La universidad y la ciencia (un análisis de la realidad, dejando de lado sueños y utopías)

Es evidente que la universidad ha entrado, al menos en el mundo occidental, en otra de las muchas crisis que ha experimentado en su  larga historia. La mas importante y reciente tuvo lugar en el siglo XVIII, cuando se anquilosó en toda Europa, y el conocimiento y la ciencia se desviaron a las Academias y sociedades científicas, mientras las universidades se convertían en nidos cerrados de “beneficios eclesiásticos” casi sin docencia y centrados en análisis rabínicos de talmudes obsoletos. Cuando…

Seguir leyendo >>

El triunfo de la ilusión y el lento crepúsculo de la razón.

Hoy la ilusión levanta orgullosamente su cabeza donde antes reinaba la razón. Esto ocurre en la política, en las sociedades, en las personas, pero deriva, quizás, de un cambio que se produjo alrededor de 1920 en la física, simultáneo con otros que recorrieron Europa como consecuencia de los horrores de la primera Guerra Mundial. Aunque la Guerra era consecuencia de varias ilusiones, al acabar en falso, las ilusiones crecieron con fuerza, pues se equivocó el diagnóstico, y se achacó el…

Seguir leyendo >>

El entrelazamiento cuántico y el Nobel de física de 2022 (2)

Los experimentos sobre teleportación se realizan siempre con fotones, el nombre que se da a los grupos o paquetes de ondas de la luz, de la radiación electromagnética. La razón es que la luz se maneja muy bien, y los electrones con mucha mayor dificultad, y además es imposible lanzar electrones de la isla de Tenerife a la de La Palma, como ha hecho el grupo de Zeillinger en uno de sus experimentos de más fama. Si se comienzan con…

Seguir leyendo >>

El entrelazamiento cuántico y el Nobel de física de 2022 (1)

El entrelazamiento cuántico y el Nobel de física de 2022 (1) En el mundo a escalas minúsculas de energías de interacción (atómicas), similares a las energías propias de los sistemas, estos se suelen caracterizar por sus estados, lo que es equivalente a decir que tienen unos ciertos valores de unas ciertas variables como energía, posición y velocidad (o cantidad de movimiento), cada una con sus incertidumbres correspondientes. En las escalas digamos, humanas, también se puede hablar de los estados de…

Seguir leyendo >>

No podemos volver al mundo (no)idílico de los siglos pasados

Estos días de problemas energéticos (es decir, de problemas de riqueza) se escuchan y se leen cosas como: “La solución está en las estufas de leña”, “el hidrógeno sustituirá a los derivados del petróleo”, “la energía de la fusión nuclear está a la vuelta de la esquina”, y lindezas semejantes. Hasta he leído en algún lado la propuesta de volver al transporte mediante caballos. Respecto a las ideas, digamos, pseudo-ecológicas, hay un problema que los que las proponen no parecen…

Seguir leyendo >>

La realidad no determinista y el libre albedrío

De vez en cuando se vuelve a la afirmación Calvinista de que la realidad, el mundo, el Universo, es determinista. A veces se afirma que los sucesos son una sucesión de causas y efectos perfectamente regidos por leyes inflexibles. Es perfectamente posible preguntarse si estas afirmaciones tienen algún viso de corrección, si son correctas. Se dice a veces que preguntarse si el Universo es determinista es formular una pregunta que no debe hacerse. Pero todas las preguntas pueden y de…

Seguir leyendo >>

Economia: Un sistema no lineal

La economía, la creación de riqueza y su reparto, no esta nunca en equilibrio, ni es lineal, ni por tanto, predecible en detalle. Debe tratarse de manera estadística.  Estudiando la evolución de las economías de las sociedades humanas a lo largo de la historia aparece un patrón bastante claro. Esas economías crecen (mejora la riqueza) hasta que se alcanza un punto crítico en el cual se produce una caída brusca. Esto indica que la economía de cualquier sistema social sigue…

Seguir leyendo >>

Educación

Realmente la pregunta es ¿para qué estudiar? Si el objetivo de la educación fuese otorgar a las personas habilidades concretas, lo mejor sería volver al sistema de los gremios, y colocar como aprendices en las distintas profesiones a los niños y jóvenes. Un problema de los gremios era su radical, esencial, incapacidad para innovar.  La educación en materias que no tienen nada que ver con las profesiones a las que accederán los jóvenes estudiantes tiene un objetivo claro, que muchas…

Seguir leyendo >>

Energía y Entropía

Hace unos días, hablando con un economista y sociólogo, pronuncié la palabra “entropía”, y se me quedó mirando extrañado, preguntándome que podía ser eso de la “entropía”. En la vida hay que ser concretos y lo más exactos posible cuando se piensa sobre lo que nos rodea (y más que nada, sobre uno mismo) y cuando se comunica.  La vida es un ejercicio para localizar, constantemente, elementos dispersos. Las plantas cogen agua del suelo, CO2 del aire, y a partir…

Seguir leyendo >>

La computación cuántica y la incertidumbre

Recibimos todos los días noticias sobre las maravillas de la computación cuántica, sin llegar a verla nunca. Pasa como con la fusión nuclear que está siempre a una distancia en el tiempo de 50 años. Los primeros ordenadores, a válvulas, se construyeron en un plazo de dos años. Una vez descubierto el transistor, no se tardó más de 2 años en poner en marcha el primer ordenador de semiconductores. Los ordenadores cuánticos se publicitan constantemente, pero la fecha de su…

Seguir leyendo >>