Dinosaurios derrotados por microbios
Mucho se ha filmado sobre peleas de dinosaurios que acaban en la muerte de alguno de los contendientes, pero en un reciente artículo se propone que en varios casos el causante final de la muerte del rey de los dinosaurios depredadores, Tyrannosaurus rex, no fue otro que un microbio, un protozoo parecido a Trichomonas gallinae, especie que hoy en día infecta a las aves. También , según otro artículo, parece ser que en la extinción de todos los dinosaurios, entre los que el tiranosaurio fue de los últimos en desaparecer, intervinieron posiblemente otros microbios, las cianobacterias.

La vida cotidiana en el Cretácico. La escena está situada en la provincia canadiense de Alberta hace 75 millones de años. Un dinosaurio acorazado, el Euoplocephalus, cuya cola acaba en una maza, se defiende del ataque de un tiranosaurio, el Albertosaurus. Los restos fósiles en los que se basa la imagen se han encontrado en la formación Río Judith. Museo Americano de Historia Natural.

Trichomonas gallinae, un protozoo parásito de las aves. Es un microbio unicelular eucariotico, es decir con el ADN separado del citoplasma por una membrana que forma un núcleo. Se aprecia además que posee flagelos.

Lucha de sexos. Reconstrucción de lo que le ocurrió a un macho de Majungasaurus, especie de tiranosaurio de Madagascar, cuando en vez de encontrar a una hembra receptiva se encontró a una madre defendiendo a su camada. Se postula que éste dinosaurio era caníbal, el lector puede fácilmente predecir el desenlace. Imagen de la serie Lucha en el Parque Jurásico del History Channel.
De todas maneras cuando desapareció el último tiranosaurio hace unos 65 millones de años, todos los dinosaurios estaban ya condenados a la extinción. Si no a la misma vez, sí al poco tiempo, se produjo una de las más espectaculares tragedias de la vida en nuestro planeta, la extinción masiva de especies que cerraría el periodo Cretácico para inaugurar el Terciario, y con él el florecimiento de aves y mamíferos. La causa que provocó esta extinción es todavía un motivo de interesantes debates. Se ha propuesto que el impacto de un gigantesco meteorito, que bien pudo dejar señales como el cráter de Chicxulu que se encuentra en Yucatán, produjo un cambio climático global que tuvo como resultado la extinción masiva de especies. También se ha considerado como una de las causas del cambio el incremento en el volcanismo. Pero cómo se enlazan esos cambios climáticos con las extinciones es más que nada un enigma.

Afloramiento de cianobacterias en el mar Báltico a mediados de julio de 2002.
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
Todo puede ser posible, porque no hay nada probado a un 100%.
Es posible que un microbio pudiera acabar con la vida de muchos dinosaurios, pero la causa de la extinción total de los dinosaurios no creo que fuera un microbio, sino el gas tóxico debido a la erupción de los volcanes que se expandió por todo el planeta y provocó que la luz del sol no pudiese llegar a la vegetación y por tanto primero murieron los herbivoros por falta de alimento y luego los carnivoros cuando se acabo la carroña.
Pudo también ser un conjunto de todos estos factores.
Aunque, por supuesto, esta es solo mi opinión después de haber leido muchas opiniones sobre el tema.
Un saludo,
Diana Moreno
Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD con domicilio en C/ Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid. Puede contactar con el delegado de protección de datos en dpd@madrimasd.org. Finalidad: Contestar a su solicitud. Por qué puede hacerlo: Por el interés legítimo de la Fundación por contestarle al haberse dirigido a nosotros. Comunicación de datos: Sus datos no se facilitan a terceros. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento. Puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos (AEPD). Más información: En el enlace Política de Privacidad..
maravilloso blog.