de utilidad para quien desee tener en unas pocas páginas una historia resumida y elemental de las matemáticas”. 

El libro está formado por tres partes. Por una parte están los  50 sonetos de los que 44 hacen referencia a los elementos más importantes de la historia de las matemáticas, y a sus personajes más relevantes. Los 6 poemas restantes están relacionados con problemas o teoremas destacados de la historia de las matemáticas.

 

Retrato de Javier Peralta en «El rostro humano de las matemáticas»
(Web de Real Sociedad Matemática Española)

Por otra, están las ilustraciones que acompañan a cada poema (en las páginas pares), que comparten el estilo desenfadado y el humor de los poemas. En la tercera parte, separada y colocada a continuación de poemas y figuras, se analizan en prosa algunos de los aspectos de la historia de las matemáticas aparecidas en los poemas.

He elegido el soneto nº XXXIII que trata del cálculo infinitesimal. Me parece uno de los poemas poéticamente más logrado, con versos deliciosamente ripiosos pero que, a la vez, resumen perfectamente el meollo del análisis matemático, resultando,  finalmente, memorables; esto es: que piden a voces que nos los aprendamos de memoria.

Cálculo infinitesimal. Formado
por el diferencial. Que lo esencial
es hallar, a una curva que me han dado,
su tangente en un punto real.

Y si una parte es la diferencial,
averiguar con alta precisión
el área que limita una función,
es la otra: el cálculo integral.

Volver al XIX, para recuperar la poesía científica como herramienta pedagógica y de aprendizaje de la ciencia es muestra de una fe infinita en la pedagogía, de un  idealismo romántico  y de una firme convicción en la idea de que no puede haber separación entre la ciencia y la cultura o más exactamente, en este caso, entre las matemáticas y la poesía. Javier Peralta lo hizo en Las Mates en verso. Que su ejemplo cunda.  ¡Bendito sea!

Notas y enlaces

1.  Conocí la noticia del fallecimiento de Javier Peralta el 9 de marzo, a través de la nota de su defunción de la Real Sociedad Matemática Española y de la entrada Las matemáticas en 50 sonetos: homenaje a Javier Peralta, del blog La matemática y sus fronteras  de Manuel de León.

2. Como muestra de su obra en diferentes ámbitos, mencionaremos (con su enlace) los artículos: Sobre el exilio matemático de la Guerra civil española en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 6 de 2006; Modelos matemáticos del sistema de afinación pitagórico y algunos de sus derivados: propuesta para el aula en Educación Matemática, vol 23, num. 3, diciembre 2005 y La creación poética en matemáticas. Aplicaciones a la enseñanza en la revista Opción, Año 31, Nº Especial 1 (2015).

 

Compartir:

Deja un comentario