Friso ultraísta. Guillermo de Torre.
Enlace a Friso ultraísta de Guillermo de Torre en poesía y ciencia
Cine y poesía y ciencia
José María Conget, autor de la antología «Viento de cine. El cine en la poesía española de expresión castellana (1900-1999)», considera el cine como una importante fuente de inspiración de la poesía contemporánea. (Nota 1). Y es que, desde sus inicios, el cine, sus actores y argumentos han sido frecuentemente tema y objeto de la poesía.
Aunque también deberían considerarse los poemas de cualquier temática influidos en su estructura, ritmo o composición por el nuevo lenguajes propio del cine: travelings, los cambios de plano y sus tipos, (primer plano, plano general, plano americano, planos secuencia, etc.), fundidos, efectos especiales, etc.; estamos hablando, sobre todo, de poemas en los que aparezcan de forma más o menos notoria términos, circunstancias o personajes directamente relacionados con el cine.
Entre estos últimos, una útil clasificación es la planteada en la antología «Los poetas van al cine», editada por Ángel Miquel en México en 1997. La clasificación es temática y distingue cuatro grupos de poemas: la experiencia de ir al cine, la celebración de las estrellas (los actores), el comentario de una o varias películas y las reflexiones a partir de la experiencia cinematográfica, (con el cine como metáfora de la vida, por ejemplo). (Nota 2).
En poesía y ciencia, nos interesan, sobre todo, aquellos poemas que en las que, en su contenido cinematográfico, abundan las referencias a las nuevas tecnologías que incorporaba el séptimo arte. Este tipo de poemas se produce con mayor intensidad en los años iniciales de nacimiento del cine: las dos o tres primeras décadas del siglo XX, en que la cinemática y la óptica, en mayor medida, pero también la electricidad, el magnetismo, la química y la mecánica aparecen con voz potente en los poemas, expresando la mirada atónita y sorprendida de los poetas antes el novedoso fenómeno técnico del cine.
La propia palabra de cinematógrafo es un neologismo formado a partir de dos palabras griegas «kiné» y «grafos» que significan movimiento e imagen, con lo que se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento. Por ello, en estos poemas iniciales con alusiones técnicas al cine, predominan términos relacionados con la sorpresa del movimiento. «Pantalla cinemática» aparece en distintos poemas. (Nota 3). También otros términos relacionados con el movimiento como el vértigo que se califica de formas diversas: giróvago, dinámico, vibracionista…
Juan Larrea dice en el poema Otoño estos tres versos:
Por las carreteras cinemáticas.
En aquel automóvil
. ÍBAMOS FILMANDO
y este último verso va aumentando el tamaño de las letras en el primer intento poético de representar un traveling. Al hilo de estos tres versos, Antonio Monegal, (Nota 4), pone el cine en el centro de las vanguardias:
«El movimiento, la velocidad, y la afición a la máquina como signo de modernidad son parte del legado del futurismo en las vanguardias. Frente al automóvil, el tren y el avión, que son máquinas que se mueven, el cine es la máquina que contiene el movimiento en si misma, que lo proyecta.»
Punto y aparte
Ha sido una bendición recuperar (creyéndolo perdido), después de más de un año, Viento de cine; reparar en la presencia de la técnica en algunos poemas (lo que los hacía «carne» de poesía y ciencia y, sobre todo, disfrutar de nuevo de poemas bellísimos e innovadores con el cien dentro. Una muestra; perla sorprendente de un poeta (formalmente) insospechado: Enrique Jardiel Poncela.
Caballitos de Jerez
con ojos de Greta Garbo
y caderas de mujer.
Friso ultraísta
Hemos seleccionado, como iustración de cine y poesía y ciencia, el poema Friso ultraísta de Guillermo de Torre, publicado en la revista Grecia en 1919.
Guillermo de Torre. (En biografiasyvida.com)
Escrito al estilo ultraista, jugando con los espacio, mezclando mayúsculas y minúsculas, con signos de exclamación constantes.
En Friso ultraísta, la “pantalla cinemática” provoca reacciones, sensaciones y neologismos ultraístas. Aparecen en él las máquinas que se mueven:
Subterráneas locomotoras.
Constelaciones de aviones.
Sierpes de automóviles.
Ramilletes de hélices.
Casi todo él está lleno de términos que transmiten movimiento, diversas sensaciones ligadas a la velocidad… Vibraciones multánimes, clamores concéntricos, horizontes paroxícos, vértigos giróvagos y vertigos vibracionistas, simultaneismos accionales y sensaciones dinámicas.
Se crean neologismos, más o menos inteligibles, para una nueva era: velivolantes, multiédricos, dardeantes (como dardos, ¿se supone?), multánime (¿múltiple y unánime a la vez?), paróxico (¿por paroxístico?)…
Está también la contraposición – ya tan temprano – entre el cine americano: «Perscuciones. Incendios. / Tiros. salvamentos.»; con el otro cine: el europeo: «… la incolora delicuescencia / – besos, trucos y claro de luna – / del film ítalo y francés.)»
Friso ultraísta es, además, origen de 4 poemas posteriores de Guillermo de Torre, publicados varios años más tarde, en el poemario Hélices de 1923. Son poemas más extensos en los que aparecen versos completos de Friso ultraísta y que desarrollan sucesivamente diversos aspectos del cine: el color, en el poema de mismo título, las nuevas formas de actuación en la pantalla en Fotogenia, la magia de las salas en el poema En el cinema, rematando la serie el poema Charlot.
Nacido en Madrid en 1900, Guillermo de Torre fue figura sustancial de las vanguardias literarias del siglo XX en España. Como se indica en biografiasyvidas.com, impulsó junto a Rafael Cansinos Assens la constitución del grupo poético Ultra. En 1920, publicó en la revista Grecia el Manifiesto vertical ultraísta, término éste inventado por él para designar al movimiento. El manifiesto ultraísta abogó por la unificación de las tendencias vanguardistas de la poesía y la creación de un poema puro, cuyos únicos sustentos fuesen la imagen y la metáfora. Al año siguiente patrocinó la revista Ultra, en la que colaboró el argentino Jorge Luis Borges, y en 1923 dio a conocer su poemario Hélices, cuyo contenido es fiel a los principios estéticos proclamados.
Casado con Norah Borges, poeta argentina y hermana de Jorge Luis Borges, ejerció como profesor de diversas universidades estadounidenses y, desde 1956, como catedrático de la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde se estableció definitivamente y donde falleció en 1971.
Notas
1. «Viento de cine. El cine en la poesía española de expresión castellana (1900-1999)». Selección, introducción y notas José María Conget. Editorial Hiperion. 2002.
2. Citado en el prólogo de «Viento de cine. El cine en la poesía española de expresión castellana (1900-1999)».
3. Además de en Friso ultraísta, «pantalla cinemática» aparece también en los poemas Canción lejana de Adriano del Valle, en Cines de Lucía Sánchez Saornil y en Fotogenia de Guillermo del Toro.
4. La imagen fugaz: el rastro de la visualidad en la escritura. Antonio Monegal. Universidad Pompeu y Fabra. En Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura, ISSN 1137-2346, Nº 2, 1996, págs. 309-326.
Hola, ¿ Cuál consideras que es el hablante lírico y motivo lírico de friso ultraísta? tengo dudas con respecto a este tema , si pudieras ayudarme por favor.