Las bodas de las plantas. José de Viera y Clavijo.

Enlace a Las bodas de las plantas de José de Viera y Clavijo en poesía y ciencia

Del 25 de enero hasta el 5 de mayo se celebra en la sede de la Biblioteca Nacional de España una exposición sobre la figura de José de Viera y Clavijo que fue uno de los representantes más significativos del movimiento ilustrado del siglo XVIII en España. (Nota 1).

 


Nacido en el pueblo de Realejos de Tenerife en 1731, después de trasladarse a Madrid para perfeccionar su formación en el ámbito de su carrera eclesiástica, tuvo la oportunidad de viajar, como ayo del hijo del Marqués de Santa Cruz, por numerosos países europeos tomando contacto con algunos de los más destacados miembros de la ciencia e ilustración francesa.

A partir de todo ello, desarrolló a lo largo de su vida una ingente labor científica, social y cultural con una extensa producción en historia, poesía y ciencia que compaginó con su carrera eclesiástica en la que – dentro de unos parámetros muy liberales para la época – alcanzó un destacado renombre como orador religioso.

Como muestra de sus más destacadas obras, se pueden mencionar su Historia general de las Islas Canarias en cuatro tomos publicados entre 1.778 y 1.783; los Elementos de Física y Química en 1.784 y el Diccionario de Historia Natural de Canarias que alcanzó su edición, por la Sociedad económica de amigos del país de Las Palmas de Gran Canaria, en 1.866. (Ver Nota 2).

Siguiendo la práctica de ilustrados científicos europeos, en concreto franceses, José de Viera tuvo también una dedicación muy destacable a escribir la ciencia en verso. Práctica que hoy vemos, más bien como divulgación científica, pero que en el siglo XVIII seguía siendo una forma didáctica canónica de expresar la ciencia. (Nota 2).

En este sentido, escribió el poema de cuatro cantos Los aires fijos, publicado en Madrid en 1.779, que introdujo en España el conocimiento que de los aires, (que era como en ese tiempo se denominaban los gases), fijos, inflamados y desflogisticados habían hecho, en el extranjero, eminentes científicos como Priestley y Sigaud. En 1.781 añadió un quinto canto, que hablaba de varias especies de gases vegetales descubiertos por Injenhousz; y en 1.783 compuso un canto sexto sobre la máquina o globo aerostático. En este último punto, cabe destacar que en 1.783 participó en la elevación, desde el Jardín del palacio del Marqués de Santa Cruz en Madrid, de uno de los primeros de globos aerostáticos que se elevaron en España. (Nota 3).

Las bodas de las plantas

En 1.806 compuso el poema original titulado Las bodas de las plantas que permaneció inédito hasta 60 años después de su fallecimiento, en que se realizó su edición por Juan Teixidor y Cos, catedrático de Farmacia de la Universidad de Barcelona en 1.873.

José de Viera. Grabado de José J. Fabregat
(Wikipedia)

 El poema revela los vastos conocimientos botánicos de Viera que con oportunas comparaciones e imágenes de las especies vegetales, relatadas en octavas reales, hace comprender el fenómeno de la fecundación de las plantas que fue estudiado e investigado a lo largo del siglo XVII y principio del XVIII, consolidándose con Linneo en 1.735.

En el prólogo de la edición de Las bodas de las plantas citada se expresa lo siguiente:

«El sistema sexual, dice Viera en la introducción al poema Las bodas de las plantas, está fundado en la diferencia de sexos, que hay en el centro de las flores, y en su varia estructura: los estambres pertenecen al sexo masculino, y los pistilos al femenino. Llámase Estambre la hebra ó filamento que lleva en la parte superior una Antera ó borlilla amarillenta con Polen, ó polvillo seminal fecundante, y llámase Pistilo aquel órgano que se ve ordinariamente en medio de los estambres, compuesto de un botoncito, gérmen ú ovario (el cual contiene el rudimento de la planta, ó semilla) y de Estilo ó puntero, que termina en un Estigma ó clavillo, bañado de un humor, capaz de hacer estallar sobre él la antera.»

En la falta ó presencia y disposición de órganos sexuales, fundó Linneo la clasificación, de la cual Viera cita los nombres de cada clase con un ejemplo, y para que sean mas útiles tales citas, copiaremos el cuadro sinóptico de los caracteres de las clases, … , y á continuación de sus nombres añadimos los de las plantas citadas por Viera.

El poema de un solo Canto, compuesto por 47 octavas reales, está escrito con solvencia, soltura y en bastantes de sus versos y estrofas con agradable vena poética. En él, como en gran parte de la poesía neoclásica, hay frecuentes referencias mitológicas, (estrofas 1, 32, 42 y 45), y, también, podemos encontrar referencias panegíricas a otros científicos; en concreto, a Linneo y Jussieu, (estrofas 1 y 37).

No es cosa de incluir en poesía y ciencia el poema en su totalidad, por lo que hemos seleccionado, como muestra del mismo para poesía y ciencia,  las seis octavas iniciales del poema. En la primera estrofa, se expresa el objetivo general del poema: «Los desposorios de la amable Flora / Cantar en un vergel es mi deseo…», mencionando a Linneo: «… al primero que vio en las plantas / Los sexos, los amores y las bodas.» En la segunda, se expresa el alcance a toda la flora: «El Reyno vegetal será su imperio…» , y se muestra la nomenclatura científica de la plantas: «… con Especies, con Géneros y Enlaces / Forman Familias, Órdenes y Clases».

La octava 3ª es una bella y conseguida reivindicación del carácter de seres vivos plenos de las plantas con sus funciones vitales y comportamientos, y sus señales de sentimiento; finalizando con la mención al objetivo central del poema: su reproducción, «… Que envejece, que muere, que reposa, / Y que deja una prole numerosa.». (Ver Nota 4).

 

 

Las tres siguientes octavas están dedicadas van mostrando ejemplos de las señales de vida y comportamiento de las plantas relatadas en la estrofa 3ª. Y así, van desfilando diferentes plantas: Mimosa, Opuncia, Caléndula y el D. Diego de noche, que abre sus flores a las cinco de la tarde. También, la Flor del sol, el Árbol triste, la Musicapa que «… si se le posa una mosca te responde a /con pronta diligencia se la atrapa» o la Buenos días – planta osca – que si se osa tocarla responde golpeando con una de sus ramas.

El texto completo de Las bodas de las plantas está disponible en internet en dos versiones. En primer lugar, la edición original de 1873, (que hemos mencionado), en la web Memoria Digital de Canarias, con la introducción del editor Juan Teixidor y Clos en la que se da noticia de la biografía de Viera e incluye un cuadro sinóptico  general con los caracteres de las clases de flores según su forma de reproducción en el que, a continuación de sus nombres, añade los de las plantas citadas por Viera en el poema.

En segundo lugar está la edición en 2017 por el Ilmo. Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, y por el Cabildo y el Centro Unesco de Gran Canaria , con introducciones a cargo de la Dra. Dña. Yolanda Arencibia Santana, catedrática emérita de la ULPGC y del Dr. D. David Branwell, Exdirector del  Jardín Botánico Canario «Viera y Clavijo» del Cabildo de Gran Canaria. Es completa, reproduciendo fielmente la edición de 1873 de la que reproduce el cuadro sinóptico que antes hemos mencionado y que añade bellas ilustraciones de todas las flores de las plantas citadas en el poema.

Notas y enlaces 

1. Se trata de la exposición «Viera y Clavijo. De isla en continente» en la Biblioteca Nacional de España, abierta al público del 25 de enero y 5 de mayo de 2019, que presenta una muestra significativa de los manuscritos del polígrafo canario, así como de sus ediciones príncipes, retratos, grabados de la época y materiales científicos, al objeto de dar difusión de la representatividad de su figura en el contexto de la cultura nacional del Setecientos.

2. En el número 14 de febrero de 2013 del boletín Los Realejos a través del tiempo, Joaquín  Blanco  Montesdeoca realiza una interesante y notable semblanza biográfica y de la obra de José de Viera y Clavijo.

3. En los artículos Viera y Clavijo, poeta ilustrado, de Sebastián de la Nuez de la Universidad de La Laguna y El héroe en la poesía didáctica de Viera y Clavijo de José Cebrián de la Universidad de Harvard, se analiza en profundidad la obra poética de Viera y Clavijo.

4.  El poema debía incluir, en el manuscrito original, notas explicativas de José de Viera que se conservaron en la edición realizada en 1.873. Así, por ejemplo, en el verso que se refiere a la numerosa prole de las plantas, la nota indicativa decía así: «(1) Una sola planta de Maiz ha llegado a dar doscientas semillas: otra de Girasol, quatro mil: una Adormidera, treinta y dos mil: un pié de tabaco, trescientas y sesenta mil.» También el editor añadió notas, como por ejemplo la incluida en el inicio de la 4ª octava: «(*) Se llama ordinariamente Sensitiva una leguminosa Mimosa sensitiva porque al tocar sus hojas estendidas. como avergonzada dobla sus hojuelas aplicándolas al peciolo, y éste al tallo. (N. de edit,)» . Por último añadir,  que la ortografía puesta por el Autor en el original se ha conservado.

 

Compartir:

Deja un comentario