¿Cómo hay que gestionar la libertad para investigar? [ResearchGATE 2]


Parece un oxímoron: lagestión y el control no se pueden llevar bien con la libertad. En realidadla libertad se dice de muchas maneras, incluso cuando se habla exclusivamentede libertad para investigar.

 

Una cosa es la libertad de acceso a los resultados.

 

Puede haber contenidosabsolutamente confidenciales en asuntos científicos…


…al modode la Ciudad Prohibida de la antigua China. Son, además, secretos razonables:la composición de la Coca-Cola, las investigaciones en marcha no publicadas,etcétera. En otro orden de cosas, podríamos incluir decisiones políticas einterinas que modelan el futuro de las fuerzas científicas sin que la decisiónesté guiada por una racionalidad pura.

 

La gestiónde la mayor o menor libertad para acceder a contenidos se condensa en lacontraposición, tan de actualidad, entre el OpenAccess (que no es en ningún caso sinónimo de plagio) y la defensa de losderechos de autor según el modelo del Copyright.No me detendré en este asunto peliagudo, ya que tenemos la suerte de contar conun hermano mayor, el blogde madri+d sobre Open Access, donde hay información y discusión muysatisfactorias al respecto. Sólo un pequeño comentario: en realidad, elmovimiento Open Access propone, endefinitiva, que la ciencia iguale su modelo de extensión en red a lasposibilidades de la net neutrality (aquíuna nota que resume el concepto y el vivo debate, desde hace varios años, enEE.UU.).

 

Una segunda cosa es la libertad dedifundirresultados.

 

Para elloes fundamental encontrar los cauces adecuados que puedan generar una respuestasuficiente y una acogida de los avances individuales en el corpus delconocimiento compartido. Por supuesto, a título individual es posible publicarcontenidos valiosos en blogs, sitios web personales, pasquines, volantes uotros, pero mientras no formen parte de una publicación reconocida no llevaránel sello de la ciencia.

 

Una tercera cosa es lalibertad de pertenecer a la comunidadcientífica yparticipar en su seno, lo cual incluye disentir con sentido, ir acontracorriente y polemizar. Son éstas virtudes más abundantes en el seno delas humanidades, pero fundamentales, también, para el avance en ciencias duras.Sobre este punto (especialmente en lo que respecta al paradigma darwinista ysus críticos) tenemos otro hermano mayor en madri+d, el señor EmilioCervantes, al que os aconsejo visitar.

 

Todosestos aspectos están muy claramente ligados al componente más complejo, que esel de los vehículos institucionales. La comunidad científica, en sentidoabsoluto, es una abstracción, no un ente con personalidad orgánica real; unproducto de comunidades inscritas en los cauces institucionales. Son lasinstituciones, con sus reglas de gobernanza, sus proyectos de investigación,sus presupuestos y sus mentalidades específicas, las que administran lalibertad para investigar en susmúltiples sentidos. Evidentemente, las restricciones que se marcan son hastacierto punto necesarias. Sin una cierta organización y centralización de losesfuerzos individuales, la producción investigadora carecería seguramente de lacontinuidad que necesita.

 

Aún así,surge la pregunta: ¿Cómo sería una política de la circulación de ideasfundamentada en el laissez faire ?¿Hacia dónde llevaría la mano invisible de una comunidad científica? O, invirtiendolos términos, ¿Se podría llegar a constituir un espacio de circulación de laproducción científica tan liberalizada como los espacios comunes mercantiles?

 

A estatendencia le falta aún un neologismo para nombrarla. En inglés se dice con lafrase tooperate across stakeholder boundaries*.

 

Está claroque lo que se persigue es un trasvase entre las instituciones, o unacapilaridad de la investigación que permita la difusión orgánica delconocimiento. Antes de entrar centrarme en la gobernanza comunitaria de lalibertad investigadora (esto es, en las fórmulas que la Unión Europea haadoptado para fomentar la producción europea en I+D+i) me gustaría abordar, denuevo, la realidad de ResearchGATEy cumplir así lo que prometía en un postanterior respecto a este portal para investigadores.

 

ResearchGATE,según vimos, es una web semántica con una herramienta estrella: unbuscador de artículos e investigadores por afinidad de contenidos que garantizael acceso según criterios de relevancia a los artículos indexados en numerosasbases de datos (PubMed, Citeseer, RePEc, ArXiv, IEEE y NASA).

 

En realidad, al estar protegidos porcopyright, el acceso libre es exclusivamente a los correspondientes abstracts,por lo que la administración de la propiedad intelectual coloca un severocortapisas para la difusión osmótica de los resultados científicos. Hemos desuponer que iniciativas como ResearchGATE resultarán importantes en la medidaen que se imponga el Open Access, y que, de manera inversa, la actividad enestas comunidades web podrían convencer a más de uno a que difunda sus escritossegún modelos alternativos de licencia.

 

Hasta el momento, de hecho, muchos grupos enResearchGATE muestran poca actividad porque carecen de un punto de partida parala discusión; parece que estén a la espera de que se publique un documentoblanco de libre acceso que sirva como puntode partida para la discusión grupal. No es ninguna sorpresa que falten estosdocumentos, puesto que no se podrían ceñir, ni por su función específica ni porsu forma, a los criterios que rigen los papers.Se trataría más bien de manifiestos humildes supeditados a la definición  del nicho investigador, que en muchasocasiones es marcadamente interdisciplinar y necesita, por lo tanto, de restricciones en cuanto a los enfoques metodológicos, las pautas de discusión y losposibles temas a tratar. Según los actuales modelos de producción científica estafunción catalizadora no puede verse reconocida oficialmente, por lo que nadiese empeña suficientemente, a pesar de las potencialidades.

 

Si no me equivoco con estas rápidasreflexiones, los avances en materia de comunicación han dado lugar a un desfaseen varios niveles, y a un conflicto con la tradicional gestión derecursos humanos en investigación e innovación. Los recursos humanos en investigación son más abundantes y disponiblesque nunca, pero parece que faltan figuras humanas, cuyo perfil no debería estar demasiado alejado del de gestor deproyectos de innovación, para dirigir nichosde investigación informales. Del mismo modo faltarían protocolos para laorganización de esos nichos (para dibujar los cauces del río, por emplear unametáfora cartográfica).

 

El modelo, por suerte, no está tan lejos,pues la generalización de contenidos rigurosos creados por usuarios ha llegadoya a las puertas de la reprogramación. Para mostrarlo, voy a citar varios hilos tomados de lasentrañas de ResearchGATE. Esta tarea hubiera sido imposible sin la colaboraciónde los miembros de RG, especialmente las aportaciones Sören Hofmayer, Robert Jacobi y Dennis Jlussi, quienesincluso me han animado a realizar este ejercicio de exploración interna de suweb. Un saludo desde aquí para ellos, enhorabuena por el proyecto.

 

Cito en primer lugar parte una intervenciónen el Feedback Forum de ResearchGATE apropósito de la estructura de los grupos y de los hilos (los administradores mepiden que mantenga en el anonimato a los usuarios que no me hayan dado suconsentimiento explícito):

 

[TheForum] could represent a revival of the discussionnetworks based on “usenet” which, may be unfortunately, are hardly usednowadays as a communication means between scientists (not sexy enough?). 

[…]


I have a number of suggestions […]:
Main Groups should be created by theAdministrator only at the suggestion of a member. The latter may be set as creatorof the Group if you think this is better but single users should not have thepower to multiply the number of groups “ad libitum”. I can imagine that somepeople might create a new Group without checking whether there is already asimilar group. If you allow similar groups to coexist and therefore to spreadthe relevant info into different places, people will stop coming since it willtake too long to browse. Iwould even suggest that the creation of new topics is decided by theAdministrator as well, because of similar problems. For now it may seem irrelevant,but in a few years time it will become a real mess.

Internal searching capabilities should beimproved, and there have been already a number of good suggestions. I believe however that a more hierarchical structurewould help as well.A thing I am missing is a direct link between user profiles and their comments.It may be that some people are often contributing with interesting information.It would be nice to be able to check their other messages in an easy way. The possibility to have a tool to directly quote someothers message (or part of it) would be great as well. Searching people according todisciplines or skills should be easier as well.

When I search for info concerning techniques,protocols, I always start with Google. Most of the info is actually alreadythere. I can not afford to wait for, hours, days or forever that somebody postsan answer to my question (unless I did not find it anywhere). I know this isnot the case for many people (it is clear just by reading some elementaryquestions) but I know many people who start doing their searching using Google.I don’t know whether this would fit or not into your “business model” but Ithink that at least part of the contents in ResearchGATE should be available tothe Google crawler. As the databases become more and more rich in content, thiswould attract to this place other people who haven’t heard before about thisforum. 

[…]


En segundo lugar, cito un hilo en el que se discute laconveniencia de restringir las intervenciones en el grupo de filosofía para quelos comentarios se ajusten al rigor de la argumentación:

 

Dear Research Gate moderators,
I call for your moderation service in Philosophygroup.
It is clear that there is an issue, and I
don’t want to be moderator because I am also a groupcontributor.
Reading all thethreads of the Philosophy group and sorting out where is the trouble will taketime to an external reader, and I started a poll in the philosophy group to letpeople choose what kind of moderation they need.
Meanwhile, I am still attacked personally by oneof the members.
My call for moderation is about
– flood
– full duplication of copyrighted contents comingfrom other websites.
– personal attacks against presumed religious orpolitical views.
misargumentation by inversion of the attacked andvictim roles.
unsubmission to any kind of authority. (I don’twant to use the fact I am admin in this group to force someone to change hisbehaviour, because I also contribute to the group discussions)

An externalmoderatoris needed.

I don’t talk of course about the richphilosophical debate, but about peripheric personal affairs that become centraland monopolize the group existence.

What are Research Gate guidelines for forummoderation?
Are there common rules for all research gate or doyou count on automoderation?
What is your possible intervention against suchbehaviours?

The process I talk about is not new and this iswhy I now call for your moderation service.
Thanks a lot.
Tristan Vanrullen.

 

 

Hello,

I will have a look into that group. 

The basic idea is that group admins do somemoderation. Of course moderators are somehow involved into discussions, butnoone providing free online forums can employ neutral moderators. Moderation inonline forums should generally be sensible, freedom of speech is one of thebasic cultural ideas of the internet. Nevertheless, there are the ResearchGATEterms that disallow copyright and other infringements and the general «netiquette».

 

Dennis Jlussi [administrador]

 

Tristan Vanrullenes un humanista freelance especializado en programación semántica. Está empeñadoen que la administración modere los foros de filosofía de modo que la libertadde expresión quede encauzada hacia la pura contribución, y donde los contenidossean protagonistas. Es un planteamiento valiente y al que todavía queda dar unaforma que esté a la altura de la tarea.

 

* Según se puede leer en la convocatoriadel Instituto Europeo de Tecnología para la formación de KICs (Comunidadespara la Innovación y el Conocimiento).

Compartir:

Deja un comentario