autor: Miguel Vicente

En la última década los avances en la secuenciación de un número considerable de genomas completos de bacterias y otros microorganismos como la levadura, complementados por su análisis funcional mediante la técnica de matrices de genes (microarrays) nos han cambiado la percepción de la variabilidad en el microcosmos. Pensábamos antes que la biodiversidad se generaba por el juego de la selección sobre las mutaciones de los genes estructurales, los que en su mayoría contienen información para producir proteínas. Pero los resultados actuales reclaman, cada vez más, un papel protagonista para las regiones no codificantes, las tradicionalmente conocidas como “ADN chatarra”.


Estromatolitos actuales. Los estromatolitos son uno de los pocos registros fósiles que dejaron las bacterias. Sabemos que fueron producidos por ellas porque en la actualidad se siguen formando en los mares donde las condiciones son propicias. Esta imagen muestra estromatolitos actuales en Australia (Shark Bay).


¿Ocurrió la evolución como la contamos?
Describir la evolución de los seres vivos tiene solo un referente cierto al ciento por cien, la biología y la diversidad que podemos estudiar, de manera todavía bastante incompleta, de los organismos que viven hoy en día. A partir de ahí los científicos que estudian la evolución quieren poder contar la historia de lo que ha ocurrido desde el origen del planeta Tierra hasta ahora. Es algo así como describir la historia de la música basándonos tan solo en los éxitos de esta semana en los 40 principales.
Quienes estudian la evolución de animales y plantas suelen tener una ayuda más, el registro fósil, que, en su mayoría, contiene restos petrificados de las partes duras de algunos cadáveres. Para entendernos, esto sería como contar la historia de la música relacionando entre sí los cuadros de tema musical de unas cuantas pinacotecas. Ya es difícil, pero ¿qué le espera al microbiólogo que quiera estudiar la evolución de las bacterias?


MVSICA LETITIAE CO[ME]S MEDICINA DOLOR[VM] La música acompaña a la alegría, es un bálsamo para la tristeza. ¿Podríamos, a partir de la imagen pintada por Vermeer y de la frase que incluyó en la tapa del virginal recrear la ópera de Monteverdi L’Orfeo, favola in musica? La pintura, en la colección real británica (St. James’ Palace, Londres) data de 1662-1665, la ópera, una de las primeras que existen se estrenó el 24 de febrero de 1607.



Prescindiendo del fósil.
A la hora de encontrar fósiles las bacterias son muy poco agradecidas, algunos hay, pocos, porque no suelen tener esqueletos mineralizados y su tamaño es microscópico. El microbiólogo tiene además acceso a una parte muy limitada de todas las bacterias vivas. Solo puede manipular en el laboratorio una ínfima proporción de todas las que existen, no sabemos cómo cultivar a las demás fuera de su ambiente natural. Como contrapunto puede explotar la ventaja de que muchas bacterias se reproducen, en condiciones óptimas, a gran velocidad y así se ha intentado reproducir la evolución en el laboratorio. Y dispone de potentes técnicas para examinar todo el ADN que se encuentra en un organismo, el genoma, o en un ambiente, lo que se llama “metagenoma”. Lo que voy a comentar utiliza la genómica para deducir, a partir de cómo vemos el presente, lo que pudo ser el pasado. El método depende por completo de estudiar a los supervivientes, pero eso es lo que ha resultado de la evolución, no la supervivencia de los mejor adaptados, que es un mito urbano, sino la supervivencia de los supervivientes, que no es tan de Perogrullo como a primera vista parece.

Cuando la chatarra es protagonista.
Muchas secuencias del genoma de los microbios serían clasificadas como ADN chatarra porque no contienen información para producir proteínas o ácidos nucleicos, pero no lo son. Son señales reguladoras, se les unen moduladores de la lectura de la información (la transcripción), y son muy diversas, incluso en organismos emparentados. La diversidad en algunos microbios se debe en gran medida a las diferencias en las complejas redes reguladoras que actúan sobre genes estructurales muy parecidos. Para sorprendernos más también se encuentran casos en los que pese a la diversidad de las redes reguladoras el resultado final llega a ser muy parecido. Esto es lo que ocurre en dos reguladores, llamados Ste12 y Tec1, de tres especies de levadura. Los dos contribuyen a controlar el crecimiento de estas levaduras en forma de filamento (hifa) y a su carácter invasivo, una propiedad que puede influir en que algunos organismos sean a veces patógenos. En el conjunto de los tres genomas se han detectado unos 200 sitios de unión de Ste12 y Tec1, pero solo un 20% están compartidos en los tres, y además un 10% de los sitios que funcionan en una de las especies no son funcionales o ni siquiera existen en las otras dos. En definitiva una complejidad que a primera vista parecería innecesaria pero que permanece incrustada en el genoma de las tres especies.



Seudohifas de la levadura. Se forman en respuesta a la limitación de nutrientes, y en algunos hongos patógenos la transición desde forma unicelular a seudohifa es un requisito para la virulencia. Joe Heitman, Duke University.


Las fuentes de la diversidad
¿Hay algún motivo por el que las redes reguladoras presenten tanta diversidad? Al menos una: suministran a la evolución la plasticidad que no puede obtener por completo de los genes estructurales. Estos van a producir proteínas cuya función biológica muchas veces es acoplarse a una molécula y modificarla, ya sea hidrolizándola, forsforilándola o en suma haciéndola participar en una reacción química. Y por pura química sabemos que hay solo un número limitado de estructuras que puedan hacer cada una de esas reacciones, es decir que la diversidad de los genes estructurales se reduce a lo que permite la bioquímica. La regulación, por el contrario modula los tiempos y ritmos con los que suceden las reacciones y el material sobre el que trabaja es la interacción entre dos o más biomoléculas. Frente a la escasa posibilidad impuesta por la química de variar los sitios donde se efectúan las reacciones bioquímicas, la variación de las superficies por las que interaccionan las proteínas no tiene esos límites. Además las variaciones pueden ser toleradas con más facilidad en los reguladores que en los genes estructurales ya que no será fácil que por ello se pierda por completo una función bioquímica. A mí no me cabe duda de que si no existiese esa plasticidad en los programas biológicos la diversidad de los seres vivos sería ínfima, los mismos reguladores actuando sobre los mismos genes lo que producen es el mismo organismo, y esto tampoco es tan de Perogrullo como parece.


Con este artículo cumplo en parte lo que prometí a Emilio Cervantes de resumir y comentar un trabajo escrito en colaboración con Jesús Mingorance. En un futuro escribiré cómo las bacterias han sido unas eficaces máquinas para someter a prueba las interacciones entre proteínas y quedarse con las que les eran más eficaces para cada función, que será la otra parte del díptico.

REFERENCIA
M. Vicente and J. Mingorance. 2008. Microbial evolution: the genome, the regulome and beyond. Environ. Microbiol. 10: 1663–1667.



Foro del día en notiweb


Compartir:

12 comentarios

  1. Relacionar la evolución con la música y la pintura… ¡Qué manera tan plástica de hacernos llegar el mensaje! Estoy totalmente de acuerdo en que el concepto "ADN chatarra", acuñado hace tanto tiempo a la luz de los conocimientos de entonces, necesita ser revisado y estudiado.

  2. Hola Miguel,

    Puesto que me has mencionado en relación con una pregunta que te hice en otro post, vuelvo a poner aquí aquella pregunta destacando algún aspecto importante de tu respuesta de entonces que me parece oportuno volver a indicar en esta ocasión por razones que verá quien lea el comentario hasta el final.

    La pregunta entonces era:

    Estos elementos (transposones) intervienen en la respuesta del genoma al cambio ambiental. ¿Significa esto que dicha respuesta puede ser heredable?.

    Y la respuesta tuya (parcial; la completa está en http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/archive/2008/02/02/83712.aspx#FeedBack)

    era:

    "La actividad de los elementos transponibles se puede inducir en varios organismos por factores medioambientales y poblacionales y en especial por estrés……

    ……..La Biologia nos dice que todo es heredable, ……………..

    Lo curioso es que los genes "metabólicos" y los genes "reguladores" parece que evolucionan cada uno por su lado, y de su interacción puede derivar parte de la diversidad biológica. "

    De esto y de otros datos deduzco que la herencia de caracteres adquiridos va demonstrándose en bacterias. El dogma de la no-heredabilidad de los caracteres adquiridos cae y puede caer pronto también el de la barrera somático germinal de Weismann (en plantas me parece que ya ha caído). El dogma central de la biología molecular también cayó.

    En relación con el post de hoy, en dos ocasiones mencionas a Perogrullo. La primera a mi entender es una prueba de otro dogma que ha de caer un día, ya temprano, el de la selección natural, porque cuando dices:

    "no la supervivencia de los mejor adaptados, que es un mito urbano, sino la supervivencia de los supervivientes, que no es tan de Perogrullo como a primera vista parece."

    O no lo has explicado bien o, sin duda ambas afirmaciones (la supervivencia de los mejor adaptados y la de los supervivientes) son la misma y ambas son de Perogrullo.

    En cambio cuando vuelves a citar a Perogrullo:

    "los mismos reguladores actuando sobre los mismos genes lo que producen es el mismo organismo, y esto tampoco es tan de Perogrullo como parece."

    Aquí sí que me da la impresión de que necesitamos más explicación porque lo importante sería cambiar el regulador; es decir que distintos reguladores actuando sobre los mismos genes pueden producir el mismo (a veces) y distinto (otras veces) organismo.

    La primera cita creo que no va a dejar de ser de Perogrullo por mucho que nos la expliques y es que, como le ocurrió a otros dogmas, la selección natural dejará un día de ser tomada en serio en biología…….

    Un abrazo,

  3. Hola

    No he podido intervenir estos días porque he andado liado con los exámenes. La diferencia es que ahora los pongo y los corrijo yo 😀

    Hace un tiempo leí una frase que era la siguiente. "Survival of the luckiest" is more important than "survival of the fitest". Traducido al castizo, mejor nacer con estrella que estrellado.

    No me gusta mucho entrometerme en las discusiones ajenas, pero a mi entender una de las grandes metidas de pata de Francis Crick fue la de acuñar el termino "Dogma Central de la Biología Molecular". ¡Sólo a un ateo confeso se le ocurre utilizar un termino religioso para explicar un concepto científico! En fin, el comentario de Emilio demuestra que el daño ya está hecho.

    En Biología, como en otras ciencias, no existen los dogmas. La ciencia no es una religión, es una forma de explicar el universo físico. Nadie está obligado a creer en la Ley de la Gravedad, en la Teoría Cuantica o en la Teoría de la Evolución. Los dogmas son propios de las religiones, incluso de las religiones ateas (una recomendación: Michael Burleigh "Poder Terrenal").

    Tampoco hay un "dogma de la no-heredabilidad de los caracteres adquiridos". Lo que hay son hipótesis que si son validadas por experimentos entonces se convierten en teoría. Teoría que será válida hasta que haya una nueva hipótesis confirmada experimentalmente que la sustituya. Hasta ahora, la hipótesis lamarckiana de la herencia de los caracteres adquiridos (llamemos a las cosas por su nombre) no ha sido confirmada experimentalmente. Más bien ha sido refutada. Las numerosas veces que se ha proclamado que había un experimento que la confirmaba posteriormente se ha demostrado que el mecanismo no era lamarckiano. Un ejemplo que me viene a la cabeza, la creación de la diversidad de anticuerpos producidos los linfocitos B.

    Tampoco existe un "dogma de la Selección Natural". Lo que existe es una teoría que explica bastante bien algunas observaciones (el incremento de las resistencias bacterianas o los colores de la Biston betularia) y resultados experimentales (por ejemplo los de Richard Lenski sobre evolución en bacterias). Pero no es el único mecanismo evolutivo que conocemos. Al menos hay otros dos: la deriva genética y el flujo de genes por la migración. De hecho, la deriva genética parece muchísimo más importante (precisamente lo que afecta al llamado "junk DNA") que la selección natural a la hora de fijar cambios en las poblaciones. Por eso la frase de la "supervivencia de los afortunados".

    Quizás Emilio tenga razón y algún día la teoría de la selección natural como mecanismo evolutivo deje de ser una teoría valida en Biología. Pero algo me dice que ese día será el mismo en que la gente en lugar de pensar por si misma y hacerse preguntas sobre el universo, lo único que hará será arrodillarse y rezar (*).

    Perdón por el rollo. Un saludo

    (*) es curioso, pero el concepto de la "selección natural" parece molestar a cualquier creyente religioso sea de una religión con dios o sin él. En la Rusia de Stalin dicho concepto también fue rechazado por Lysenko, uno de los acérrimos defensores de la herencia de los caracteres adquiridos. Tan acérrimo que mandaba al gulag a los que se oponían a sus teorías.

  4. Hola Manuel,

    Tu comentario contiene buenas ideas. Algunas pueden ilustrar el debate. Veamos, si te parece, tres ejemplos de momento:

    Primero:

    Si tu piensas que en ciencia no debería haber dogmas, entonces yo estoy plenamente de acuerdo contigo. Pero la frase exacta que tu has escrito es:

    "no existen los dogmas."

    Y los dogmas existen. La prueba, como tu mismo indicas es la desafortunada denominación de Crick (que ahora para mi argumentación es afortunada). Pero habría mucho más que hablar de esto, porque no se yo si estoy muy de acuerdo contigo en esto que dices:

    "Nadie está obligado a creer en la Ley de la Gravedad, en la Teoría Cuantica o en la Teoría de la Evolución. "

    Segundo:

    Cuando al hablar de la herencia de caracteres adquiridos dices, por ejemplo:

    "Las numerosas veces que se ha proclamado que había un experimento que la confirmaba posteriormente se ha demostrado que el mecanismo no era lamarckiano."

    Tengo que preguntar: ¿Qué significa aquí que el mecanismo era (o no era) lamarckiano?. Lamarck no propuso ningún mecanismo que yo sepa, simplemente en su visión de la evolución se incluye la herencia de caracteres adquiridos. Si una bacteria sensible a un antibiótico adquiere un plásmido de resistencia a ese antibiótico, su descendencia puede ser resistente. ¿Sería esto herencia de caracteres adquiridos o no ?

    Finalmente, en el tercer ejemplo estoy más en desacuerdo. La Selección natural no pertenece a la misma categoría que la deriva genética y el flujo de genes por la migración. Yo puedo buscar la manera de medir "objetivamente" las dos últimas magnitudes e incluso plantear hipótesis que me permitan someterlas a experimentación. No así la primera. La selección natural será siempre subjetiva, porque es un concepto demasiado amplio y general que no me permite medición objetiva y por tanto tampoco experimentación. Pienso que el ejemplo de la Biston betularia o los de evolución en bacterias que mencionas se explicarían suficientemente con el término adaptación. Me gustaría que me corrigieses si me equivoco.

  5. Hola

    Sobre el punto 1. La argumentación que utiliza me parece bastante tramposa y yo odio las trampas dialécticas

    Crick fue un científico. No es la Ciencia. Si un científico comete un error, eso no significa que la Ciencia lo cometa. Habrá otro científico que lo corregirá.

    Sobre el punto 2. Le recomiendo que lea un libro de Biología básica pero también puede ir a la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Lamarquismo.

    Sobre el plásmido. Una bacteria puede adquirir un plásmido con una resistencia a un antibiótico, pero si no hay antibiótico en el medio ambiente esa bacteria puede verse en desventaja frente a otra bacteria que no tenga el plásmido. El motivo. La bacteria con el plásmido va a gastar más energía en reproducir al plásmido que porta y que no le confiere ninguna ventaja. La bacteria que no lleva plásmido no gasta esa energía. El medio ambiente es el que selecciona. Si hay antibiótico, pues entonces las que no llevan el plásmido se mueren y solo quedan la del plásmido. Nuevamente el medio ambiente selecciona. Selección Natural 2, Lamarck 0.

    Sobre el punto 3. En los libros de Biología se considera que la Selección Natural es un mecanismo evolutivo que parece menos importante que la deriva genética. Su opinión es muy respetable pero no es compartida por la gran mayoría de los biólogos. Si usted piensa que no es así escriba un artículo razonando el porqué y mandelo a una revista científica. Eso es como decir que uno considera que la Fuerza de la Gravedad no pertenece al grupo de Fuerzas Físicas como la electromagnética por el hecho de que no tenga una partícula asociada. Puede que tenga razón, pero lo dudo.

    En cuanto a la experimentación y la comprobación de la hipotésis sobre la Selección Natural y la medición objetiva, ¿por qué no se mira los experimentos de Lenski antes de afirmar que es una adaptación? Además, para usted ¿que es la adaptación? Porque si fuera una adaptación al estilo de adaptarse a un medio con menos nutrientes o con menos temperatura (mecanismo post-adaptativo), la "adaptación" que aprovecha el citrato debería haber aparecido en los doce cultivos, y no solamente en uno. Ese resultado sólo se explica por la aparición de una mutación (mecanismo pre-adaptativo) y posterior selección. De paso, le recomiendo que se repase los experimentos del matrimonio Ledeberg que demostraban el caracter pre-adaptativo de la mutación. Son de los años 50. Y antes de esos experimentos el de Luria y Delbruck de los años 40.

    En cuanto a la "subjetividad" de la Selección Natural, confieso que no le entiendo. El medio ambiente no puede seleccionar "subjetivamente" en primer lugar porque no es un ser consciente. ¿No se estará confundiendo y se referirá a la selección artificial humana?

    Y en cuanto a lo de "concepto demasiado amplio" confieso que tampoco lo entiendo. La ley de la Gravedad es muchísimo más amplia y general pues afecta a todo el universo. La Teoría de la Seleccion Natural solo es una parte de la actual teoría evolutiva y sólo se aplica a un aspecto de la evolución de los seres vivos (aunque es cierto que también funciona bastante bien en otros campos en los que hay evolución).

    Saludos

    http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/

  6. Hola Manuel,

    ¿Me creerá si le digo que me he repasado los experimentos de Lederberg, los de Luria y Delbrück así como los de Cairns-Smith recientemente, que tengo por ahí una biografía de Luria que he leido con atención y que sigo sin ver claro que la mutación, como usted dice, sea pre-adaptativa?. No estoy totalmente seguro en este momento de haber leido recientemente los experimentos de Lenski pero casi que le diría que sí porque hace un par de meses di un repaso a toda la bibliografía sobre mutación adaptativa confirmando lo que esperaba. Es decir, que hay dogma encerrado. Que el dogma esta vez consiste en decir que las mutaciones suceden al azar. Si uno respeta eso publica mejor.

    Cuando hace veintiocho años comencé mi tesina lo primero que me di cuenta es que las mutaciones no ocurren al azar. Lo segundo, que conviene hacer como si uno no lo ha visto y respetar el dogma.

    La sugerencia de que lo que yo opine lo presente en un artículo científico es muy de agradecer por su originalidad. Después de treinta años en el mundo de la Biología (empecé la carrera en 1975) apenas se me había ocurrido.

    Su interpretación del experimento del plásmido que confiere resistencia a un antibiótico y es heredado (por tanto demuestra la herencia de caracteres adquiridos ineludiblemente) mediante el bonito resultado (Selección natural 2-Lamarck 0) sólo me indica como un dato positivo nuevo que a usted le gusta el fútbol, por tanto supongo que le gusta ganar y que le incomoda no llevar razón. Posición dogmática que diria alguno si no estuviese hablando de la ciencia que como usted sabe no acepta tal posición (¿o podrá será tal vez un dogma el que dice que en ciencia no hay dogmas?)

    Por supuesto que el medio ambiente no selecciona, luego por lo tanto no hay selección a no ser que piense usted que efectivamente hay alguien seleccionando. Tenga presente que Darwin fue sacerdote antes que biólogo y que eso ha podido marcar los inexpugnables bastiones de la ciencia.

  7. Hola

    Sobre el primer párrafo ¿Qué es lo que no entiende del experimento de los Lederberg? Porque lo que no voy a hacer es repetir algo que puede encontrar en cualquier texto de genética básica. Aquí tiene un link en el que viene muy bien explicadito el caracter preadaptativo de la mutación.

    http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mutacion/mutacion.htm#Preadaptativo

    Tomesé la molestia de leerlo. Se supone que ha cursado biología.

    Si usted se ha dado cuenta de que las mutaciones no ocurren al azar nada menos que hace 25 años ¿por qué no lo publica? Mi sugerencia no es nada original. Es lo que procuramos hacer todos cuando encontramos algo nuevo y podemos demostrarlo experimentalmente, en lugar de echar la culpa a una especie de conspiración del dogma y de acusar de dogmáticos a aquellos que no están de acuerdo con uno. Esa me parece la postura cómoda. Y me recuerda al del chiste que circulaba en dirección contraria pero piensa que los demás son los equivocados.

    En cuanto a la argumentación ad hominen sobre mis gustos deportivos y mis ansias de ganar lo que me demuestra es que se queda usted rápidamente sin argumentos y que quien realmente se incomoda de no llevar razón es usted. Ya dice el refrán que dime de que presumes…

    Por cierto, sobre mis gustos deportivos. Se ha equivocado usted de medio a medio. El fútbol me aburre.

    Y por favor, cuando usted cite a alguien citelo completamente. No edite sus palabras. En mi anterior comentario yo escribí lo siguiente:

    —-En cuanto a la "subjetividad" de la Selección Natural, confieso que no le entiendo. El medio ambiente no puede seleccionar "subjetivamente" en primer lugar porque no es un ser consciente. ¿No se estará confundiendo y se referirá a la selección artificial humana? —

    El Medio Ambiente selecciona, es la base de la teoría de la Selección Natural. Pero lo hace al azar.

    Adios

    http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/

  8. Hola,

    Aquí están algunos de mis argumentos. No se preocupe no me he quedado sin ellos:

    1. Como le dije ya he leido varias veces el experimento de Luria y Delbrück. No se moleste en explicarmelo pero sí que tengo alguna cuestión al respecto que me ronda desde hace unos años:

    ¿El hecho de que las bacterias resistentes a T1 en el experimento de Luria y Delbruck aparezcan con independencia de la exposición al fago significa que todas las mutaciones en la historia de la evolución de los seres vivos han tenido lugar sin motivo particular otro que el azar?.

    2. No tome la palabra dogma en sentido negativo. Mire la primera definición del diccionario y dígame ahora si no tengo razón al decir que en biología hay dogmas:

    "Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia."

    3. No, el azar no seleciona. El azar es simplemente la expresión que damos a nuestra ignorancia.

    4. Una expresión suya del dogma. Cito textualmente:

    "El Medio Ambiente selecciona, es la base de la teoría de la Selección Natural."

    Respecto de mis publicaciones todavía no he tenido tiempo de publicar aquello. Tengo algunas otras cosas pendientes………

    Un saludo

  9. Hola

    1.- Es que según la teoría evolutiva actual la aparición de la variabilidad en las poblaciones es anterior e independiente del evento de selección. Por eso son al azar y por eso la mutación es pre-adaptativa. Si el experimento hubiera mostrado que la mutación es "post-adaptativa" la adaptación sería del tipo fisiológico y estaríamos en el lamarckismo. La respuesta a "significa que todas las mutaciones en la historia de la evolución de los seres vivos han tenido lugar sin motivo particular otro que el azar" es SI, mientras nadie demuestre lo contrario. Y por ahora nadie lo ha demostrado.

    2.- Pues sin que sirva de precedente creo que voy a tener que coincidir con la ministra Aído y decir que esa definición es errónea en cuanto a lo que atañe al término "ciencia". Creo que hubiera sido mejor utilizar "disciplina". Si hay algo que enseña la historia de la ciencia es que los dogmas no existen. Antes de Copérnico el dogma era que la Tierra era el centro del Universo. Y antes de Schroedinger que cualquier cosa es calculable y predecible.

    Por cierto, el concepto de "Dogma" fue utilizado por Francis Crick así que hubiera sido más correcto utilizar la acepción que dan los anglosajones a esa palabra. En el diccionario Webster se recoge:

    1 a: something held as an established opinion; especially : a definite authoritative tenet b: a code of such tenets <pedagogical dogma> c: a point of view or tenet put forth as authoritative without adequate grounds

    2: a doctrine or body of doctrines concerning faith or morals formally stated and authoritatively proclaimed by a church

    Como ve, en ningún lado aparece "science". Y personalmente estoy más de acuerdo con esa definición que con la del diccionario RAE. Pero es una opinión personal.

    3.- El azar existe y no se trata de nuestra ignorancia. Al menos mientras nadie demuestre que el principio de incertidumbre es falso.

    4.- Una teoría no es un dogma. Ni siquiera la Real Academía de la Lengua considera ambos sustantivos como sinónimos. Las teorías científicas se basan en la experimentación. En cambio los dogmas son proposiciones.

    Repito, si usted me demuestra experimentalmente que la Selección Natural no existe, que el Medio Ambiente no selecciona al azar y que la mutación no es pre-adaptativa pues no me importará reconocer que tiene razón.

    Me voy de viaje, no vuelvo hasta el miércoles.

    Bye

    http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/

  10. Hola Emilio y Manolo,

    me voy a meter a conciliador para evitar que la sangre inunde a "Esos pequeños bichitos". Como os conozco a ambos puedo acabar siendo lapidado desde Salamanca con la rana y la calavera y desde Alicante con el moño de la Dama de Elche, pero me arriesgaré y si se consigue la paz me enviáis un farinato y unos dátiles y yo encantado.

    ¿No os parece que sería bueno eliminar de la discusión los aspectos un poco ásperos que se perciben? Discutir sobre las ideas que cada uno tiene de la evolución está muy bien, pero no se trata de ver si uno gana y otro pierde, no nos dejemos llevar por el maligno deporte.

    Probablemente cada uno tenéis algún punto de razón, y seguro que en lo que no la tengáis va a ser más debido a que no nos lo sabemos todo.

    No creo que se pueda mantener que los caracteres adquiridos se heredan sin más. Existen sin embargo efectos epigenéticos que como su propio nombre indica pasan de una a otra generación, incluso en bacterias, y que no tienen una causa directa en un cambio de la secuencia de ADN. Pero… la Biología Molecular de esos fenómenos si algo dice es que no son cambios permanentes, sino que pueden revertir con cierta probabilidad. ¿Por azar?.

    Por otro lado me parece que la proposición de que los caracteres adquiridos son heredables tiene una carga moral implícita que no me gusta. Si eres bueno tu bondad pasará a tus hijos, nadie lo dice así, pero en el trasfondo es lo que se percibe. Lo que sí es cierto es que todo el mundo admite que si eres rico tu fortuna es probable que pase a tus hijos.

    ¿Qué es la selección natural? confieso mi ignorancia, no lo sé, y en las definiciones que he encontrado veo un elemento de tautología, por ejemplo Wikipedia dice que "los científicos definen la selección natural como los mecanismos que contribuyen a la selección de los individuos que se reproducen" Pues para ese viaje no se necesitaban alforjas.

    ¿Sobreviven los "mejor adaptados"? Pues tampoco lo sé porque cuál es la definición de "mejor adaptados" salvo que son aquéllos que sobreviven. ¿Sobreviven los "mas afortunados"? pues no veo la diferencia con el entrecomillado anterior. Un ente tan prepotente como el Homo sapiens asigna esa calificación de "afortunado" a quien sobrevive y "desgraciado" a quien se muere, por lo que en este contexto "superviviente" y "afortunado" es equivalente. Por eso digo que se trata de la supervivencia de los "supervivientes", y que no es de Perogrullo, es justo el meollo de la cuestión.

    Al intentar estudiar la evolución, palabra que cuando veo por TV la celebración de la Eurocopa dudo ya en utilizar para el Homo sapiens, nos enfrentamos a dos cosas que cambian, los seres vivos y el ambiente. Aquí el diseño inteligente, los modernos creacionistas, lo tiene fácil, como hay un "Gran Hermano" que todo lo sabe, es capaz de predecir las condiciones ambientales del futuro y va preparando a los seres vivos para que sean buenos y puedan resistir a los cambios. Pero desde una óptica materialista el futuro no existe y por lo tanto es esencialmente imposible adaptarse a lo que no existe. Por eso Orwell ideó el Ministerio de la Verdad, para escribir lo que debía haber ocurrido.

    Los que sobreviven nunca saben si son los mejor adaptados, siempre puede caerles encima un meteorito y dejarles para los restos. ¿Es eso azar? para algunos es al menos un suceso externo al sistema. Para otros ese "Gran Hermano" ya hizo el meteorito y le puso rumbo al planeta para que se cargase a los dinosaurios.

    Siempre he sentido por el estudio de "la evolución" una atracción, y una desconfianza. Me fascina el proceso, al que prefiero referirme como "historia" para no ponerle cargas morales dentro de la palabra. Y por otro lado percibo el peligro de proponer como hechos algunas interpretaciones de datos que son difíciles de comprobar experimentalmente. Por eso hay que tomarse estas cosas con una dosis de escepticismo, lo que en el idioma de Darwin y Wallace se diría "con un punto de sal".

    Un saludo

    Miguel Vicente

  11. Mis aplausos al moderador y a su escepticismo tan necesario en estos tiempos.

    Miguel, te has ganado una ración de farinato. Habría sido doble si hubieras mencionado la simpleza de los experimentos de Luria y Delbruck y la osadía de su intento de interpretar con ellos las causas de las mutaciones en la Naturaleza. Pero eso tendrá que quedar para otro día…………..

  12. Buenas

    Ya estoy de vuelta. Ya te mandaré los dátiles Miguel.

    Estoy de acuerdo con el caracter tautológico que muchos estudiosos de las ciencias de la vida le dan a la Selección Natural, y personalmente creo que es una de las cosas que más daño a hecho a la teoría evolutiva. Sin ir más lejos, el año pasado, el profesor de arqueología Martin Jones, de la Universidad de Cambridge, afirmó que las “cenas frente al televisor” eran la consecuencia natural de cientos de miles de años de evolución humana y que eran el siguiente paso en la evolución de la historia de la cena. (http://www.admin.cam.ac.uk/news/press/dpp/2007041302). Parece que para muchos la Selección Natural es Dios y Darwin su profeta.

    Y sobre escepticismo y experimentos simples. En 1887 todo el mundo de la ciencia creía en el éter. Cuando Michelson y Morley realizaron su famoso experimento del interferómetro para demostrar su existencia se encontraron con que el resultado no cuadraba con la teoría aceptada por todo el mundo. (http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/more_stuff/flashlets/mmexpt6.htm). El éter no existía. En 1905 Einstein postuló su famosa teoría que explicaba dicho resultado.

    Un simple experimento a base de prismas y espejos hizo que cambiara nuestro punto de vista sobre el universo.

    Saludos

Deja un comentario