Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (1): la línea de la pobreza

 

 

 

Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

 

Iniciamos hoy una serie de artículos que intentarán acercarnos a la situación de las desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid.

 Se propondrán algunas claves y lógicas que faciliten entender la segmentación social y territorial de la CM y analizar su relación con la salud. Empezaremos por hablar de la llamada “línea de la pobreza”, es decir una frontera que divide la ciudad de Madrid y su entorno metropolitano en dos territorios norte/sur, social y económicamente diferentes. Esta frontera social de Madrid, que sobrevive de forma crónica y persistente el paso del tiempo, ha sido el resultado, entre otros factores, de las decisiones urbanísticas de los últimos siglos y, como veremos, se corresponde bastante fielmente con la barrera norte-sur de los indicadores de salud representados en múltiples mapas sanitarios, que se han ido elaborando desde hace décadas.

 

 

 

 

La línea de la pobreza del municipio de Madrid. Fuente: Enrique Montoliu Martínez. Deptº Datos Estadísticos. Ayuntº Madrid.

Hace unos días hablábamos del “Plano sanitario demográfico de Madrid del Dr. Hauser”. Veíamos como en 1900 ya existía en Madrid el patrón espacial norte/sur de diferencial social y sanitaria (en este caso respecto a la distribución de la mortalidad por distritos). Es decir, que las zonas con peores tasas de mortalidad se situaban en la periferia sur de la ciudad, eminentemente proletaria, correspondiente a los distritos de Inclusa y Hospital (recuadro en rojo en el plano). Y las que tienen mejores indicadores están situadas en la zona de asentamiento de la aristocracia y la burguesía. En esta época, correspía a la zona centro y noreste (recuadro en verde claro en el segundo plano: distritos de Congreso y Buenavista). Abarcaba desde la Puerta del Sol al Ensanche madrileño (el Ensanche es  la zona a ambos lados del paseo del Prado y la Castellana y por encima del parque de El Retiro). Es decir, en 1900 ya se mostraba, con la ayuda de los registros, la estadistica y los mapas, una relación entre el lugar de residencia, la posición social y el riesgo de morir.

 

Plano sanitario demográfico de Madrid del Dr. Hauser. dentro del recadro rojo se encuentran los distritos con mayor mortalidad y dentro del verde aquellos con menores tasas de mortalidad. Los circulos pequeños marrones muestran las zonas de vertido del alcantarillado al rio Manzanares. Fuente: Hauser, Philih. Madrid desde el punto de vista médico-social (1902). Edición de Carmen del Moral. Editora Nacional, Madrid 1979.  

 

 

La línea de la pobreza

 

Esta segmentación norte-sur ha sido tenaz y ha continuado aparecido en múltiples estudios y mapas, tanto urbanísticos, como sociales y sanitarios a lo largo de las últimas décadas. En la documentación generada a partir de la revisión del Plan General de Madrid de 1982, algunos denominaron como “la línea de pobreza” a un eje que divide socialmente Madrid en dos. Lo podeis apreciar en el mapa siguiente, elaborado por el demógrafo Enrique Montoliu Martínez del Departamento de Datos Estadísticos del ayuntamiento de Madrid. Esta línea entra en la ciudad por el oeste, a través del paseo de Extremadura, cruza el río Manzanares por el puente de Segovia y sale por el este a lo largo del último tramo de la calle de Alcalá.

 

El recorrido de esta línea en el interior de la ciudad no ha sido el mismo a lo largo de la historia. Antiguamente parece que se situaba más al norte de donde aparece en el mapa actual. Así, según una cita de Fernando CHUECA GOITIA de mediados de los 70, (‘Madrid, ciudad con vocación de Capital’ 1974), que me ha proporcionado amablemente Enrique Montoliu, “la ciudad estaría dividida socialmente en dos partes separadas por un eje Este-Oeste. Este eje social se correspondería con el paralelo exacto que pasa por el puente de Segovia y la Estación del Niño Jesús (situada al Este del Hospital del mismo nombre y ya desaparecida). Por el centro de Madrid transcurría a través de las calles Segovia, Colegiata, Magdalena, Moratin, Espalter y atravesaría el Retiro… La parte Norte habitada por las clases medias y altas…” (Jiménez Blasco, B.C., ‘Análisis geográfico y representación cartográfica del mosaico social de Madrid, 1987). Según otros, parecia situarse siguiendo el actual eje formado por las Rondas de Segovia-Toledo-Valencia-Paseo Infanta Isabel-Avda Mediterraneo.  

 

Pero en los últimos años, fruto de las transformaciones urbanisticas mas recientes y la revaloración que han tenido las viviendas situadas en algunos barrios del distrito de Arganzuela (Embajadores, Palos de Moguer, Delicias, etc.), la linea después de entrar por el puente de Segovia, podemos claramente situarla en el tramo sur de la M-30. Esta autovía de circunvalación interior separa, en sus dos márgenes, dos realidades sociales y de salud bien distintas. Si prolongamos esta línea fuera de la ciudad, hacia el área metropolitana de la CM, nos encontramos que también discrimina socio-económicamente y en indicadores de salud dos tipos de poblaciones y ciudades: por el oeste (al norte y al sur de la autovía N-V a Extremadura) y al este (al norte y sur de la autovía N-II a Zaragoza).

 

 

 

La línea de la pobreza del muncipio de Madrid. Foto de la izquierda: Puente de Segovia sobre el rio Manzanares, correspondiente a la «entrada», al este de la capital, de la linea de la pobreza. Imagen de la derecha: famoso cuadro de Antonio López que representa la vista de la Avda de America desde la autovia nacional II, correspondiente a la «salida» oeste de la linea de la pobreza. Fuente: Enrique Montoliu Martínez. Deptº Datos Estadísticos. Ayuntº Madrid. Basado en documentación revisión Plan General de Madrid 1982.

 

 

Este patrón norte/sur lo encontramos en estudios más recientes que intentan representar la distribución geográfica de la privación social. Aquí tenemos el mapa de distribución del indicador de privación social utilizado en el proyecto MEDEA, del que ya hemos hablado en otras ocasiones. Es un indicador compuesto formado a partir de cinco variables socio-demográficas obtenidas del censo de 2001: % desempleados, % trabajadores temporales, % trabajadores Manuales y % con nivel educativo bajo (>16 años y 16-29 años). Como podéis ver, de nuevo, en la ciudad de Madrid y su área metropolitana las zonas mas deprimidas socio-económicamente se encuentran al sur de la llamada “línea de la pobreza”.

 

Mapa del Indicador de privación social por secciones censales. Comunidad de Madrid (izquierda) y municipo de Madrid (recuadro de la derecha). Censo 2001. En rojo se remarcan las secciones censales mas deprimidas socialmente (indicador mas alto) y en verde las mas prósperas (menor indicador).El limite entre las zonas verdes y rojas en la ciudad de Madrid se corresponde bastante con el trazado de la linea de la pobreza antes descrita. Fuente: Equipo del proyecto MEDEA de la Comunidad de Madrid. Consejeria de salud de la Comunidad de Madrid

 

 

 

En los próximos artículos de esta serie intentaremos descubrir las lógicas de esta segmentación socio-territorial de la CM.

 

 

………………………………………………………………………

Este articulo forma parte de la serie sobre DSS en la Comunidad de Madrid constituida por las 16 entregas siguientes que he escrito hasta la fecha (te inserto “los link” a los 16 artículos ya publicados):

1. La línea de la pobreza

2. El paisaje y la vegetación

3.  El confort climático

4. La proximidad a cloacas y chimeneas

5. El crecimiento urbanístico e industrial (I): Madrid, villa y corte

6. El crecimiento urbanístico e industrial (II): Murallas, arrabales y conventos,

7. El crecimiento urbanístico e industrial (III): El ensanche y los extrarradios ,

8. El crecimiento urbanístico e industrial (IV): la pesada herencia del franquismo ,

9. El crecimiento urbanístico e industrial (V): la construcción de la democracia y el urbanismo del desencanto

10. El crecimiento urbanístico e industrial (VI): La precariedad del exceso

11.  La desigual distribución de la renta

12.  La inmigración

13. La estructura de clases sociales

14. El nivel educativo

15.  Un viaje en tren por las desigualdades en mortalidad

………………………………………………………….

Compartir:

11 comentarios

  1. Muy buen trabajo e interesante.

    Estamos interesados en hacerlo llegar a los profesionales sanitarios para analizarlos y reenfocar su trabajo profesional

    Muchas gracias

Deja un comentario